Categoría: Uncategorized
Entrevista a Antinea Ravarotto
Hola, Antinea. Acaba de salir publicada tu primera antología de microrrelatos Balcón con vistas que, además, es un proyecto solidario.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
No podría estar más emocionada e ilusionada con la publicación. Hace unos años autopubliqué un cuento infantil, La història de la Valentina; sin embargo, Balcón con vistas ha conseguido llegar más lejos y convertirse en mi primera obra que ve la luz gracias al apoyo de una editorial que decidió apostar por ella. Y esto, para mí, es un verdadero honor.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Balcón con vistas nació en pleno confinamiento total, aunque sus raíces remontan al 2016, año en el que descubrí una nueva afición, la escritura, que me llevó a ganar un concurso literario en lengua catalana y, sucesivamente, a publicar mi primer cuento infantil. Desde entonces, empecé a escribir sin rumbo, dejándome llevar por los recuerdos y las emociones y buscando el género textual que más pudiera encajar con mi carácter. Una tarde de 2019, escuché un programa en la cadena Ser en el cual retaban a los oyentes a cimentarse con un microrrelato: una casualidad que, muy pronto, se convirtió en mi cita semanal.
Cuando se declaró el primer confinamiento total, escribir microrrelatos fue mi válvula de escape y el balcón de mi piso me regaló unas “vistas” preciosas sobre panoramas de fantasía (de ahí el título de la colección).
No obstante, el empujoncito final llegó gracias a Rosa Montero. Escuela de Escritores promovió una iniciativa muy enriquecedora, titulada Te receto un libro, gracias a la cual pude tener un encuentro virtual con la gran escritora que, después de querer conocer mis aficiones literarias, me dio dos consejos muy valiosos: no dejes de escribir y presenta tus microrrelatos a una editorial. Y así fue que Balcón con vistas llegó a publicarse.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración fueron los pequeños detalles de la realidad, pasados por el filtro de mi imaginación: una foto, un recuerdo personal, unos pasatiempos, unos colores, una conversación, una experiencia vivida (o soñada), unos acontecimientos de escala mundial, un paseo y muchos más. Nunca sé cómo acabarán las historias que empiezo, me dejo transportar por la corriente de la imaginación; así como desconozco qué será mi próxima fuente de inspiración.
¿Qué nos puedes contar sobre Balcón con vistas?
Ante todo, Balcón con vistas es un proyecto solidario. Como explico en la prefación, los beneficios irán destinados al proyecto de investigación sobre Distrofias Musculares Infantiles del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; pero no os quiero desvelar más, sino que os sugiero que leáis la historia completa que encontraréis en las primeras páginas de la antología.
Igualmente, la situación pandémica de este 2020 influenció también la estructura de esta pequeña antología formada por 40 microcuentos, como los días de una cuarentena, más uno de despedida, que pretende ser una colección de lecturas sin compromiso para acompañar a los lectores y lectoras en las muchas “cuarentenas” que cada uno de nosotros experimentará a lo largo de su vida. Sin embargo, también quiere ofrecerles una ventana, para evadirse de la nueva normalidad, o un rinconcito de serenidad donde transcurrir estas Navidades tan excepcionales que nos tocará vivir.
¿Qué hay de ti en este libro?
Este proyecto es “muy yo”. No es un libro autobiográfico, ya que todas la historias son completamente fruto de la fantasía, pero encierra mi sensibilidad. Mientras escribo, dejo fluir mis pensamientos, tanto los buenos como los más oscuros, me río de mi misma, me emociono. En él, traslucen fragmentos de mis miedos y mis sueños.
¿Tienes más proyectos en mente?
Desde luego sigo escribiendo en mis ratos libres (aunque no sean muchos) y, dado que me encuentro tan bien en la narración de microrrelatos, quiero disfrutarla un tiempo más. Para el 2021, me he propuesto un reto literario que me llevará a una pequeña revolución: nuevos relatos, nuevo blog y, quién sabe, nuevas posibles publicaciones.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Dada la situación sanitaria, tanto las editoriales como las librerías y los autores mismos hemos tenido que replantearnos la modalidad de llevar a cabo las presentaciones tal y como las concebíamos hace unos meses. Por eso, Balcón con vistas, de momento, cuenta con dos presentaciones: una virtual, el día 11 de diciembre a las 19.00, a través de un Instagram Live en colaboración con la Librería Macondo de Sabadell (@llibreria_macondo y @antinea89); y una presencial, el día 18 de diciembre a las 19.30 en la sala de actos de L’Ateneu Santcugatenc.
Asimismo, los lectores y lectoras podrán seguir mis redes sociales e YouTube en las cuales iré publicando pequeñas presentaciones. (Instagram: @antinea89 y @llibretejant | Facebook: Libretejant)
Entrevista a J. G. Delgado
Esta semana entrevistamos a J.G. Delgado, que nos presenta su novela Los cerezos del samurái.
CÓMO TE SIENTES ANTE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO?
Siempre suelen ser las mismas sensaciones que la primera vez que publicas algo. Ahora con esa seguridad que da la experiencia, y de que siempre escribes desde dentro de ti y esperas siga gustando como la vez anterior.
¿QUÉ NOS PUEDES CONTAR SOBRE ÉL?
En este caso el relato lo hago servir como una critica y alegato contra una sociedad atrapada en una vieja moralidad, que a pesar de los años en los que vivimos sigue persiguiendo y ordenándonos como debemos comportarnos, a quien debemos amar o con quien debemos acostarnos, por poner un ejemplo, algo que aunque nos parezca surrealista sigue sucediendo cada día.
CÓMO FUE EL PROCESO DE CREACIÓN?
Personalmente a mí, me suelen llegar esas inspiraciones por recuerdos, por algún momento vivido, por algo que ves u oyes, y sobre todo por esa protesta contra todo lo impuesto que nos quieren marcar, el camino correcto según una parte de la sociedad de ayer y la actual.
Suelo tardar en escribir una novela unos 3 o 4 años. Yo no sé lo que va a pasar en la página siguiente, porque tal cual van surgiendo las palabras voy dirigiendo la historia, o ella me dirige a mí.
¿CUÁL FUE TU INSPIRACIÓN?
Recuerdos de gente que pasa por tu vida, de gente que conoces, de oír los problemas a los que se enfrentan algunas personas, miradas a la niñez, que sigue viva y latente en nosotros durante toda nuestra vida. No cuento más porque desvelaría el misterio del libro…
¿QUÉ HAY DE TI EN ESTE LIBRO?
Cualquier escritor o escritora te diría que mucho de lo que escribimos es parte nuestro, novelado, enmascarado, pero seguro que hay algo de ese alter ego nuestro.
¿TIENES MÁS PROYECTOS EN MENTE?
Siempre. Suelo trabajar escribiendo cada día todo lo que puedo . Una novela me lleva a otra, siempre tengo algo que contar, que pintar, que decir, que pensar o reflexionar.
¿CUÁNDO Y DÓNDE LA PRESENTAS?
Pues en esta ocasión y en cumplimiento de las normativas sanitaria, no haremos presentación presencial, así que tendremos la redes sociales, diarios de Sant Cugat, televisión , radio, prensa escrita, etc.
Entrevista a Noelia Toribio
Esta semana Noelia Toribio nos sorprende con su coqueto libro Píldoras de cuarentena:
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Contenta y sorprendida. Por un lado, es un libro de microcuentos, un formato de escritura menos habitual, quizás, que suele tener menos cabida en las editoriales a pesar de ser muy buena elección para aquellos lectores que por falta de tiempo o el cansancio del día a día encuentran más dificultades en seguir una sola historia en un periodo más largo de tiempo. Los microcuentos son pequeños bocados literarios para dejar un sabor de boca al instante. Por otro lado, Píldoras de Cuarentena es el libro que nunca pensé en escribir, pero las circunstancias me llevaron a ello y después hasta Acen.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Píldoras de Cuarentena es un libro de microcuentos con dosis poéticas que escribí durante el confinamiento. Contiene historias vistas desde mi ventana o la ventana de los telediarios de aquellos días, historias ficticias, teorías improbables sobre la realidad que vivimos, pensamientos y reflexiones. En definitiva es un libro que recoge la Historia que nos ha tocado vivir en nuestro tiempo presente desde una perspectiva muy personal.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Empecé a escribir estos microcuentos igual que otras personas se pusieron a hornear bizcochos, a hacer deporte en casa o a rescatar juegos de mesa: para cubrir el tiempo muerto al que nos obligó el confinamiento. Pero además sentía la necesidad de escribir sobre lo que estaba sucediendo a mi alrededor: los hospitales saturados, la soledad de los enfermos, el aburrimiento de los confinados, los aplausos diarios, el casi milagroso resurgir de la Naturaleza gracias a nuestra ausencia. Son cosas que no se viven todos lo días y necesitaba pensar sobre ellas, atrapar las sensaciones del momento y guardarlas en estos microcuentos para no olvidarlas.
¿Cuál fue tu inspiración?
Cada microcuento tiene su propia fuente de inspiración. Por eso escribía un microcuento sin saber de qué trataría el microcuento del día siguiente: A veces partían de experiencias propias, otras de conversaciones por videollamadas, otras de las personas que veía por la ventana o de nimiedades, como la medusa que atravesó los canales de Venecia o las estatuas de la calle que perdieron a sus espectadores.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mi memoria, mis pensamientos y mis emociones, que estoy segura que compartirán otras personas, aunque cada uno tengamos nuestra peculiar manera de pensar la vida. Píldoras de Cuarentena contiene un momento de la Historia de la que todos formamos parte.
¿Tienes más proyectos en mente?
Actualmente estoy trabajando una dramaturgia colaborativa, En Bucle, para una puesta de escena dirigida por Nina Reglero que se estrenará en el Teatro Calderón de Valladolid el 22 de enero, siempre y cuando la pandemia lo permita. Es un proyecto que habla sobre mi generación, la generación millennial, los veinteañeros, los eternos estudiantes, los trabajadores “de milagro”, los infantilizados, los auto-infantilizados… Nos investigamos y nos damos voz para que el mundo nos comprenda mejor y nosotros podamos comprender mejor el mundo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Píldoras de Cuarenta se presentará online el 29 de Noviembre a las 20:00 horas en una de mis cuentas de Instagram @noeliatoribiog , que abriré al público ese día para que todas las personas puedan ver la presentación aunque no sigan la cuenta. Cuando la situación de la pandemia mejore procuraremos planificar algunas presentaciones físicas, siempre que sea posible garantizar las medidas de seguridad necesarias. Después de todo, el fin de Píldoras de Cuarentena solo es el principio de esta realidad.
Entrevista a Rocío Molina
Esta semana Rocío Molina nos presenta su libro Imprevistos de viajar en sofá. Conozcamos un poco mejor a su autora:
1.- Hola Rocío, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?
Muy contenta. Aunque no es el primer proyecto de novela que escribo, sí es la primera historia que no se queda solo en un borrador. Que vaya a ver la luz tan pronto es algo que me hace mucha ilusión.
2. ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Imprevistos de viajar en sofá es una historia amena, en la que siempre están sucediendo cosas. Tiene parte de ciencia ficción, pero también una parte muy realista, y ambas se entremezclan durante casi toda la historia.
3. ¿Cómo fue el proceso de creación?
Fue divertido. No tenía mucho planeado, así que fue como si me estuviese contando la historia a mí misma.
4. ¿Cuál fue tu inspiración?
Fue una combinación de ideas. La primera no la puedo contar, porque estaría desvelando una parte importante de la historia. Por otra parte, quería una historia que disfrutara escribiendo, que pudiese dejar volar la imaginación, y el hecho de que la protagonista tuviera la oportunidad de viajar a otros mundos me parecía muy interesante. Lo escribí a principios de 2019 y quería reflejar parte de la sociedad en la que vivimos, por esa razón incluí temas que actualmente afectan a los jóvenes y no tan jóvenes, como, por ejemplo, el aumento de los precios de los alquileres, sobre todo en ciudades grandes.
5. ¿Qué hay de ti en este libro?
La parte de ciencia ficción y aventuras es la que más me atrae, en esos temas fue en los que más disfruté. Fueron las partes en las que más me dejé llevar.
Hay autores que se identifican con el protagonista de su historia, ese no es mi caso. No me gusta escribir sobre mí, me gusta inventarme todo lo que pasa. Imaginarme situaciones, personajes… y ver qué podría ocurrirles y cómo podrían reaccionar ante diversas situaciones.
6. ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí. Tengo varias historias en mente, tanto para plasmarlas en un nuevo libro como para desarrollarlas en guiones. También tengo otras historias escritas desde hace años que me gustaría revisar y pulir.
7. ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Pues debido a esta situación, en la que tenemos que cuidarnos y cuidar de los demás, la presentación será online. Subiré un vídeo a mi canal de YouTube presentando la novela y contando alguna cosa más, como, por ejemplo, dónde poder conseguirla. Este vídeo estará disponible el martes 17 de noviembre a partir de las 17:00 horas.
También iré dejando información en mis redes sociales.
Además, en www.rocioeme.com se podrá encontrar toda la información.
Youtube: https://bit.ly/2Uja6P2
Instagram: https://bit.ly/3ePoVlP
Fallo del I concurso de relatos cortos ACEN: denuncia social
En menos de un mes cumplimos 10 años de aventura editorial, y queremos celebrarlo contigo, pues sin todos los escritores/as que nos elegís para publicar vuestros manuscritos y participáis en nuestros concursos literarios, este aniversario no hubiera sido posible. Para celebrarlo lanzamos en enero de 2020 nuestro I concurso de relatos cortos, cuya temática ha sido denuncia social. Os agradecemos un montón vuestra participación.
Entre todos los relatos recibidos, hemos elegido un ganador, nueve finalistas, y unos 200 relatos para formar parte del libro solidario Mirad… ¡Están ahí! (Lo podéis adquirir clicando aquí). Nos habéis demostrado que existen muchas causas de denuncia social. Por ello en el libro encontraremos relatos sobre inmigración, violencia de genero, pobreza, tercera edad, discriminación por el mero hecho ser diferente… y bastantes denuncias más. La verdad, nos habéis sorprendido. En primer lugar, por vuestra creatividad, ha sido un placer leer vuestros relatos. Y en segundo, nos habéis descubierto la enorme cantidad de factores en nuestra sociedad que son causa de denuncia.
Sin más, os dejamos con los nombres de los relatos seleccionados para formar parte del libro solidario “Mirad… ¡Están ahí!”:
¡¡¡Enhorabuena!!!
RELATO GANADOR:
-PAISAJES PARA NO COLOREAR Javier Puchades Sanmartin
RELATOS FINALISTAS
-UN RELATO DRAMÁTICO Miguel Nombela Blázquez
-LA CEGUERA NO CIERRA LAS BRECHAS Luis David San Juan Pajares
-UN TRÉBOL DE CUATRO HOJAS Blandine Boffet
-UN DISPARO SIN ARMA, SIN ALMA Laura Oliver Urbano
-AMOR COARTADO Pau Sanz Planas
-MIEDO INSTINTIVO Tamara Sánchez Hernández
-LÍNEA DE FLOTACIÓN Igor Ródenas Temiño
-AL FIN Mª Milagros León Benítez
-ATRÉVETE Aitor Martín Andrés
RELATOS SELECCIONADOS:
…Y EL VERBO SE HIZO HERIDA Purificación Ruiz Gómez
¡CUÁNTO NOS CUESTA! Pedro Navazo Gómez
¡SORPRENDÁMONOS! Anna Marzo i Vila
¿NECESIDAD? Juana Algaba Jiménez
¿QÚE PIDES TÚ? Almudena Álvarez Montes
“EL PROBLEMA” DE LA INMIGRACIÓN Borja Rodríguez García
1 DE SEPTIEMBRE Josephine Iglesias Mimbrera
ACERTAR UNA VEZ Gerardo Jiménez Matute
ACTO DE RESISTENCIA Miriam Ramos Núñez
AHOGADO POR LA LUZ Pablo Menéndez Fernández
ALEGRÍA POR VIVIR Raquel Sánchez Palacio
ALGO HA CAMBIADO José A. Gago Martín
ALGO PASIONAL Eduvigis Beltrán Lamata
ALUMBRAMIENTO José Espinosa De Los Monteros García
AMANECER Eloy Calvo Pérez
AMBICIÓN DE BOLSILLO Dolores Victoria Diez Bécares
AMOR Francisco J. Barata Bausach
ANGEL José I. Baile Ayensa
ANGUSTIA Mercè Muñoz Culubret
AQUELLOS QUE ROMPIERON Isabel Camacho Zaragoza
ARTE HIPOTECARIO Luis Gabriel David García
ASCENSO Ana Belén Santamaría Benavides
ATER Sergio Iglesias Vázquez
AULLIDOS Mónica Ruiz Belmonte
AUNQUE TÚ NO LOS VEAS José Luis López García
BALDOSAS FRÍAS Carlota Voltas Moreno
BIFOBIA Leandra Miró Zamora
BRAZOS ABIERTOS Juan Fran Núñez Parreño
BURBUJAS Jesús Jiménez Reinaldo
BUSCANDO EL CAMINO Mª Consuelo Relea Bores
CANCIÓN SIN MELODÍA Laura Becerra Fernández
CASA DOLORIDA Concepción Gonzalo Salomón
COMO LA OROPÉNDOLA Alexandra Reyes
CON SU MISMO YO José Repiso Moyano
CONOCÍ A ANTONIA EN LA CALLE Sònia Broch Camarelles
CONSEJOS DE MAMÁ Andrés Castellanos Gallego
CONTINÚO CANSADA Clotilde Guisado Rodríguez
COSAS TRISTES Mª Paz Plaza Santamaría
COVID-19 Clàudia Montenegro Viñals
CRÓNICA DE UNA SOCIEDAD ACTUAL Sonia Rodríguez Hernández
CUANDO LOS CERDOS VUELEN Leire Murugarren Romero
CUENTA ATRÁS Ju Escobedo
DE COMER, PLÁSTICO Úrsula Melgar Arjona
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS NO DERECHOS HUMANOS (DUNDH) Laura Paz Fentanes
DESAHUCIOS Nora Vázquez Martínez
DESDE UNA CAMA VACÍA Elena Vázquez Gomis
DESENMASCARADO Carmen García Suárez
DILE «NO» María del Carmen Oria de Rueda Molins
DOBLE EXPLOTACIÓN José Pérez Sanchis
DOCE SOMBRAS NINGUNA PERSONA Nuria Rubio Paulete
DOÑA SOLEDAD Francisco Pisonero Alonso
EFECTO MARIPOSA Raúl Clavero Blázquez
EL ARMARIO SECRETO Jose María García Regaña
EL CHICO QUE MURIÓ EN UNA BICICLETA Teresa Zurdo Gil
EL DIOS DE LOS TÚNELES Agustín García Aguado
EL ELEGIDO Elvira Pérez Rodríguez
EL EMIGRANTE José Ramón Ramos Martínez
EL IDIOTA DE PAVLOV Carlota Campomanes Prieto
EL LADO OSCURO DEL PACTO Amelia Ceballos Martínez
EL MARICÓN DEL BARRIO Jesús Domínguez González
EL MÁS EMOCIONANTE Miguel Trujillo Fernández
EL NUEVO HOMBRE Emilio Vieites Aguiar
EL PRIMERO Moisés Martínez Quintana
EL RANACER DEL CAYUCO MUERTO Miguel Díaz Lange Aguiar
EL ROSTRO AJENO Clara Castrillo Esteban
EL SILENCIO Elias Argüello Alonso
EL SONIDO PERDIDO Celia Martínez Mora
EL SUEÑO DE KARIMA Bartolomé Delgado Cerrillo
EL VALOR DE SER MUJER Gilda FLawan
EL VIEJO Y LA PERRA Paloma Remondo
EN EL BORDE Patricia Sánchez Lurueña
ENCONTRARSE Adrián de la Fuente Ballesteros
ENTE NORMAL Elena Huertas Menéndez
ENTRE CARTONES Miguel Ángel Moreno Cañizares
ES LO QUE TE MERECES Carla Burgo Cumbraos
ES UN INVENTO DEL ESTADO Ariadna González Martínez
ESA ABUNDANTE SOLEDAD Jessica Inés Pyke Ardila
ESCLAVITUD MODERNA Emilia García Castro
ESCLAVO Moisés Martínez Quintana
ESCUCHADME Carlos Garrido Rubio
ESOS OJOS QUE NO QUIEREN VER María del Prado Hormigos Fernández
ESTAFADOS Tiffany Amorós Spooner
ESTUVE ALLI M. Yolanda Sánchez Miguel
EXECRABLE Amparo Morales Gallarín
FANTASMA Cinta María Pérez Urrea
FIDELIDAD Ramón Sánchez García
FORTALEZA INQUEBRANTABLE Jose Ibáñez Osés
FRAGMENTOS EN LA MALETA Violeta Sánchez Pintado
GOLPE Alma Marín Berbís
GOMINOLAS Pilar Lomba Álvarez
HE ESCRITO UN POEMA María del Carmen Martínez Gómez
HORROR EN EL SILENCIO Marcos Pardo Rodríguez
HUELGA Lourdes Aso Torralba
HUMO Avelina Chinchilla Rodríguez
INDEFENSIÓN APRENDIDA Marta Márquez Olalla
INTEGRADO Rafael Tabares Ruiz
JESÚS Alicia Hernández Jiménez.
KESHU Ignacio María González Jurado
KONÉ, NEGRO Carla Betiana Penna
LA BALANZA Encarna Ruiz Rodríguez
LA CALLE, UNA TRAMPA A LA PUERTA DE CASA Gonzalo González Alonso
LA CAMPEADORA Antinea Ravarotto
LA CARPA DE LOS OGROS David Fernández Galisteo
LA CEGUERA NO CIERRA LAS BRECHAS Luis David San Juan Pajares
LA DESPEDIDA DE NICOLÁS María José López Mercader
LA EDUCACIÓN Elvira de Sá
LA ENTREVISTA Cristina Rodríguez Salinas
LA FOTO Javier Gil Ventura
LA GENERACIÓN DEL 202 Kevin Soria
LA GENTE YA NO HABLA Silvia Arriaga Jimenez
LA HUIDA DE HASAN Ángel Manuel Castillo De Las Peñas
LA INSOPORTABLE METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS Francisco Luis Sánchez Hita.
LA LIBERTAD DE SHEREZADE Pascual Chabrera Calpe
LA LIBERTAD NO ES ANDROCENTRISTA Jesús Manuel Paredes Betancourt
LA LIBRERÍA DE JULIA Lorién Asín Mallor
LA MALA MEMORIA Susana Gisbert Grifo
LA MALA SUERTE Montserrat Gómez Sánchez
LA MUJER INVISIBLE Ana Guzmán
LA NIÑA QUE VINO DE LA SOMBRA DEL SAUCE Karlos Ordóñez Ferrer
LA NUEVA PROFESORA Vicent Ferrer Boix
LA PEQUEÑA ULISES ANDINA Arancha Martín Martín
LA PLAYA María Soledad García Garrido
LA PRESA José Ramón Alonso Peña
LA REINA DE CORAZONES José Gabriel Elena Gil
LA REPERCUSIÓN DEL INDIVIDUO Paula Ariño Braña
LA SOCIEDAD DORMIDA Irati Zunzarren Avelino
LA SONRISA DE SUS OJOS Mª Inmaculada García González
LA TRAGEDIA DIARIA Juan Antonio Trillo López
LA TRAVESÍA DEL PAVOR Ezequiel Socorro Monzón
LA VECINA Amparo Paniagua Muñoz
LAS MAFIAS DE «LA FELICIDAD» Marisa Martínez Arce
LEGITIMA DEFENSA Pilar Alejos Martínez
LENA Sergio Haro Gómez
LIBRES… Gabriel Martos Moreno
LLANTO EN SILENCIO Dayana Monroy Villota
LLAVES Irati Lizaso Lacalle
LOS IMPUNES HEREDARON LA TIERRA Andrés Botella Soria
LOS MAESTROS INDESEABLES Juan Andrés Moya Montañez
LOS NÁUFRAGOS DE LA MEDUSA Alberto de Frutos Dávalos
LOS OJOS DEL ALMA Maximina Lacasa Martín
LOS RESIDENTES Germinal García Ramírez
MALDITO CABALLO BLANCO José Reinaldo Pol García
MAMADOU Rafael Sastre Carpena
MANADAS Ramon González Reverter
MANUEL-A Cristina Amigo Andrade
MAÑANA EMPIEZAS Cèlia Roca Martín
MÁS ALLÁ DE LAS ENCUESTAS Carolina Ramos Fernández
MI BARRIO David Acereda Pérez
MI PIEL NO ES ROSA Patricia Rey Bermejo
MI VECINO Diego Morcillo Sánchez
MI YO Pablo González López
MIENTRAS PASA Teresa Torrejón Cobos
MONSTRUOS DE PESADILLA Alba García Álvarez
MUJER INVISIBLE Sara Ramírez Fernández
MUJER SHOMBREADA Juan María Casado Domingo
NADIE Rafael Fuentes Pardo
NERVIOS Victoria Trigo Bello
NIÑA Víctor Manuel Mirete Ramallo
NO ESTÁS SOLO Yerai Feijóo Dacoba
NO PUEDO SALIR Paloma Peinado Martínez
NO PUEDO VER EL SOL Iván Perales Sánchez
NOSTALGIA Jessica Cáceres Monge
NOTIFICADOS Patricia Collazo González
OJALÁ Raquel González Gómez
OJOS VENDADOS Sheila Rouarou Rodríguez
OKUPAS O DERECHOS Begoña Sastre
OKUPAS Rosalía Guerrero Jordán
OSCURIDAD Miriam Barrocal del Cura
PACO, EL AFILADOR Joan Ruscalleda Massó
ALABRA DE CARTÓN María Cendán Castillo
PALABRAS DE ALQUITRÁN Ana Yolanda Gómez Gutiérrez
PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA Alicia López Ávalos
PANDEMIA Miguel Ángel Peñuelas Ayllón
PARA SIEMPRE EN LA MEMORIA Mª Dolores Marqués Avilés
PARA TODOS LOS PÚBLICOS Ángel Saiz Mora
PATRICIA Concha Mora Olmedo
PENÉLOPE Isabel María Lobato Jiménez
PERDÓN Ricardo Lázaro Lavilla
PIADOSA MENTIRA Gloria de la Soledad López Perera
PICHONI Alberto Vázquez Gaitán
PIEL DE DINOSAURIO Aurora Tárrega Gálvez
PIEZA DE MONTAJE DE DESESPERADA BARRICADA PALESTINA Juan José Castillo Peñarrocha
PRINCESAS Joaquín Frías Cortés
PSIQUIATRÍA Munta Afzal Gohar
PUSHING BOX Mónica Rodríguez Fors
QUE SE HAGA LA LUZ Laura Gándara García
RECUERDOS Lourdes Domínguez García
REINVENTARSE Yolanda Cepeda Sánchez
REPARTIR MISERIA Juan José García Cañadas
ROSAS BLANCAS Soraya Müller Romero
SAMUEL Y FRANCISCO José Manuel Montero Llorente
SEAMOS CAMINO José Navarro González
SEMILLAS BAJO EL ASFALTO Virginia Mas Peinado
SER TRANS O NO SER Marta María Linares Diges
SI NO TE VEO, NO TE OIGO Nuria Colomina Gomis
SIEMPRE TOCA A LAS MISMAS Elia García Aparicio
SIETE DE LA TARDE Pepe Sanchis
SILENCIO M. Mercedes Forte Martínez
SÍNDROME DE DOWN Isabel Coma Canella
SISTEMA TROYANO 21 Eduardo José Sánchez Fernández
SOLEDAD Juan Coba Campano
SOLIDARIOS EN LA NOCHE Fernando Arranz Platón
SOLO A VECES María Isabel Caravantes Marín
SOLO QUIERO JUGAR Inma Luque Álvarez
SOLO UN POCO DE PIMIENTA Álvaro José Herrero Cañedo
SOMBRAS DEL PASADO Vanesa Martínez López
SOMOS Maite Sota Virto
SORPRESA Juan Ramon Prats
SÚPER HIPOCRESÍA José Garrido Mendoza
SURTIDOR TRADICIONAL Guillermo Borao Navarro
TEMPESTAD Abel Guillot Martínez
TENÍA QUE PASAR Elena Sanz Revuelta
TEO Jordi Oliver Ibáñez
TODO VA A ESTAR BIEN Joaquín Pereira
TODOS LOS DÍAS Javier Esteban Jiménez
TODOS LOS INMIGRANTES SON DANIELA Gabriela Teodora, Ioan
TRABAJOS COMPLICADOS Caterina Fuster Barceló
TÚ, NO Elena Martínez Poyatos
TUMBAS Y DESAHUCIOS Samuel del Amor Macías
UN DÍA CUALQUIERA Rubén Langarita Benítez
UN DÍA MENOS PARA VERNOS Rubén Juy Martín
UN GRITO CONTRA LA CEGUERA Félix Jiménez Fernández
UN LUGAR PARA EL REFUGIO Lara García Fernández
UN NO POR RESPUESTA Francisco Gil Cabrera
UN RELATO DRAMÁTICO Miguel Nombela Blázquez
UN SILBO A VOCES Luis Pérez Leal
UNA CARICIA NO LE HACE DAÑO A NADIE G. Felipe Grisolía Ambrosini
UNA CARTA MUY ESPECIAL Fca. Esperanza Cano D’angelo
UNA CITA DE 1983 Rubén Martín Camenforte
UNA DESCONOCIDA MUJER Lucía del Valle González
UNAS GAFAS DE SOL Alberto Cruz Gómez
UNO CUALQUIERA Aitor León González
VERDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA María Villa Delgado
VERSION ORIGINAL Ignacio Pérez Crespo
VIDA Flor González Martín
YO SOY LA TORTUGA Lucia de los Dolores Puigcerver
Entrevista a Samuel Bordonado
Hoy a las 17h, en su canal de Youtube, Samuel Bordonado nos presenta su libro Atropello: secreto de familia
Pero antes de la presentación, vamos a conocerlo un poco más.
- ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento muy contento. La verdad es que no esperaba para nada que fuera publicado por una editorial como ACEN. Empecé a escribirlo en plena cuarentena y era como un reto personal mío, siempre había querido escribir una historia pero no me había puesto a ello. Cuando empecé a pedir opiniones a amigos y familiares, todas las críticas fueron bastante positivas y honestas, corrigiéndome algunos fallos y dándome ideas para mejorarla y fue cuando me decidí a intentar que fuera publicada. Y aquí está, así que no puedo estar más feliz y satisfecho de que haya visto la luz. Y gracias a vosotros también por confiar en mi historia, claro.
- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Que es un libro donde hay mucha ilusión, que las críticas que ha recibido hasta el momento son bastante positivas, que tiene muchos giros en la trama y que varias personas me han pedido una segunda parte o que fuera más largo.
- ¿Cuál fue tu inspiración?
Para ser sincero, este libro está basado en un sueño que tuve. Era un sueño de los típicos que te levantas sobresaltado porque piensas que es real, y yo soñé que un coche venía hacia mí con mucha velocidad y justo cuando me iba a atropellar, despertaba. De hecho, cuando era un niño me atropellaron de verdad por cruzar por donde no debía corriendo sin mirar. También que la gente cercana de mi entorno me apoyara y animara me ayudó mucho, sin ellos seguramente este libro no hubiese visto la luz.
- ¿Cómo fue el proceso de creación?
Pues, hilando con la respuesta anterior, al día siguiente del sueño empecé a pensar en la trama, se me vino a la mente una persona huyendo de un coche que le quería atropellar y poco a poco fui gestando la idea y creando los personajes. Que me pillara en mitad de la cuarentena ayudó, ya que me redujeron la jornada en el trabajo y tuve mucho tiempo libre. Al principio muy bien, aunque he de admitir que estuve a punto de tirar la toalla y estuve dos o tres semanas sin escribir nada.
- ¿Qué hay de ti en este libro?
Prácticamente todo. Aunque la historia es totalmente ficticia, obviamente; la trama principal surge de un sueño mío. Muchos de los personajes están basados, tanto sus nombres o apellidos, como su forma de ser o su oficio, en gente real de mi entorno. Muchos de los lugares, son sitios que conozco y que tienen un cierto guiño a gente de mi círculo cercano. También muchas frases.
- ¿Tienes más proyectos en mente?
Tengo más proyectos en mente. Tengo bastantes ideas en la cabeza, pero hay una sobre todo que está tomando más forma que las anteriores.
- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Será presentado el martes, 6 de octubre, a las 17:00h a través de mi canal de YouTube: Samuel Bordonado.
Entrevista a Javier Gil
Esta semana entrevistamos a Javier Gil con motivo de la publicación de su primera novela La pelirroja del cuadro.
¿CÓMO TE SIENTES ANTE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO?
Tranquilo. Durante todo el proceso, tanto de creación como de preparación para su posterior publicación, he ido experimentando diferentes sentimientos y emociones encontradas que al final han desembocado en una fuerte sensación de tranquilidad y paz espiritual difíciles de explicar. Creo que la edición de la novela, es un premio a mi esfuerzo y dedicación. Que una editorial como ACEN, considere que es digna de difundirla, ya es suficiente recompensa para mí. Era un sueño que tenía y no todos los sueños se cumplen, por lo tanto, todas las sensaciones que pueda tener, son positivas.
¿QUÉ NOS PUEDES CONTAR SOBRE ÉL?
Creo que es una historia amena y fácil de leer, además de ser muy directa. Los autores que, para contar una cosa concreta, se adornan en exceso y ocupan un montón de páginas para decir algo que podrían explicar perfectamente en una, nunca me han gustado. Por eso no he querido crear un relato que pueda resultar anodino, sino intentar que el lector esté deseando continuar leyendo porque sabe que en la siguiente página puede surgir cualquier sorpresa imprevista. Diría que es una historia concisa y divertida. Aparte, indaga en aspectos cotidianos que seguro que a todos nos han atormentado en alguna ocasión. Está escrita con narrador intradiegético, es decir, el protagonista principal es el que cuenta la historia en primera persona desde su exclusivo punto de vista, lo que hace que él, tenga que estar presente cuando los demás personajes interactúan entre ellos, para después poder narrarlo. Esta forma de escribir, algunas veces, suscita controversias, porque algunas personas la confunden con lo que podría ser un relato autobiográfico, pero en realidad, no tiene absolutamente nada que ver.
¿CÓMO FUE EL PROCESO DE CREACIÓN?
La novela surgió a partir de un microrrelato que había escrito. Intenté llenar un espacio temporal que había en el mismo sin saber muy bien hasta donde iba a llegar. La historia fue mostrándose ante mí poco a poco. Iba escribiendo sin saber a ciencia cierta cómo iba a continuar. Me sorprendí a mí mismo porque en ningún momento me quedé bloqueado, ya que ella misma, siempre me indicaba por donde debía seguir. Fue una experiencia muy gratificante.
¿CUÁL FUE TU INSPIRACIÓN?
La verdad es que no creo mucho en lo que se entiende generalmente como inspiración, por lo menos para construir un relato extenso. Lo que conocemos como inspiración, en un momento determinado, te puede hacer vislumbrar la frase que estabas buscando o descubrir el párrafo más adecuado, pero creo que, para conseguir escribir una novela de más de trescientas páginas, influye más la dedicación, el trabajo mental y la imaginación.
¿QUÉ HAY DE TI EN ESTE LIBRO?
En realidad, yo sólo he trasladado a un papel lo que me dictaba el protagonista de la historia. Como explicaba antes, él es quién narra en primera persona los acontecimientos que cree oportunos y se relaciona con los demás personajes, pero como es alguien que sólo existe en la ficción, no puede escribirlos y yo lo he hecho por él. Le estoy muy agradecido por la confianza que depositó en mí y por haberme elegido como intermediario para que salgan a la luz sus pensamientos e inquietudes.
¿TIENES MÁS PROYECTOS EN MENTE?
Sí. Tengo otra historia en mi cabeza que quizás puede resultar ser otra novela, pero quiero tomármela con más tranquilidad y experimentar con la escritura al mismo tiempo. Es muy posible que sea un relato “no lineal”, es decir, una narración donde los eventos son representados fuera de orden cronológico.
¿CUÁNDO Y DÓNDE LA PRESENTAS?
Con la situación actual que estamos viviendo, debido a la pandemia que nos está alterando nuestras vidas significativamente, no es recomendable realizar presentaciones en público, por lo tanto, no la va a haber de forma física. Las personas que estén interesadas en todo lo relacionado con la novela, podrán obtener la información necesaria en mi cuenta de Facebook (Javier Gil Ventura), en la de la propia editorial (ACEN Editorial) o bien en su página web pinchando aquí.
Entrevista a Lucía Manzanaro
Antes de terminar agosto os queremos presentar el poemario de Lucía Manzanaro Versos dulces para ojos ciegos. Os invitamos a leer su entrevista para conocerla mejor.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Emoción y nostalgia se combinan al ver cómo el pequeño poemario está saliendo adelante. Estoy emocionada porque siempre ha sido para mí un sueño ver mi nombre en la portada de un libro y poder compartir con los demás un trocito de mi corazón. La nostalgia viene de la mano del recuerdo de todos los momentos en los que me he sentado a escribir con el objetivo de dejar caer en el papel emociones, sentimientos, penas y alegrías.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Como bien he dicho anteriormente, este libro es un recopilatorio de momentos. Siento Versos dulces para ojos ciegos como una colección de etapas, algunas ya cerradas y otras aun en curso. El libro es, sin duda, un espejo hacia el alma de todas aquellas personas que hayan vivido alguna historia, tanto de amor como de desamor, pues cualquiera que haya tenido la oportunidad de abrir su corazón a otra persona, puede sentirse identificado con alguno de estos versos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Lo cierto es que me planteé convertir mi libreta de poemas en un libro hace muy poco. He estado escribiendo a modo de terapia prácticamente desde los 13 años. Mis diferentes vivencias se han ido plasmando en aquella libreta para unirse hoy y convertirse en mi primer libro. He dividido este en diferentes etapas, con el objetivo de mostrar cómo me he sentido en cada momento. Las noches largas, las canciones cantadas a viva voz o los días de lluvia escribiendo sin parar forman parte de este proceso de creación.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración han sido siempre momentos pero, sobre todo, personas. Cómo me he sentido con cada una de ellas, lo mucho que me han llenado o el vacío que han dejado posteriormente son algunos de los aspectos que siempre he plasmado en el papel.
¿Qué hay de ti en este libro?
Alma, alma y más alma. Digamos que me he desangrado cada vez que he escrito alguno de estos versos. Pienso que mi esencia dulce, la cual ameniza algunos de los sentimientos más dolorosos, también está presente en este libro.
¿Tienes más proyectos en mente?
Por supuesto. Nunca cierro ninguna puerta. Me gustaría seguir escribiendo, sacar más libros ya con poemas más maduros, o quién sabe si alguna novela. También me gusta mucho el mundo de la música, por lo que no descarto hacer algo relacionado con ello. Pero, sobre todo, quiero seguir aprendiendo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo haré en mi cuenta de Instagram (@luciamanza13) el martes 25 agosto a las 16:00.
¿Cómo nos podemos hacer con un ejemplar de tu libro?
Pues contactando conmigo, así te lo podré dar firmado, o si estamos lejos puedes conseguirlo clicando AQUÍ
Entrevista a María Ángeles Chavarría y César Gavela
Esta semana María Ángeles Chavarría y César Gavela nos presentan su nueva novela: Los días que inventamos
¿Cómo os sentís ante la publicación del libro?
Es una ilusión enorme. Llevamos mucho tiempo trabajando en esta novela y teníamos muchas ganas de compartirla con los lectores. Además, debido a que parte de la trama se desarrolla en la comarca castellonense del Alto Palancia, agradecemos que una editorial como ACEN, ubicada en Castellón, se haya interesado por ella.
¿Qué nos podéis contar sobre él?
Es una novela corta porque a ambos autores nos atrae la narrativa breve, muy intensa y que trata aspectos literarios incrustados dentro de la propia historia. Los dos protagonistas, Micaela y Roberto, aprovechan sus diferencias para complementarse y adentrarse en un universo que les llevará a descubrir aspectos que desconocían de sus antecesores y de su propia personalidad.
¿Cuál fue el proceso de creación?
Es curioso que escribimos esta novela prácticamente sin vernos y casi sin hablar. Cada semana uno de nosotros se adueñaba de la historia y se metía en un personaje (no siempre el mismo cada autor). Luego, enviaba lo escrito y el otro autor lo completaba y se ponía en la piel del otro personaje. Así sucesivamente. Una vez finalizado, nos intercambiábamos los papeles y cada uno/a retomaba la parte que antes había realizado su compañero/a de escritura. En cualquier caso, sí hablamos de determinados sucesos que introducían la intriga en la obra y mantuvimos todo aquello que sustentaba el interés por conocer qué iba a ocurrir. En lo demás, ninguno sabíamos cómo iba a acabar la obra. Eso fue lo más emocionante.
¿Qué hay de vosotros en este libro?
La verdad es que creamos dos personajes que no se parecían demasiado a nosotros excepto en su interés por la literatura o por el periodismo cultural. Aun así, los protagonistas evolucionan y, sea por las similitudes o por las diferencias, siempre hay algo que puede reflejar algo de lo que hemos vivido.
¿Cuál fue vuestra inspiración?
El lugar de inspiración lo teníamos claro, la comarca del Alto Palancia. También queríamos que la literatura tuviese un papel fundamental, casi catártico. A partir de ahí imaginamos el perfil de los protagonistas y su carácter, bastante complejo y a veces contradictorio. Lo demás fue surgiendo a medida que avanzamos. La propia escritura fue una aventura.
¿Qué tiene de diferente con respecto a los otros libros que habéis escrito?
Probablemente el modo de contarlo, a través de bastantes monólogos internos de los propios protagonistas, puesto que ambos, Roberto y Micaela, son a la vez narradores y alternan sus voces en la obra.
¿Cuándo y dónde lo presentáis?
El lunes 14 de septiembre, a las 19 horas, en la Alquería del Jamón, un local muy acogedor al aire libre en la zona universitaria de Valencia.
Entrevista a Marta Márquez
Hoy entrevistamos a Marta Márquez, que nos presenta su novela Entre sombras.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Emocionada, ilusionada y un poco asustada, la verdad. Es como un sueño hecho realidad. Desde que empecé a escribir, hace ya muchos años, una de las cosas que siempre he querido hacer es poder publicar un libro, compartir con otros la misma ilusión que yo sentía cuando recorría aventuras junto a mis personajes a través de las páginas. Espero ser capaz de evocar en los lectores esa ilusión, el placer de poder disfrutar por un rato de una aventura mágica en la que todo es posible.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Mucho y nada. Siempre me ha costado hablar de mis libros porque no quiero destripar nada, prefiero que sea la gente la que descubra sus secretos cuando lo abra y se adentre en el mundo que he creado. No obstante sí puedo decir que es “lo mismo de siempre” pero con mis toques personales. Mucha gente busca la originalidad ante todo, pero no todo lo original es bueno, y no todo lo tradicional es malo. Muchas historias, tanto en el cine como en la literatura, triunfan porque son “lo mismo de siempre”, porque en el fondo es ese plato de huevos fritos con patatas que no nos cansamos de comer, aunque a veces lo condimentemos con especias para darle un toque original y distinto. Hay muchos lectores a los que les gusta un género determinado, y lo que buscan es eso, elementos que ya le son conocidos pero con algo que hace que el libro sea distinto de lo anterior.
Eso es lo que he pretendido con este libro. En él hay elementos de misterio, aventuras y un toque de romance entre los protagonistas, pero he querido romper con algunos estereotipos que solemos encontrarnos en este tipo de novelas. Los personajes son gente de la calle, como podríamos ser nosotros mismos, o nuestros vecinos, simples funcionarios no superhéroes. Aunque se enfrenten a criaturas sobrenaturales, al final sus problemas, sus dudas y sus miedos son los mismos a los que nos podríamos enfrentar cualquiera de nosotros. Se enfadan por tonterías, y dudan de si lo que están haciendo es lo correcto, y se ríen y salen a tomar unas cervezas con los amigos, como lo haríamos cualquiera de nosotros. Ese mundo fantástico en el que viven, al fin y al cabo es tan real como el nuestro, y los monstruos a los que se enfrentan no son peores que a los que nos tenemos que enfrentar nosotros mismos.
Las criaturas sobrenaturales que aparecen en él también son las típicas a las que estamos acostumbrados; hombres lobo, vampiros, magos y sociedades secretas. Sin embargo he querido jugar con los estereotipos y las leyendas tradicionales de nuestro mundo, y el hecho de que no todo lo que creemos saber es cierto. Para ello me he centrado en la conducta real de los perros y los lobos para construir mis hombres lobo, alejándome de ideas desfasadas como la teoría del Lobo Alfa tirano que mantiene sometidos a sus subordinados por la fuerza. En el libro intento plasmar más de una década trabajando con perros, acudiendo a seminarios sobre perros y lobos de mano de reconocidos etólogos y adiestradores y leyendo sobre estos animales, y creo que el resultado es satisfactorio. Mis criaturas sobrenaturales tienen una dimensión que no he visto en ningún otro libro del género, y creo que a los que de verdad les gusten estos animales les puede gustar.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Podría definirlo con un ordenador portátil y una Coca-Cola, pero evocar realmente lo que supuso para mí escribir este libro es difícil, ya que no es sólo la parte técnica. Podría perderme en detalles hablando de la parte técnica, de cómo construí los personajes, de cómo creé un guión y un primero boceto que no me terminó de gustar, y que terminé reescribiendo casi por completo, pero mucha gente ya habla de eso. Lo que recuerdo realmente del proceso de creación son tardes en la terraza al fresco, o dentro de casa cuando hacía frío, o aprovechar los descansos en el trabajo para sumergirme de nuevo en sus páginas. Recuerdo escribir hasta entrada la madrugada, acompañada tan sólo del silencio y la música que resonaba en mis cascos. Sobre todo, recuerdo mi fiel portátil y un pendrive que me acompañaba a todas partes. Fue algo mágico, ver cómo iba tomando forma y dejaba de ser una idea en mi mente para convertirse en una realidad plasmada en las páginas, en capítulos que se iban acumulando, en misterios que se iban desvelando y una aventura que se iba desarrollando linea a linea.
¿Cuál fue tu inspiración?
Principalmente, mis perros. Siempre me han gustado los hombres lobo y siempre me ha gustado el género fantástico, pero una cosa que siempre me chirriaba era que el comportamiento que mostraban los hombres lobo de la ficción distaba mucho de ser el real. En la ficción siempre nos encontramos, o bien con el hombre que se convierte en una bestia violenta e incontrolable, o bien con el Lobo Alfa tirano que mantiene sometidos a sus subordinados por la fuerza. Yo intenté imaginarme cómo sería el comportamiento real de un hombre lobo si estos existiesen, y al final acabé con dos especies; los licántropos reales, que se estructuran de manera idéntica a cómo lo hacen los lobos, es decir, una pareja reproductora y sus hijos, y la variante doméstica, los hombres perro, que viven en las ciudades y tienen un comportamiento muy parecido al de nuestros mejores amigos y son víctima tanto de sus virtudes como de sus defectos.
También obtuve gran parte de mi inspiración de interminables charlas con mis amigas, en especial con mi amiga Tania, con quien desayunaba casi todos los días, y con mi amiga Yoli, con la que jugaba habitualmente a juegos de rol como Dungeons & Dragons y los juegos de Mundo de Tinieblas. Las dos me ayudaron un montón con sus consejos, no sólo a construir este libro, sino también a mejorar como escritora. En una de esas charlas en las que comentábamos justamente el comportamiento de los hombres lobo, y de los lobos en general, en la ficción, surgió un muy español; “a que no hay huevos”, y por supuesto yo le dije a mi amiga que me sujetase la cerveza. Aquel fue el comienzo de una aventura que nunca imaginé que terminaría aquí, ya que hasta el momento siempre había escrito principalmente fantasía épica, con guerreros y dragones. Sin embargo, a medida que me fui sumergiendo más y más en mi propia creación, me fui enamorando todavía más del género y me sentí tan cómoda que fue como encontrarme finalmente en casa.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho, la verdad. He puesto literalmente mi alma en este libro. Mi pasión por los perros es algo que está plasmado en todas las páginas, pero no es lo único. Hay un personaje que es lo que llamaríamos un “friki”, el típico jugador de rol y de videojuegos, que está muy fuertemente inspirado en mis amigos jugadores. No es nadie en concreto, es, digamos, una mezcla de todos y ninguno, un intento de retratar un verdadero friki y gamer basándome en mis propias experiencias después de muchos años perteneciendo a ese submundo. Al igual que pasa con los lobos y los perros, la visión que generalmente se manifiesta de un jugador de rol o de videojuegos en la mayoría de producciones de Hollywood no es real. Un jugador de rol es una persona tan normal como cualquiera, lo único es que algunos se van a jugar al fútbol los sábados por la tarde, otros se van de compras y nosotros nos reunimos alrededor de una mesa con Coca-Cola, ganchitos y unos dados. Esa normalidad es la que he pretendido reflejar con este personaje.
Se podría decir que el libro es un reflejo de la normalidad que yo conozco, donde los personajes que aparecen, incluso dentro de un mundo irreal, son igual que tú y yo. Sus opiniones podrían ser las de cualquier persona, y sus sentimientos no están alejados de lo que sentimos nosotros. Los malos no son tan malos, y los buenos no son tan buenos, y se equivocan constantemente, y dudan, y tienen miedo, y aman y desean como cualquiera. No pertenecen a una realidad inalcanzable, ni a un mundo de lujos imposibles e inimaginables que la mayoría de nosotros vemos desde la barrera como si fuese una especie de planeta exótico y extraño. Mis personajes se quejan del precio de la gasolina, tienen armarios humildes con lo justo para salir del paso y por la noche tienen miedo porque a veces hay monstruos disfrazados con pieles humanas.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, estoy actualmente trabajando en el esquema de la segunda parte de éste. Me gusta huir de las trilogías, prefiero las series con capítulos autoconclusivos con un hilo conductor, porque al final muchos segundos libros se convierten en puentes entre el primero y el tercero y no son tan buenos. En el segundo profundizaré más en todo el misterio, los personajes se enfrentarán a nuevos retos y todo este arco se cerrará para abrir una nueva realidad y nuevos problemas para ellos.
También tengo en mente otro proyecto, un mundo de fantasía algo más tradicional pero huyendo un poco de las historias épicas de batallas y guerreros. Un grupo de personajes dispares se unirán para resolver un misterio, y tendrá un giro argumental bastante fuerte al final. Todavía no es más que una idea pero es un proyecto con el que estoy bastante ilusionada y que espero que se haga una realidad lo antes posible.
Hazte con tu ejemplar AQUÍ
Entrevista a Luis Gómez
Esta semana Luis Gómez nos presenta su nuevo poemario: El presente acróbata
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Animado, es como una nueva etapa que comienza con este segundo libro, también agradecido por la confianza y el apoyo. La poesía sigue siendo algo “muy” minoritario.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es un poemario, consta de 68 poemas, no tienen título, ni se dividen por capítulos, más bien están agrupados por el tipo de sentimiento que me ha llevado a escribirlos, hay un hilo conductor que es el presente. Funciona como un diario, cada poema representa un momento, un instante; para mí, ha sido como otorgar la palabra a situaciones, darles voz, eso incluye opinión personal, descripción, imaginación, etc.
¿Cuál fue el proceso de creación?
Complejo, pero estimulante. Debido a mi trabajo no puedo dedicar a la escritura el tiempo que a mí me gustaría, decidí entonces consagrar todo el tiempo libre que tuviera, fuera donde fuera. Así que he escrito entre huecos en el trabajo, en el metro, en bares y en casa claro.
Para mí eso es el trabajo del poeta, observar el mundo, examinarlo, interrogarlo, contarlo; también soñarlo y reinventarlo.
Algunos poemas los he sentido muy claros desde el principio, otros me lo han puesto más difícil a la hora de tomar el camino adecuado.
¿Qué hay de ti en este libro?
En la poesía siempre hay bastante del autor, aunque no sea siempre
autobiográfico, el mero hecho de describir una situación dada, de expresar una
opinión, ya revela algo de tu mundo interior. En este caso hay dos voces, una
muy personal, donde brilla lo vivido, lo experimentado, y la otra son los
“yo” donde hablo por otros.
Todos tienen un halo en común que los envuelve: la diferencia que
yo siento entra vida y existencia.
¿Cuál fue tu inspiración?
Todo merece un poema, me he servido del mundo, de su día a día.
También he jugado con las palabras, esperando que me dijeran lo
que querían; por ejemplo, las ideas que me venían en el metro, de origen
diferente, las iba anotando en mi smartphone durante una semana, luego volvía a
mirarlas y las mezclaba todas, dependiendo de mi estado de ánimo en ese preciso
momento, el poema tomaba una dirección u otra.
¿Tienes más proyectos en mente?
He escrito bastante durante el confinamiento, la evolución que se nota en ciertos poemas de El presente acróbata se define ahora, estoy contento por ello. Seguro que me lleva a alguna parte.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presento, de momento, oline, este viernes 26 de agosto a las 20h en este enlace:
Entrevista a Alex Gil
Hoy entrevistamos a Alex Gil con motivo del lanzamiento de su primera novela: Nikko. Primera parte: Sombra
Bueno Alex, ¿cómo podemos conocerte?
Precisamente estoy preparando una presentación online de mi novela. Será una oportunidad genial para conocerme en persona. Os animo a que si tenéis parientes/amigos jóvenes (entre 10-14 aprox) se pasen también por la presentación, porque no solo hablaremos de la novela: hablaremos de Sueños. Y hasta ahí puedo contar, je je. Seguro que os inspirará.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento como si fuese la mañana de Navidad. Pero no como el niño que abre los regalos, sino como Papá Noel.
Lo que me hace más ilusión de publicar mi libro es poder ofrecerlo a los demás. He puesto mucho cariño en este trabajo y, de algún modo, siento que ahora estoy ofreciendo ese cariño a los demás.
Por otro lado, este es mi primer libro. Así que siento que es el principio de una gran aventura. Y ni siquiera yo mismo sé muy bien dónde me llevará. Lo que sí se, con toda seguridad, es que será maravillosa.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
En este libro he querido recuperar una temática clásica: las aventuras juveniles en un campamento de verano, dándole mi propia «chispa», como me gusta decir.
La historia se desarrolla aquí, en España. Nuestro protagonista, Daniel, es un chico de trece años que va a pasar unos días a un campamento de verano, en mitad del bosque. Allí, descubre que una pantera acecha por los alrededores.
Te estarás preguntando: ¿qué hace una pantera en un bosque de España? Bueno, ese es el misterio que Dani tratará de resolver. Y para ello, le espera un camino donde encontrará nuevos amigos, peligros de toda clase y preguntas que están relacionadas con su propio pasado.
Es una historia llena de matices: un trasfondo de misterio, giros inesperados, momentos que te harán saltar de la silla, acción digna del cine… y un buen toque de humor, que no falte.
Además, esta es una historia de valores. El lector podrá ver reflejado el respeto a la naturaleza, la inocencia, el amor… y en especial, la amistad incondicional. Y lo de «incondicional» lo digo en el más puro sentido de la palabra. Aquellos que lean el libro ya verán a lo que me refiero…
¿Cómo fue el proceso de creación?
Todo comenzó una mañana de invierno. Me desperté y, nada más ir a lavarme la cara, la historia estalló en mi cabeza. Empezaron a brotar ideas, una tras otra. Fue algo así como un volcán en erupción (con la ventaja de que mi casa no quedó destruida).
Esa misma tarde anoté en un bloc de notas todos los puntos de la historia. De principio a fin. Aunque no fue tan fácil, claro. A eso le siguieron tres años de duro trabajo. Ha sido un viaje apasionante en el que he crecido como escritor y como persona.
Mis primeros lectores dicen que, al leer mi historia, les parece estar en el cine; que la «ven», como si estuvieran allí. Y así es como he querido crearla. Cuando estoy escribiendo, me traslado a la historia (metafóricamente, claro, poder hacerlo de verdad sería una pasada). Trato de vivirla con intensidad, hasta el punto de que siento mi corazón palpitar en el pecho. Creo que gracias a esa pasión, los lectores pueden «ver» esa historia con tanta facilidad.
¿Cuál fue tu inspiración?
En mi época de adolescente, fui a un campamento de verano en Castilla y León. La historia se basa en esa experiencia, que guardo con gran cariño.
¿Cómo? ¿Que cuál es el nombre del campamento? Lo siento, no puedo revelarlo públicamente, porque pondría en riesgo a un buen amigo…
¿Qué hay de ti en este libro?
Aparte de la mencionada experiencia en mi juventud, el libro ha crecido al tiempo que yo. Es difícil de explicar. Tal como yo lo veo, la historia que se desarrolla en Nikko es, en cierto modo, la historia de mi vida.
Por otra parte, esta novela tiene bastante de mi personalidad. En el sentido de que dentro hay mucho más de lo que se ve por fuera. Ves la foto de la pantera y dices: «una historia de miedo». Ay, amigo, que no te engañen las apariencias. Quienes lean Nikko se sorprenderán por eso. Igual que cuando alguien me conoce en persona. A simple vista, paso desapercibido. Pero habla conmigo cinco minutos y te dejaré con la boca abierta.
¿Tienes más proyectos en mente?
Tantos que el disco duro de mi ordenador se está quedando sin espacio.
Ahora mismo estoy escribiendo la segunda parte de Nikko, de la que adelanto el título en mi web (www.elmundodesolana.com ). Espero tener el manuscrito listo en unos meses.
Por otra parte, me estoy dedicando con fuerza a mi nuevo canal de YouTube: AURA, Crecimiento Personal.
El desarrollo personal es otra de mis pasiones. AURA es un proyecto que acaba de nacer y con el que espero ayudar a mucha gente a mejorar su vida, aportando mis experiencias y mis conocimientos.
¿Cómo podemos contactar contigo?
Los lectores curiosos pueden contactar conmigo a través de este correo: info@elmundodesolana.com
También estoy en las redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/alexgilzulueta/
Twitter: https://twitter.com/AlexGilZulueta
Entrevista a Patricia Domenech
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento muy orgullosa, feliz y motivada a seguir escribiendo. Ha sido un trabajo duro y divertido a la vez. Compaginar mi maternidad y la literatura es tremendamente agotador, ya que son pocos los momentos de concentración para poder dedicar a escribir. Finalmente llegó el momento de tener mi nuevo libro entre mis manos, es una sensación maravillosa, todo el esfuerzo realizado vale la pena.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
“Cómo ser una gorda y no morir en el intento” es un “knockout” a esta sociedad en respecto a la superficialidad de tener un físico 90-60-90. Es un “KO” a este combate que siempre ha habido entre gordos y delgados.
En mi novela, Lisa es una chica insegura pero con muchas ganas de divertirse y de vivir, con tan mala suerte que se enamora de quien no valora su gran personalidad y solo quiere tener una mujer espectacular a su lado.
Lisa ya es una mujer espectacular, no necesita caber en una talla u otra. Se puede ser feliz desde cualquier talla. La felicidad no está en una talla.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Algunas experiencias personales me llevaron a querer crear un personaje como Lisa y un entorno hostil como Héctor. Aunque son ficticios, cualquier mujer nos podemos ver envueltas en este entramado de voluntad hacia el cuerpo perfecto para conseguir la aceptación de esta sociedad.
¿Cómo podemos contactar contigo?
A través de mi correo electrónico patriciadomenech1980@gmail.com o desde mis redes sociales Patricia Domenech-Escritora en Facebook y patricia_domenech_escritora en instagram.
¿Qué hay de ti en este libro?
Un todo.
Es posible que muchas de las situaciones que aparecen en él estén relacionadas con mi vida y mi pasado. Es cierto que se parece mucho a mis propias vivencias, pero en realidad Lisa y yo somos bastante diferentes.
¿Tienes más proyectos en mente?
Por supuesto, mi mente siempre está trabajando, si te acercas mucho a mí escucharás la maquinaria de mi cerebro trabajando, ja ja ja.
En serio, ya estoy comenzando a recopilar información sobre mi próximo libro.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Debido al estado de alarma que nos encontramos en estos momentos, la presentación la realizaré online. A través de mis redes sociales iré anunciando dónde y cuándo será la presentación. En este enlace os invito a la presentación online de mi libro.
Podéis ver el Booktrailer del libro “Cómo se una gorda y no morir en el intento” Aquí
¿Dónde podemos adquirir un ejemplar de tu libro?
En la misma web de ACEN pinchando aquí, que te lo enviarán directamente a casa o si prefieres el libro dedicado puedes ponerte en contacto conmigo por privado.
Entrevista a Sara Alonso
Bueno Sara, ¿cómo te sientes ante la publicación de tu libro “El mal que habita entre nosotros“?
Ante la publicación de mi libro, me siento, en un torbellino de emociones, en las que hay ilusión, alegría, miedos, por supuesto, es un camino nuevo, muy anhelado, al que debo enfrentarme.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Te voy a decir, que la historia, no estaba planeada, salía conforme me ponía delante de la pantalla, como se suele decir, soy escritora brújula. Es una novela policiaca, de misterio, en la que el comisario Denis Cambar y su compañera, la detective, Amelia Bisset, tendrán que enfrentarse a una persona frívola, narcisista, junto con la ayuda de un chico que conoce muy bien al asesino.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Fue un proceso lento, con bastantes paradas, había rachas en las que podía escribir hojas enteras y otras en las que las palabras se resistían al salir. Escribir este libro fue reconciliarme otra vez con la escritura, una forma de pedirle perdón, por haberla abandonado.
¿Cuál fue tu inspiración?
No sabría definir cuál fue mi inspiración, la verdad, aparecía en cosas muy cotidianas del día a día, lo mezclé todo y mira, salió esta historia. Una cosa que recuerdo es que me iba con un cuaderno y un bolígrafo, me sentaba en un banco y anotaba cualquier cosa que me llamara la atención o se me ocurriera en ese momento.
¿Qué hay de ti en este libro?
Podría decir que hay mucho de mí, te cuento un secreto, cada personaje, tiene algo relacionado conmigo y las personas cercanas q mi, en algunos gestos, forma de ser, aficiones.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, estoy terminando un thriller policiaco, de misterio, dónde la música es la protagonista en esta historia y también tengo escritos varios relatos.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
El sábado, 13 de junio la Asociación aecus grabará la presentación y se retransmitirá en distintas redes sociales.
¿Cómo podemos hacernos con el libro?
Pues en esta misma web pinchando aquí o contactando conmigo en: salonsobarber@gmail.com
Entrevista a Isabel Camacho
Hoy entrevistamos a Isabel Camacho con motivo de la publicación de su libro Poderes de lucha.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento muy ilusionada y sorprendida. Jamás me imaginé una respuesta tan positiva hacia mi propuesta y esta confianza depositada es un motivo precioso para seguir creyendo y escribiendo.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es un conjunto de relatos cortos donde se combinan personajes muy variados en temas corrientes jugando, así, ficción con la realidad. Es una invitación al positivismo y fuerza interna que posee cada uno, es remover eso que tanto se esfuerza la sociedad en intentar camuflar y que incluso nosotros mismos nos acabamos olvidando.
¿Cómo fue el proceso de creación?
El proceso de creación ha sido muy poco a poco construyendo cuentos y reflexiones sobre todo aquello que quería transmitir y buscar las formas y las palabras más útiles para contar aquello que creo importante.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración en cada momento que escribo son todos los detalles que respiro, es disfrutar y aprovechar los momentos y todo lo que me rodea, como una conversación, una película, una canción, una mirada, una espera… y convertirlo en historias.
¿Qué hay de ti en este libro?
Siempre hay algo en todo aquello que hacemos, imagino que es la esencia, y lo que hay de mí es esa parte más imaginativa, entusiasta, inspirada y soñadora que contienen los relatos.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sigo escribiendo y espero nunca dejar de hacerlo, es aquello con lo que disfruto y me divierte enormemente, y cuando alguien encuentra algo así nunca debería detenerse
¿Cuándo lo presentas? Debido a la situación en la que nos encontramos, haré la presentación Online a través de un directo en mi Instagram. Será el próximo martes 5 de mayo a las 19 h. Mi instagram es @isabbel92. Os espero.
Y por último, ¿dónde podemos comprar el libro? En la misma web de la editorial, que te lo enviarán a tu casa (gastos de envío gratis hasta el 15 de mayo), o si lo prefieres firmado, puedes contactar conmigo.