Categoría: Uncategorized

 Entrevista a Josefina Gómez

Entrevistamos a Josefina Gómez, autora de La Conspiración de la Luz.


¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

A pesar de tratarse de mi tercera publicación, hay una mezcla incontrolable de sentimientos que bullen dentro de mí: Ilusión, expectativa, inquietud, alegría… Al final se trata de una creación urdida y engendrada en mis propias entrañas, alimentada por emociones que no me son ajenas al ritmo del latido de mi corazón. Una historia que he fraguado a partir de un puñado de ideas iniciales y que, palabra a palabra, se ha transformado en un trozo de vida para unos cuantos personajes a los que ya echo de menos y de los que, de alguna manera, me enamoré.

Ahora debo abandonarlos. Alejarme de ellos. Ha llegado el momento de que pertenezcan al hombre o a la mujer que los lea, que los odie o que los ame.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

La conspiración de la luz es una novela contemporánea, enmarcada dentro del género del thriller histórico, en la que los elementos de suspense, intriga y misterio se encuentran presentes junto a otros registros de novela negra, aventura y amor imposible, siendo el relato histórico su sustrato.

En él las sombras del pasado cobran vida en el París contemporáneo. Entre intrigas, traiciones y secretos que se remontan a la Baja Edad Media, los protagonistas se enfrentarán a un desafío tan peligroso como imposible de superar.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Después de ver un documental sobre las catedrales góticas, dediqué casi un año a investigar y a documentarme. Leí varios libros, artículos, vi más documentales, y realicé un viaje inolvidable a los escenarios en los transcurren las distintas tramas de la historia: París, Chartres, Siena… Fue un proceso arduo, no lo niego, pero también estimulante, sorpresivo, apasionante.  

¿Cuál fue tu inspiración?

Las confidencias de una amiga que había viajado a la región de Champagne, en Francia, y recorrido las catedrales góticas en la zona. Quedé fascinada por sus increíbles experiencias al introducirse en estos sabios libros de piedra, caminar por las sendas marcadas en los laberintos que aún se conservan en algunos de estos templos, detenerse ante el simbolismo plasmado en sus muros, observar la luz mágica que se colorea al atravesar los hermosos vitrales que parecen proceder de la alquimia medieval, comprobar sus proporciones y medidas perfectamente descritas en la Biblia…

¿Qué hay de ti en este libro?

Probablemente, pueda ser un reflejo de mi búsqueda interior, pero también puede mostrar mi pasión por la aventura y el misterio. No puedo olvidar que los libros de Agatha Christie fueron, durante mi adolescencia, mis libros de cabecera hasta que fueron sustituidos por los autores rusos. Pero existe un segundo motivo, y no es otro que mostrar, por justicia, una versión de la historia, suficientemente argumentada y probada, diferente de la que muestran las voces ortodoxas. En cualquier caso, me apasiona la literatura, el suspense y la historia y en esta novela uno los tres universos.

¿Tienes más proyectos en mente?

Tengo tres proyectos pendientes, tres novelas también fecundadas por la historia y el misterio. Ya tengo algunos capítulos escritos de una de ellas y no veo la hora de meterme de lleno a escribir, que es lo que de verdad me gusta. Uno de estos proyectos sería una precuela de La conspiración de la luz.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La primera presentación la haré en mi ciudad, San Cristóbal de La Laguna, con la librería Lemus, muy conocida en esta ciudad, y aunque aún no hemos fijado la fecha, ya la estoy preparando. Antes, tendré que asistir a algunas de las ferias organizadas en Canarias y alguna en la Península.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Espero tener pronto la web. De momento:

·        Facebook: Fina Gómez Palenzuela

·        Instagram: Josefinagomezpal

Consigue tu ejemplar de La conspiración de la luzAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Josefina, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Asier Mancisidor

Entrevistamos a Asier Mancisidor autor de Las heridas de la tierra.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La sensación es de satisfacción. Es cierto que el alma de un libro yace en la historia en sí misma, en el contenido, pero es al imprimirse que obtiene su forma, su cuerpo; se hace latente, palpable y bello. Como un árbol que al llegar la primavera se viste de hojas y se muestra en su máxima expresión.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Pese al derrotismo inicial, es un libro optimista, aunque trata de no separarse en exceso del drama que viven sus protagonistas; dos niños de una paupérrima aldea  que quedan desamparados al morir sus padres. Es una novela bastante íntima, donde espero que el lector llegue a empaparse emocionalmente con ella.   

¿Cómo fue el proceso de creación?

Intenso.

¿Cuál fue tu inspiración?

Vi  unas imágenes de una niña pequeña agonizando a la entrada de su casa sin asistencia sanitaria por falta de recursos económicos y por la dificultad que implicaba llegar hasta la recóndita aldea en la que habitaba. Horas después de la grabación de aquellas imágenes la pequeña había fallecido. Aquellas imágenes me impactaron de tal forma, que me puse a escribir de inmediato. Fue así que comencé a escribir Las heridas de la tierra.

¿Qué hay de ti en este libro?

Supongo que el deseo de intentar cambiar las cosas injustas de este mundo.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, por supuesto. En realidad tengo varios, pero uno de ellos está muy avanzado.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Será el miércoles 16 de abril, a partir de las 20:00 horas en el bar Marina Txiki de Zarautz (Gipuzkoa)

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Facebook: Asier Mancisidor Guerrero

Instagram: Asierirao

Consigue tu ejemplar de Las heridas de la tierra, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Asier, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Halcombe Norilsk

Entrevistamos a Halcombe Norilsk autor de Gonzalo.


¿CÓMO TE SIENTES ANTE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO? 
Estoy muy emocionado. Gonzalo supone la continuación independiente y con entidad propia de Dulce Katia que se publicó en el año 2021. Es mi sexto libro publicado y el más largo que he escrito hasta la fecha (280 hojas de pura ficción). Es una historia realmente bonita que le va a encantar a cualquier aficionado a la lectura.

¿QUÉ NOS PUEDES CONTAR SOBRE ÉL?

En 2021 publiqué Dulce Katia que es un libro romántico muy original dado que se aprovecha la historia de amor para acercar al lector al desconocido mundo de las Personas Sordas y la lengua de signos. El personaje Gonzalo no era tan importante, pero en este libro, su continuación independiente, adquiere un papel primordial, ya que vive una aventura sin parangón que hará las delicias de los lectores. No tiene nada que ver con Dulce Katia. Uno de sus personajes, en este caso Gonzalo, se encuentra en una situación inesperada y conoce a una directora de cine del sur de Italia con la que entabla una entrañable amistad. Ella le introduce en su círculo más íntimo mientras acaba su primera película y la promociona en diferentes países, por lo que Gonzalo vivirá una aventura inesperada e inolvidable. 

¿CÓMO FUE EL PROCESO DE CREACIÓN?

Comencé a escribirlo en la primavera de 2022 y lo terminé en la primavera de 2024. Escribía todos los días un poco. A veces más, a veces menos. Fue una experiencia bonita porque no sabía muy bien cómo se iba a desarrollar todo y a qué lugar me iban a llevar los diversos personajes que componen este libro tan especial Gonzalo.

¿CUÁL FUE TU INSPIRACIÓN?

La inspiración ya venía del otro libro. Me di cuenta de que el personaje Gonzalo merecía ser el protagonista absoluto de un libro. Del mismo modo, el mundo de la moda me inspiró para crear muchos personajes femeninos que aparecen. Y el mundo del cine y la música para desarrollar parte de la trama. La trama del libro de Virginia Wolff Mrs Dalloway en el que los personajes acuden a una fiesta fue tomada en consideración para crear la fiesta a la que mis personajes acuden cuando la amiga italiana del protagonista Gonzalo, celebra el final del rodaje de su película.

¿QUÉ HAY DE TI EN ESTE LIBRO?

Puede que simplemente el título. Gonzalo es el título y el nombre del protagonista principal, pero también es mi primer apellido. Halcombe Norilsk es mi seudónimo (Halcombe a la hora de hablar, Halcombe Norilsk a la hora de escribir y Halcombe Hackney Norilsk es el nombre completo de mi seudónimo). A pesar de que Gonzalo es mi apellido, gente de mi entorno más próximo (por ejemplo mi hermana) utilizaban Gonzalo en vez de mi nombre principal, así que para mí es muy especial. A diferencia de El Verano de Natalie Davis (2018) y El Cumpleaños de Natalie Davis (2020), escribo en primera persona en Gonzalo, y es una experiencia diferente a la que tuve escribiendo con Natalie Davis. Sin embargo, el personaje de Gonzalo es totalmente inventado y no tiene nada que ver con el autor Halcombe Norilsk.

¿TIENES MÁS PROYECTOS EN MENTE? 

Sí, tengo otros tres libros comenzados con simplemente alguna pincelada, personajes, título y su sinopsis. Me encantaría publicar estos tres libros de ficción en un futuro próximo. Sus títulos provisionales son El Afilador de Cuchillos AsesinosEl Destino de Natalie Davis (que sería la continuación de El Cumpleaños de Natalie Davis) y Gonzalo, la Película que sería la continuación de mi nuevo libro Gonzalo. No obstante, son proyectos que necesitan tiempo y su correspondiente elaboración. Pero sí que sería preciso y precioso publicarlos en un futuro próximo y que gusten claro.

¿TIENES ALGUNA RED SOCIAL/BLOG/WEB/ DONDE PODAMOS CONTACTAR CONTIGO?

Mi blog principal en español es Ser un Tusitala. Mi blog principal en inglés es Halcombe Norilsk. Tengo Instagram, Tumblr, Flipboard, Twitter, Linkedin, YouTube, Facebook y Pinterest por lo que pueden seguir a Halcombe Norilsk perfectamente en estas redes sociales.

Consigue tu ejemplar de Gonzalo, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Halcombe Norilsk, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Susana Jurado Piedras y Bernardo González

En esta ocasión hablamos con Susana Jurado Piedras y Bernardo González Guardado, autores del libro Tejedores de relatos

Bueno, ¿Cómo os sentís ante la publicación del libro?

Sentimos que al publicarlo hemos cerrado un ciclo, que hemos conseguido lo que nos propusimos, que el primer objetivo está alcanzado, pero somos conscientes de que aún no ha terminado porque queda la parte más complicada; la promoción.

¿Qué nos podéis contar sobre él?

Tejedores de relatos es un libro con treinta y nueve historias donde el lector podrá sumergirse en reflexiones, o en relatos de ciencia ficción, o en uno histórico, o que estará relacionado con algún asunto ético o moral. El lector encontrará historias contadas en primera persona, o en tercera. Además, las historias pueden tratar sobre personas, animales, o cosas intangibles.

Nuestro principal propósito siempre ha sido que los relatos acaben con finales inesperados dentro de una lógica, y que las historias hagan pensar al lector.

¿Qué nos podéis decir acerca del título?

Consideramos que es un título muy adecuado para un libro de relatos, ya que sugiere la idea de que las palabras son una forma de tejer una red de significado y conexión con los lectores.

¿De qué estilo es?

No hay una temática definida, lo cual permitirá a los lectores descubrir y explorar diferentes mundos y emociones a través de cada relato. Es como si cada historia fuera una pequeña puerta que se abre a nuevos universos.

¿Cómo nace, cuál fue el germen de Tejedores de relatos?

Los dos nos presentamos hace unos años en un concurso nacional de microrrelatos (la extensión era de cien palabras). Ni qué decir que no ganamos, pero nos sirvió para ir evolucionando y llegar hasta este punto. 


¿Cómo fue el proceso de creación?

Ambos hemos encontrado un compañero de creación, y juntos hemos creado algo nuevo y emocionante. La coautoría es un proceso enriquecedor, y hemos aprendido mucho el uno del otro.

Algunos relatos o tramas tienen visos de realidad, así que hemos investigado; hemos buscado los datos, los hemos contrastado, y los hemos expuesto desde nuestro punto de vista para que cuadrasen con la historia.

¿Cuál fue vuestra inspiración?

Una película, un suceso, una serie, una anécdota, un sueño, una historia del pasado, algo que puede ocurrir en el futuro…cualquier cosa es susceptible de contarse como si fuera un relato. Los autores disponemos del mundo real u onírico para inspirarnos, solo hay que encontrar la perspectiva, y escribirla para darle la dimensión que queremos transmitir.


¿Qué hay de vosotros en este libro?

Hay mucho, pero tratamos de que no se note, de que se diluya entre las palabras porque las estrellas del show son los relatos.


¿Qué le dirías a la persona que está viendo esta entrevista, o se encuentra con tu novela?

Le diríamos que con este libro tiene la posibilidad de evadirse por un momento de su mundo para internarse en otros, y que disfrute de la experiencia.


¿Cómo pueden los lectores/as contactar con vosotros?

Nos encantaría que los lectores nos transmitieran las sensaciones que han sentido con los relatos.

En Facebook nos encontrarán como Nekxo: en el espacio de un tiempo, en Instagram como @enelespaciodeuntiempo, en X/Twitter como @nekxo14, en Tiktok como @nekxo3 y en Threads como @enelespaciodeuntiempo. Y para cualquier consulta en el correo electrónico: enelespaciodeuntiempo@gmail.com

Consigue tu ejemplar de Tejedores de relatos, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Susana y Bernardo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Ramón Guardino

Entrevistamos a Ramón Guardino, autor de la novela Puedo acariciarte con balas.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento, lo primero, para poder contestarte cómodamente. Nunca he sido partidario de compartir mis cosillas con nadie por lo que mientras escribía esta novela, en ningún momento, se me pasó por la cabeza que quisiese publicarla. Escribir la novela cumplía perfectamente su objetivo, que no era otro que pasar un rato divertido inventándome una historia divertida que fuese el reflejo de nuestra misera existencia terrena.

Pero, una vez acabada la novela, tras leerla un par de veces, llegué a la conclusión de que era una postura muy egoísta por mi parte la de privar a la humanidad de una lectura tan edificante. Al poco, aparecisteis ACEN Editorial y, tras unos cuantos emails, llegamos a un rápido acuerdo para publicarla. Parafraseando a Killer, el policía machirulo de la novela, “No sabía que esto de publicar mi novela fuese tan fácil y divertido la verdad. De saberlo, quizá hubiese publicado novelas antes un par de veces“.

ACEN sois una editorial pequeña pero con encanto que te trata con mucho respeto y eso era para mí fundamental en esta aventura. Por el contrario, en un mercado editorial salvaje como es este, publicando con vosotros debes de tener claro que vas a tener que renunciar a ser el actor principal de inmensas colas de firmas de tu novela en establecimientos que igual venden novelas que chorizos, mientras se desmayan tus emocionados fans, y que, tu parte del negocio, no te va a dar para pagar la entrada de tu primer Ferrari.

Pero si tienes tan claro como yo que nunca estaré, como escritor, a la altura de los grandes literatos españoles contemporáneos como Belén Esteban, Sonsoles Ónega, Sandra Barneda o, del gran, por lo prolífico, Karlos Arguiñano, esta renuncia es perfectamente asumible y te sientes bien pagado con un poco de apoyo y con la sonrisa de una adolescente “Chik lit” que se me acerque en el Carrefour para pedirme una ayudita económica para comprarse allí la última novela de título bochornoso de la gran Megan Maxwell, María del Carmen en su DNI.

 ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Puede parecer una respuesta tópica para un lector versado, pero puedo afirmar sin miedo a equivocarme que esta, mi primera novela, es la mejor novela que he escrito hasta el momento.

Un error científico humano, la decisión científica tomada de forma democrática de convertir a Plutón en un planeta enano, deriva en un trágico daño colateral: la población de moscas de Plutón acaba en el espacio interestelar, los plutos vienen a la tierra a resarcirse de la pérdida, rápidamente se monta en nuestro planeta un negocio mafioso para atender la demanda y, finalmente, se crea una trama para asesinar a un terrestre delator por una cuestión interplanetaria de sexo sin amor.

En el transcurso de un tranquilo fin de semana del año 2020, en la tranquila ciudad de Benilencia, cuatro personajes tocados por la mano de dios, los “Cuatro Fanáticos“, se ven envueltos en la trama mafiosa del asesinato del humano delator, muy bien relacionado con los extraterrestres y superhéroe a tiempo parcial, pero sin superpoderes ni pistola.

En paralelo a este eje central del relato, los personajes de la novela, en una realidad incómoda para todos, se enzarzan en profundas disquisiciones poniendo en tela de juicio la credibilidad de los más sólidos conceptos de nuestra sociedad. Evidentemente, la cosa acaba mal, tan mal que da risa. Plutón, para los humanos, no es sólo un planeta enano sino que tiene otros significados, ahí radica una de las claves de la historia.

 ¿Cómo fue el proceso de creación?

La necesidad de pagar facturas aprovechando algunas de mis otras habilidades ha hecho que el proceso de escritura haya sido largo y fragmentado, pero muy divertido.

El primer archivo de la novela que conservo es del mayo del año 2016 y tiene 5 páginas y 17 notas del autor a pie de página. Aquí empezaba a vérseme el plumero en cuanto a mi afición a las notas. Entonces la novela se titulaba “El Asesinato es Negocio para Todos“. En el archivo de mayo de 2020, cuatro años más tarde, el nombre cambia al actual y la novela tiene ya 35 capítulos, los finales aún en blanco, y 118 notas del autor a pie de página. Cuatro años más tarde, en mayo de 2024, en su versión final, la novela contenía 40 capítulos y 445 notas al final.

En estos años, los personajes se han movido sin censura por la novela, discutiendo entre ellos y conmigo en un afán de transcender más allá de ser unos meros personajes imaginados por mí en el mundo también imaginario de la novela.

Lo destacable no es que haya estado 8 años para escribir la novela, sino si los personajes y yo no teníamos otra cosa más entretenida que hacer en esos años. Se ve que no.

 ¿Cuál fue tu inspiración?

La sinrazón de nuestra sociedad folletinesca ha sido mi mayor fuente de inspiración. Una decisión humana errónea puede ser el final de nuestro mundo tal y como lo conocemos y la humanidad no es consciente todavía de esto.

Los científicos, para lo listos que se creen aunque no son más que otra forma de asalariados, cometieron un error de bulto convirtiendo a Plutón en un planeta enano: mezclaron un concepto mitológico y mercantil, el del método científico, con una forma de gobierno imperfecta y que hemos convertido en una payasada como es la democracia. Newton y Platón seguro que estarán de acuerdo conmigo en sus tumbas.

Este cóctel, similar al de comer anchoas mojándolas previamente en un tazón de leche de avena con chocolate, no podía acabar bien y tendremos que asumir las futuras consecuencias que serán, a buen seguro, nefandas.

El primer daño colateral que vamos a sufrir los humanos es la publicación de esta novela. El daño se multiplicará de forma exponencial con cada lector. Esperemos que la cosa, por el bien de la humanidad, no vaya a más. Que el ser divino que corresponda en cada caso nos pille a todos confesados.

 ¿Qué hay de ti en este libro?

Como escribo en la misma novela: “…como Autor, reconozco que no tengo tanta imaginación como para completar un libro entero, por corto que este sea, a base de ocurrencias inventadas, por lo que algunas cosas que aparecen en el libro sí que han sido sacadas de la realidad. De mi realidad, o de algo que se parece mucho a ella y no sé distinguirlo muy bien“.

No obstante, también tengo que reconocer la influencia en mis años de formación del “movimiento situacionista” de la década de los años sesenta del pasado siglo.  En mi adolescencia viví la explosión del movimiento punk y, aunque en su momento lo considerábamos una idiotez que daba risa, más tarde sesudos pensadores lo describieron como la continuación de los movimientos situacionistas anteriores, posiblemente porque consideraban que mearse en las esquinas era una actividad cultural de interés general.

Si aceptamos esta premisa, mi novela es el reflejo del adolescente punk que llevo dentro, eso sí, del sector de los higiénicos: La importante no es la novela en sí misma, lo importante es la reacción que la novela provoca en quien la lee.

 ¿Tienes más proyectos en mente?

Por supuesto, tras publicar mi primera novela ahora voy lanzado a por mí siguiente novela.

Observarán que la novela tiene 445 notas del autor al final, que ocupan 32 páginas, el 4,7% de la novela. Esta peculiaridad, además de volver loco al lector pasando páginas de la novela constantemente para consultarlas, 445 veces en cada dirección, ha sido mi inspiración.

Mi siguiente novela no contendrá texto alguno, se limitará a un montón de notas del autor al final de una novela cuyo texto estará en blanco.

Consecuentemente, cada lector tendrá la oportunidad de escribir su propia novela justificando las notas que yo he redactado previamente. Diversión y cultura aseguradas a partes iguales. Un éxito seguro.

 ¿Cuándo y dónde lo presentas?

Como afirmarían, sin ponerse colorados porque ya vienen así de fábrica, afamados actores, directores y productores del cine y del teatro patrio que malviven a costa de nuestros impuestos a pesar del inmenso glamour que irradian y que tanta envidia nos produce, no debería adelantar nada al respecto porque podría acarrear mil años de mala suerte a mi novela y a sus lectores. Si he tardado 8 años en escribir la novela, podría tardar perfectamente otros 4 en hacer su presentación.

Pero, en un gesto de generosidad y asumiendo el riesgo, la novela se presentará en las Ferias del Libro de La Pobla de Vallbona (Valencia) el 5 de abril y en la de Vinaròs (Castelló) el 19 de abril de este año.

Soy consciente, y no les voy a defraudar, de que la novelas firmadas por su autor tienen muy buena acogida en los mercadillos persas online de segunda mano.

 ¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Aunque tengo mi opinión sobre las redes sociales, y no es buena, he creado un blog destinado a la discusión del contenido de la novela y a la discusión, en general, del mundo que nos rodea, a nosotros los humanos y a los protagonistas de la novela.

Este blog, con el mismo nombre de la novela, se encuentra en la siguiente dirección: https://puedoacariciarteconbalas.blogspot.com/

El blog dispone de los botones “Formulario de contacto” y “Publicar un comentario” como modos de contacto y discusión educados.

También he creado un “BookTrailer” de la novela que puede verse en YouTube en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=GRAua74KV3A

Otra forma de contactar conmigo y, de paso, fisgar en mi vida y milagros, está en Linkedin, en la dirección: https://www.linkedin.com/in/dr-ram%C3%B3n-guardino-ferr%C3%A9-0ba4902b/

Consigue tu ejemplar de Puedo acariciarte con balas, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Ramón, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Leticia Bermejo

Entrevistamos Leticia Bermejo, autora de Ludus Vita

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La verdad es que estoy cumpliendo uno de mis objetivos en la vida, creo que no podría estar más feliz. Soy una persona a la que le cuesta mucho conectar con sus emociones (sobre todo si son positivas) pues tiendo a tener escasa confianza en mí y mis capacidades y vivo retándome constantemente a mí misma, lo cual resulta agotador.

La publicación de este libro supone un punto y aparte en mi trayectoria vital. Somos seres narrativos por antonomasia, vivimos
creando nuestra propia historia, que a su vez confluye con las de los demás. Como la tela de una araña las narrativas de unos entrelazan con las de otros, como si de una red neuronal se tratase. Esa debería ser nuestra verdadera esencia y conexión, dirigir el guion de nuestra vida. Yo llevaba mucho tiempo sin dirigir absolutamente nada en mi vida, y cuando tú no llevas el timón, mal asunto.

Por eso Ludus Vita supone un antes y un después. No solo porque es la semilla que floreció de mi despertar mental, sino porque es un grito de disconformidad, un grito a recuperar las ganas de confiar en uno mismo y en sus capacidades, un grito a cambiar las cosas, un grito a conectar con uno mismo y con el resto de manera profunda y sincera.

Creo que este libro es un pedacito de mí para el mundo, el primero de muchos, espero. Es la prueba ante mis ojos de que si luchas por tus sueños serás capaz de alcanzarlos, que el esfuerzo trae sus frutos. Gracias a ACEN por concederme la oportunidad de regalar una parte mí a los lectores, por terminar de darme el impulso que necesitaba para (de una vez por todas) confiar en mí.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Ludus Vita es una llamada a la acción, al cambio ante un sistema cuya decadencia y crisis resulta palmaria. Es una llamada a la vuelta de los valores tradicionales, la recuperación de la mirada introspectiva, calmada, sosegada y reflexiva ante el continuo bombardeo a diferentes estímulos e informaciones que vapulea al hombre de hoy.

¿Cómo fue el proceso de creación?

La verdad es que no comencé a escribir con la intención de elaborar ningún tipo de obra literaria, comencé a escribir por disconformidad, por desahogo, por el miedo que tenía a expresar mi opinión en alto.

Siempre he tenido miedo a expresar mi opinión, a no ser aceptada, vivir con miedo no es vivir. Me di cuenta de que muchas de las personas que me rodeaban estaban llenas de miedos. Cuando en una clase suspenden todos los alumnos, quizás el problema sea del profesor. Cuando una población entera se encuentra viviendo bajo el miedo, quizás el problema trascienda de la realidad y condición del propio individuo, quizás allá intereses de terceros que promueven esta dictadura del miedo.

En el momento en el que me di cuenta de que el miedo es una emoción más, que se puede entender, racionalizar y por ende, superar, quise compartirlo con el mundo. Por eso decidí continuar escribiendo, porque si yo pude entender cómo ganar la partida al miedo y a la vida, considero que cualquiera con las cosas claras y las nociones pertinentes acerca de la realidad que habita está capacitado para ello.

¿Cuál fue tu inspiración?

El querer hacer de este mundo un lugar un poco mejor, ver que tenía algo que aportar al mundo, encontrar mi verdadera razón de ser. Conectar con mi verdadera naturaleza, mi propósito, aquello que me mueve y me hace latir.

La vida misma fue mi inspiración, la vida y el amor, que mueven montañas y son musas, y lo mejor de todo es que están al alcance de todos nosotros y es lo que intento mostrar al lector en Ludus Vita.

¿Qué hay de ti en este libro?

La verdad es que todo, como digo siempre, este libro resulta un pedacito de mí para el mundo. Es el resultado de años de
introspección, investigación y trabajo personal. Es como si fuera “mi hijo” algo que se ha fraguado desde lo más profundo de mi mente, de mi alma.

¿Tienes más proyectos en mente?

La verdad es que si, una mente inquieta siempre necesita tener algún proyecto entre manos para no distanciarse demasiado de la tierra firme y la realidad.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La presentación de Ludus Vita será el sábado 26 de abril a las 19:00 horas en Aleatorio Bar, ubicado en la Calle De Ruiz, 7; en el Barrio de Malasaña. Uno de mis preferidos de Madrid.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Sí, podéis contactarme a través de mis redes sociales: @LetiBermejo en X, letiletsbermejo en Instagram y Leticia Bermejo de la Lama en Linkedin

Consigue tu ejemplar de “Ludus Vita” de Leticia Bermejo, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Leticia Bermejo quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Arturo Guinovart 

Entrevistamos a Arturo Guinovart, autor de Covadonga, el origen de la leyenda

—Para empezar, háganos una breve sinopsis de «Covadonga».

—Todo empieza en una playa de la costa layetana, donde Edecán encuentra el cofre escribanía del filósofo griego Demócrito, que contiene unos pergaminos en los que está la clave de la supervivencia ante los invasores. Tras una vida llena de vicisitudes y fracasos ante los romanos, termina ocultando sus memorias en el mismo cofre, depositándolo en una recóndita cueva de las montañas astures.

Casi mil años después, Orisón y Pelayo llegan a Covadonga en su huida de la debacle de Amaya ante los bereberes. Allí, el ermitaño Zoido les habla de los escritos de Edecán, y terminan por convencerse de ser los destinatarios últimos del mensaje de Demócrito.

«Covadonga, el origen de la leyenda» afronta el reto de repasar la historia de la península en dos de sus momentos clave: la invasión romana y la musulmana, con un estilo ameno que facilita que el lector se sumerja en tiempos lejanos.

—Antes de adentrarnos en la novela, aclárenos qué es una novela histórica.

—El género histórico concede al autor el poder de jugar con la ficción, pero hasta cierto punto; los hechos históricos contrastados e irrefutables son la barrera, la frontera que no se puede cruzar. Llenar los vacíos que las fuentes históricas o la arqueología no han podido llenar es el campo de batalla del escritor de novela histórica, respetando los hechos y acoplando la ficción a esos acontecimientos.

Es como rellenar los vacíos del rompecabezas; escoger el mejor tejido para tapar los agujeros y la mejor argamasa para rellenar los huecos. Y ahí entra el novelista con todas sus armas, tejiendo argumentos, hilvanando tramas y creando personajes que cubran esos vacíos.

—«Covadonga, el origen de la leyenda» es su primera novela histórica. ¿Qué ha supuesto para usted adentrarse en este género?

—Aunque nunca había escrito una novela enteramente histórica, sí que había abordado el género en partes de «El quadre del monestir» y en «Viladrau, el llibre de les bruixes». Es un género que me apasiona y del que conocía las dificultades de antemano. Si la novela policíaca requiere de grandes dosis de ingenio, la novela de fantasía de imaginación o la romántica de delicadeza, la histórica además de todo ello requiere de una profunda documentación. «Covadonga» tiene muchas dosis de otros géneros, y toca temas imperecederos, como el amor, la muerte, las creencias, la importancia de los principios o las relaciones paterno filiales, todo ello trenzado con la evolución del carácter de los personajes. Ha supuesto un reto mayúsculo, pero he disfrutado del proceso como con ningún otro género.

—¿Y por qué ha elegido «Covadonga» como primera incursión en el género?

—Covadonga se me reveló como el nexo de unión de dos mundos tan dispares; el peso mítico de la batalla de Covadonga y todas las dosis de espiritualidad que emanan de ese lugar me llevaron a crear esta historia. También es un lugar que tuve oportunidad de visitar en varias ocasiones y que te traslada fácilmente a momentos históricos tan cruciales, siendo fácil imaginar lo que pasó allí. La solemnidad y la majestuosidad de la cueva me marcaron desde muy joven y con esta novela pretendo dar relevancia y homenaje a uno de los lugares más emblemáticos de la península.

—¿Cómo se le ocurrió abordar en una misma obra dos escenarios separados por casi mil años en el tiempo?

—A todos los de mi generación nos ha quedado el recuerdo de las aventuras del Jabato y del Capitán Trueno, los cómics de Víctor Mora que se hicieron famosos en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Sus aventuras transcurrían en los dos momentos históricos que aparecen en mi novela y dejaron un lejano recuerdo en mi memoria. Siempre quise saber más sobre los íberos, una civilización fascinante que fue casi totalmente borrada de la faz de la tierra por los romanos.

—La novela transita por las memorias en primera persona de Orisón en el siglo VIII y las de Edecán en el III-II a. de. C. ¿Por qué eligió este formato? ¿No hubiera sido más fácil elegir un narrador convencional en tercera persona?

—Dudé mucho en ese aspecto. De hecho, empecé la fase de redacción con narrador omnisciente; pero necesitaba otorgarle a Edecán más profundidad sentimental y psicológica, y la mejor arma para lograrlo es la primera persona. También tiene sus propios retos y desafíos, ya que al contar sus experiencias en primera persona no podía incluir hechos de terceros que ellos no hubieran vivido. Pero, por otra parte, me permitía dibujar mejor a los personajes, y darles más peso protagonista.

—Se hace referencia a los manuscritos de Demócrito en diferentes partes de la novela, pero no se profundiza en ellos.

—Sí, el detonante de la historia es el descubrimiento por parte de Edecán de un cofre en la playa que contiene los manuscritos del filósofo griego Demócrito, probablemente fallecido tras un naufragio. Este punto es una licencia que me he tomado para darle mayor peso a los escritos hallados, ya que Demócrito vivió cien años antes de los hechos narrados. Como decía, a partir del momento del hallazgo cambiará todo para el joven layetano. En ellos está el secreto de la victoria sobre los invasores: la unión de los pueblos y la fe en un único dios.

Esa es la premisa de la novela; Edecán fracasa en sus aspiraciones de mantener la independencia de los íberos ante los romanos, ya que cree que son los antepasados y la madre naturaleza quienes rigen su destino, pero Orisón y Pelayo, mil años después, creen profundamente en Dios y asumen que son los destinatarios del mensaje del filósofo griego.

—Los íberos ¿no creían en dioses?

—No se sabe. Es una de las tantas cosas que desconocemos de los íberos. Me decanté por las creencias en el poder de la naturaleza y los antepasados pensando en que no podían distar mucho de las creencias de culturas coetáneas. Es muy probable que creyeran en dioses vinculados a la naturaleza y que dieran mucha importancia a la influencia de los antepasados, tal como he descrito en «Covadonga».

—El título traslada directamente a los episodios de la invasión bereber. Sin embargo, la mayor parte de la novela narra la vida de Edecán, el final de la etapa íbera. ¿No teme llevar a engaño al posible lector?

—En la sinopsis de la contraportada ya queda explicado. El título no podía ser otro, ya que Covadonga es el nexo de unión de las dos historias. La de Edecán es, evidentemente, el grueso de la novela, ya que nos cuenta toda su vida, mientras la de Orisón tan solo nos cuenta el lapso de tiempo  de tan solo once años desde el inicio de la invasión bereber hasta la batalla de Covadonga.

—El título habla de leyenda; ¿sugiere que no es historia?

—Estamos ante episodios históricos que han llegado a nuestros días envueltos de nebulosas. Piense que incluso hay historiadores que ponen en tela de juicio que la batalla de Covadonga realmente tuviera lugar. Las primeras referencias escritas datan de más de cien años después, por lo que es difícil saber lo que hay de verdad en todo ello. En todo caso, la leyenda existe, la tradición oral y escrita ha llegado hasta hoy, identificando Covadonga como el inicio de la reconquista.

—En su novela nos encontramos con las legiones romanas masacrando a los íberos y a los bereberes destrozando a los visigodos, con duras escenas de violencia. Hay corrientes historicistas actuales que apuestan por que los bereberes invadieron de forma pacífica la península. ¿Qué tiene que decir a eso?

—Tanto romanos como bereberes pactaron con los habitantes de la península pero aniquilaron violentamente cualquier foco de resistencia. La batalla de Bergium en la que Catón terminó con la resistencia íbera del noreste peninsular está ampliamente documentada. Los romanos tardaron casi dos siglos en someter la resistencia, primero íbera y luego celtíbera. De la invasión bereber se tiene noticia de algún pacto con nobles visigodos, pero hay que tener en cuenta que las primeras oleadas estaban compuestas por guerreros procedentes del Magreb cuyo inicial objetivo era el pillaje y conseguir buenos botines para luego volver a sus lugares de origen.

No hay que descartar en absoluto que a su paso dejaran un reguero de sangre de proporciones incalculables. El establecimiento definitivo en la península se decidió posteriormente, y fueron los mandos árabes quienes optaron por la convivencia pacífica con los lugareños, aportando su cultura, su idioma y su fe al crisol que representaba la península ibérica. Pero no me cabe duda de que los bereberes entraron con todo en la península en el 711, beneficiados por la quiebra del estado visigodo, sumido en una profunda crisis, y que durante los primeros años esparcieron el terror por estas tierras.

—Aparecen más de setenta personajes en la novela. ¿Qué ha supuesto tal diversidad en la redacción?

—Un reto, sin duda. Las memorias de Edecán se llevan el grueso, ya que desgranan más de cincuenta años de la vida del protagonista. De los setenta y tres personajes, veinte son reales, lo que ha supuesto engarzar como si de un trabajo de orfebrería se tratara las vidas reales con las ficticias, partiendo de las fuentes históricas y teniendo en cuenta que tampoco se sabe todo de esos personajes.

—¿Cuáles son los hechos históricos que marcan la vida de Edecán?

—El primero es en el año 218 a. C., cuando el cartaginés Aníbal emprende su famosa expedición hacia Roma a través de los Pirineos y los Alpes. En el mismo año desembarca Cneo Cornelio Escipión en Emporión, hecho que encarna la llegada de los romanos a la península.

La batalla de Cissa, aunque apenas nos han llegado datos al respecto hasta el punto de no saber dónde se produjo exactamente, fue el primer enfrentamiento en la península entre romanos y cartagineses en el mismo año 218 a. C. En el 205 a. C. Publio Cornelio Escipión, luego llamado Africanus, acaba con la resistencia cartaginesa. En el 195 a. C. Marco Porcio Catón aplasta la revuelta íbera en Bergium, terminando con la existencia de las tribus del noreste peninsular. En el 189 a. C. tuvo lugar la batalla de Magnesia, en la actual Turquía, donde los Escipiones vencieron a Antíoco III de Siria. El encuentro con Graco está enmarcado en las negociaciones que los romanos entablaron con los celtíberos entorno al 180 a. C.

—Hasta la publicación de «Covadonga», sus anteriores novelas habían sido autopublicadas; ¿qué le ha llevado a dar al salto al mundo editorial tradicional?

—El objetivo de cualquier escritor es el de llegar al mayor número de lectores posible. Con la autopublicación es muy difícil hacerse visible entre el maremagnum de novelas autoeditadas que hay disponibles. Solo con el apoyo de una editorial se puede pretender llegar al gran público, y ni así es fácil, pero es un primer paso. Editorial ACEN es una pequeña empresa de Castellón que apuesta por descubrir nuevos valores para la literatura, y han creído en mí desde el momento en que recibieron el manuscrito, por lo que les estoy infinitamente agradecido.

—Tras «Covadonga», ¿va a seguir profundizando en la novela histórica?

—No quiero estancarme en un género, aunque la histórica siempre estará presente porque es de los géneros que más me gusta y con el que más disfruto.

—En cuanto al idioma, empezó escribiendo en catalán. Sin embargo, ahora se lanza a publicar en castellano. ¿A qué se debe ese cambio?

—De mis seis novelas anteriores, cuatro son en catalán y dos en castellano. Hay historias que surgen en una lengua o en la otra, y no tengo problema en abordarlas tal como vienen.

—Para terminar, ¿alguna página web o redes sociales en las que seguir sus novedades?

—En arturoguinovart.com pueden seguir todas las novedades que vayan surgiendo. Y en covadonga.site pueden acceder a toda la información sobre la novela.

Consigue tu ejemplar de Covadonga, el origen de la leyenda AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Arturo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Jose Luis Merino

Hoy entrevistamos a Jose Luis Merino, autor de Nenúfar Rojo:

¿Cómo te sientes ante la publicación de este libro?

Es muy gratificante ver, que después de tanto trabajo llegues a buen puerto. La sensación de admirar todo el esfuerzo plasmado en unas hojas, es sin duda alguna, aún más satisfactorio de lo que en un principio había esperado.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Buscaba un resultado en el lector, el cual, se quedara impactado. Finalmente creo que después de observar las reacciones, lo conseguí. En todo momento intenté no escribir paja, ni líneas que no aportaran nada a la historia en global, viéndome obligado a reducir páginas, aunque sin importarme esto para nada. Todo lo contrario. Mi intención era que el resultado fuera una lectura ligera y trepidante.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Sencillamente, fue increíble. Apenas tenía en mente el principio de la trama. Todo el resto lo escribí a brújula, siendo una experiencia alucinante para mí, ya que, cuando me sentaba a escribir no sabía para nada lo que iba a suceder. En ocasiones puede resultar frustrante no tener nada desarrollado, no obstante, para mí fue un viaje maravilloso. Más aún, después de recibir las primeras criticas de mis lectores beta. Los cuales, algunos ni conocía.

¿Cuál fue tu inspiración?

Un día desperté recordando a la perfección un sueño; decidí escribir unas líneas para mí. Después de llevar algunas hojas redactadas, me estaba gustando el cuerpo que iba tomando la historia y la enseñé a algunos amigos lectores. Finalmente, estos me motivaron a terminar de modelar e intentar publicarla. Marta me brindó la oportunidad, llevando a cabo mi sueño. Que desconocía apenas un año antes.

¿Tienes más proyectos en mente?

Por supuesto, a escasos días de la presentación de mi primera novela, estoy centrado con el manuscrito de la segunda, a tres cuartas partes de terminarlo. Será una historia totalmente desarraigada a esta.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La presentación será el próximo 24 de Enero, en el Auditorio de Cullera (Valencia), a las 19:30 horas.

¿Tienes alguna red social donde podamos encontrarte?

@novelasjoseluismerino   Instagram

Hazte con tu ejemplar de “Nenúfar Rojo”  AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Jose Luis, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Robot escribiendo

II Concurso de relatos cortos ACEN “Denuncia social”

En Castellón de la Plana, a 2 de enero de 2025, se convoca el II Concurso de relatos cortos ACEN de denuncia social.

BASES

1.- Temática: denuncia social.

Nota importante:

Aquellos relatos que tengan contenidos denigrantes u ofensivos para las personas o que promuevan la violencia de cualquier tipo se excluirán. La calidad y la corrección de los textos se tendrá muy en cuenta.

2.- Participantes: cualquier persona residente en España. La inscripción es gratuita. Se admitirá 1 solo relato por participante.

3.- Formato: el relato, escrito en castellano, se presentará en un solo documento Word, A4 y vertical. Deberá tener una extensión máxima de 20 líneas, en letra Arial 12 y con un margen de 3 cm. a ambos lados (opción predeterminada del Word). Cualquier otro formato implicará la desestimación de los trabajos.

4.- Forma de presentación: los trabajos se presentarán por correo electrónico a hola@aceneditorial.es, con los siguientes contenidos:

-El correo electrónico deberá identificarse con el asunto: II concurso de relatos cortos ACEN.

-En el mensaje se adjuntará un solo archivo Word identificado con el título del relato presentado. El contenido de dicho archivo será el relato corto y los datos personales de la persona autora, en el siguiente orden: título del relato (en mayúsculas), nombre y apellidos del autor o autora, dirección completa (Calle, nº, C.P. y población), teléfono, correo electrónico de contacto y DNI.

5.- Se excluirá cualquier trabajo que haya sido premiado o publicado en otro concurso, certamen, libro o blog.

6.- Plazo de presentación: los trabajos deberán recibirse antes de las 14 horas del 8 de septiembre de 2025 a la dirección de correo electrónico:

hola@aceneditorial.es

ACEN declina toda responsabilidad sobre pérdidas o deterioro que pudieran sufrirse durante el envío de los trabajos.

7.-El jurado estará compuesto por representantes de la directiva de ACEN. Los relatos premiados se anunciarán en las redes sociales de ACEN Editorial, así como en el blog de la web de la propia editorial, el día 6 de octubre de 2025 a las 12h.

8.- El fallo del jurado será inapelable.

9.- Premios: los relatos seleccionados se publicarán en un libro. El relato ganador recibirá 10 ejemplares de dicho libro de forma totalmente gratuita (gastos de envío incluidos), además de una mención honorífica por parte de ACEN. Los beneficios de las ventas de este libro irán destinados íntegramente a acciones solidarias.

10.- Propiedad y uso de las obras: las obras publicadas pasarán a ser propiedad de ACEN (Asociación Cultural de Escritores/as Noveles) quedando integradas en su archivo. Su uso estará regulado por la legislación vigente sobre propiedad intelectual. ACEN adquiere el compromiso de identificar la autoría de la obra cuando se reproduzaca por parte de la propia entidad, en cualquier soporte.

Entre todos los trabajos presentados podrá realizarse una selección para la realización de una exposición y/o publicación figurando siempre en lugar visible el nombre del autor o autora.

ACEN queda eximida de cualquier responsabilidad en el caso de plagio o mal uso de las obras presentadas por parte de terceras personas.

11.-Las personas participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen declarando, responsablemente, que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará ni perjudicará derecho alguno de las personas participantes ni de terceras.

12.- CLÁUSULA DE INFORMACIÓN

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos personales facilitados serán tratados con la finalidad de participar en el certamen, así como de informar, por correo electrónico u ordinario, de futuras actividades organizadas por ACEN, salvo que se indique lo contrario al solicitar la participación. ACEN podrá hacer públicas las obras presentadas, con indicación de su autoría. Para el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición deberá dirigirse a la entidad responsable del fichero: ACEN.

13.-La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá al Jurado designado por ACEN.

14.-Aceptación de las bases: la participación en el Concurso implica su aceptación plena.

Marketing Editorial: Cómo atraer lectores a tu libro

Publicar un libro es un viaje emocionante. Es algo que tengo la suerte de ver a diario como editora de ACEN Editorial. Sin embargo, no son pocos los autores noveles que se desilusionan rápidamente si, tras unos meses de lanzar su obra, solo han vendido unas pocas copias a familiares y amigos, o si su ebook sigue sin descargas.

Entonces, ¿Cómo pueden atraer más lectores? La respuesta es sencilla (a la vez que compleja): estrategia de marketing editorial. Algo que se hace desde la misma editorial, pero que, sin la colaboración del autor/a, es muy difícil que sea efectiva.

Antes de continuar, creo que es importante que entiendas esto: por mucho esfuerzo que pongas en escribir y en conseguir que una editorial orientada a autores/as noveles te publique tu libro de manera tradicional, nadie comprará tu obra sin saber que existe. Además, es fundamental reconocer que existen millones de títulos en plataformas (quizás Amazon sea la más conocida), con los que deberás competir.

Pero no desesperes. Tienes la gran fortuna de encontrarte en la era digital. La cual, te ofrece ventajas enormes para autores, que como tú, publican su libro por primera vez.

Marketing editorial en la era digital

En el pasado, los lectores elegían libros por recomendaciones de libreros, reseñas en medios o campañas de editoriales. Hoy, en cambio, el diálogo entre autores y lectores es más directo, gracias a redes sociales, comunidades de lectores y eventos literarios independientes. Las reseñas de críticos han cedido terreno a los influencers literarios en plataformas como Instagram, YouTube o TikTok.

Para lograr que te lean el máximo número de personas posible, es fundamental entender cómo la industria editorial ha cambiado en estos últimos años. Internet, el aumento de la oferta de libros y los nuevos hábitos de lectura, han transformado el sin duda el marketing editorial. Hoy en día, el principal reto es captar la atención de un lector/a que tiene múltiples opciones a su alcance, en un mercado mucho más amplio, diverso y competitivo.

Sin embargo, los avances tecnológicos y el acceso a plataformas globales facilitan a los autores promover sus libros más allá de sus fronteras y de una manera mucho más sencilla que antes. Por ejemplo, haciendo presentaciones Online, o incluso híbridas, en la que se combina el evento presencial con la videoconferencia, para que así, los lectores/as puedan participar y adquirir ejemplares importar la distancia.

En este contexto, el autor/a ha ganado relevancia frente a la obra, y estrategias como la marca personal ha incrementado la fidelidad de los lectores/as.

Marketing para escritores/as

Para muchos escritores, el marketing puede parecer extraño y ajeno al proceso creativo. Pero, con frecuencia, nos olvidamos que el verdadero romance en publicar un libro reside en hacer que llegue al máximo número de lectores/as posible, lo cual también es un proceso creativo.

5 verdades sobre marketing editorial:

  1. Promocionarse es esencial: No se trata de “perseguir” lectores, sino de comunicar con orgullo el esfuerzo y mensaje que tienes para compartir. Promocionar bien significa hacerlo con una estrategia, sin vergüenza y sin incomodar.
  2. Entender el marketing es necesario: No basta con publicar diariamente en redes. La estrategia de marketing editorial incluye conceptos clave como el público objetivo, el embudo de ventas y las métricas de redes sociales.
  3. El marketing es un proceso continuo: Para hacer crecer la audiencia de tu libro, necesitas promocionarlo constantemente y utilizar los mejores canales de distribución. Automatizar ciertas tareas puede ayudarte a mantener la promoción sin consumir demasiado tiempo.
  4. El marketing requiere inversión: Aunque no inviertas en anuncios, la promoción exige tiempo, esfuerzo y, en ocasiones, un pequeño presupuesto para eventos o envíos de cortesía a creadores de contenido. La inversión depende de hasta dónde quieras llegar con tu obra.
  5. El libro es un producto: Tal como cualquier otro artículo en una tienda, un libro compite por captar la atención del cliente. Al no ser un bien de primera necesidad, debe destacar sus beneficios en segundos para captar la compra.

5 ideas de marketing editorial digital para tu libro:

  1. Crea un desafío en redes sociales relacionado con tu libro: Desarrolla un reto divertido que anime a los lectores a interactuar con tu libro y tu marca en redes sociales. Por ejemplo, si escribiste un libro de cocina, puedes proponer un desafío de recetas caseras utilizando ingredientes del libro.
  2. Ofrece contenido descargable exclusivo para suscriptores: Crea contenido adicional relacionado con tu libro, como capítulos eliminados, entrevistas con los personajes o guías complementarias. Ofrece este contenido de forma gratuita a las personas que se suscriban a tu lista de correo electrónico.
  3. Organiza un evento de lanzamiento virtual: Realiza un streaming en vivo donde hables de tu libro, respondas preguntas de los lectores e incluso invites a otros autores a participar en una charla. Promociona el evento con anticipación en tus redes sociales y en páginas web relacionadas con tu género literario.
  4. Colabora con influencers o bloggers de tu nicho: Contacta a personas influyentes en el género de tu libro e intercambia ideas para promocionarlo. Puedes ofrecerles una copia gratuita a cambio de una reseña o entrevista en su canal o blog.
  5.  Crea un podcast o canal de Youtube sobre la temática de tu libro: Desarrolla un espacio digital donde profundices en los temas que aborda tu libro. Puedes analizar temáticas relacionadas, entrevistar a expertos o hacer lecturas dramatizadas de algunos fragmentos. Esto te ayudará a llegar a un público más amplio interesado en el contenido de tu libro.

Ahora, es tu turno. Me encantaría saber qué opinas sobre cómo ha cambiado el markieting editorial en estos últimos años. Si crees que las ideas que te he compartido te pueden ayudar, o si crees que realmente no son útiles. Y, si quieres, puedes compartirnos alguna acción de marketing editorial que te haya funcionado. Estaremos encantados de leerte.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook y X

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS
Manuel Molina

ENTREVISTA A MANUEL MOLINA

Entrevista a Manuel Molina, autor de la novela “Pan con chocolate”

José Luis López

Entrevista a José Luis López

Entrevistamos a José Luis López, autor de Equipaje para días adversos.

José Luis, cuéntanos ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Ilusionado por supuesto. Pero creo que también expectante. Un poco porque es un libro que nada tiene que ver con mis anteriores publicaciones, mucho más específicas y centradas en un tema como el cine. Aquí he tenido que abordar la escritura sin ninguna referencia que no fueran mis emociones personales, es decir, sin un modelo claro, sin una base sobre la que moldear o articular un texto. Aunque bien visto, es cierto que los relatos y microrrelatos funcionan a modo de secuencias cinematográficas.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Creo que “Equipaje para días adversos” no es un libro al uso. Contiene 88 relatos y microrrelatos que hablan de temas como el amor, el dolor, el paso del tiempo, la memoria, el humor, el absurdo, la injusticia, pero todos muy pegados a la realidad que nos rodea.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Normalmente, la escritura funciona acorde con el estado de ánimo. Y el resultado de un libro suele ser un abanico de estados de ánimo. El trabajo de escribir a veces es tedioso, por lo que tiene de mecánico, de insistir, de releer, de dar forma a los textos hasta que estás satisfecho. En este caso ha sido muy gratificante porque he experimentado con textos de toda clase. Quería alejarme del modelo de relato y microrrelato clásicos, a saber, con un final sorprendente o paradójico. Lo interesante de la escritura breve es que puedes estirarla o acortarla a tu antojo, marcando con total libertad dónde termina la historia. Sin embargo, suele ocurrir que, por mucho que quieras cerrar el círculo, la historia queda abierta por sí misma o a la imaginación del lector.   

 ¿Cuál fue tu inspiración?

A mí me interesan especialmente los temas sociales, los personajes que no son nadie, los anónimos que sufren o son felices, pero que no salen en los telediarios. La gente que de verdad mueve el mundo, pero sin que se note. La verdadera inspiración surge de tu entorno más inmediato, de lo que sientes, de un viaje que haces, de una noticia que lees, de una situación que vives, de las cosas que te han marcado. Por eso “Equipaje para días adversos” contiene historias realistas como “Dante no tenía ni puta idea”; de homenaje como “Días de Gloria”; cómicas como “Tragedia cítrica en tres actos”; o también de rabiosa actualidad como “No queda nadie en Zeitoun”.

¿Qué hay de ti en este libro?

Supongo que todo.  Uno vive marcado por sus circunstancias y escribe en consonancia. Ningún texto es inocente, todos llevan una parte de mí y de mi manera de entender el mundo y en esa dualidad hay dos elementos troncales: la ironía y la ternura. Porque la ironía hiere más que el látigo y porque no hay nada más reconfortante que un filete de ternura. 

¿Tienes más proyectos en mente?

Siempre hay proyectos flotando en el ambiente. Quizá un nuevo libro de cine, que me permita evadirme persiguiendo fotogramas. Quizá nuevos relatos y microrrelatos que me mantengan anclado a la realidad. La escritura no se detiene.

 José Luis, indícanos alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo.

Los lectores interesados me pueden contactar en Twitter/X a través de la cuenta @Hermanolobo17 (Jose Luis Logar).

Puedes hacerte con tu ejemplar AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que José Luis, también quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Manuel Gómez

Entrevistamos a Manuel Gómez, autor de la novela Lápidas sin nombre.

Manuel, cuéntanos ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Tengo una tremenda sensación de paz mezclada con inquietud y nerviosismo. Por un lado, siento paz al ser consciente de que he escrito una novela que, en el fondo, rinde un homenaje a tantos y tantos invisibles en nuestras ciudades. Aquellos a los que les damos unas monedas en la puerta del comercio, en la entrada a una iglesia o cualquier rincón de la ciudad, pero que rara vez nos detenemos a observar su rostro. Y por otro lado, me siento impaciente por ver hecho realidad tanto esfuerzo.

¿Qué nos puedes contar de él?

Es la historia de un perdedor desde el mismo día que nace hasta que muere. No todos tenemos las mismas oportunidades a lo largo de nuestra vida, ni todos tenemos un ángel de la guarda que nos protege desde el inicio. Hay personas que comienzan su propia existencia con negros presagios y no siempre es posible deshacerse de ellos, ni siquiera poseyendo determinación. Incluso, en ocasiones, teniendo todo a favor de uno mismo, es posible que las circunstancias te conduzcan a derroteros y sendas que jamás hubieras pensado recorrer.

A esto hay que añadir que la realidad con que miramos al mundo es única e individual de cada cual. La verdad depende de los ojos con los que se mira. A menudo creamos fantasías, casi verdades paralelas, para evitar hacer frente a lo que nos lastima.

¿Cómo fue el proceso de creación?

El personaje lleva años existiendo en mi interior. Él ha ido contándome lo que debía escribir. Yo me he servido de la imaginación para añadir otros personajes, acontecimientos y, así, darle un orden a la novela.

¿Cuál fue tu inspiración?

La propia realidad que nos rodea y que pasa desapercibida. La pobreza, la marginación, el mundo de los vagabundos y de la gente que duerme en la calle es algo cotidiano en nuestro día a día. Nos cruzamos con ellos, los vemos en un banco del parque, arrastrando su carrito, durmiendo en un cajero… Podemos mirar a otro lado, pero no por ello dejan de existir, sigue siendo real.

¿Qué hay de ti en este libro?

Imagino que mucho. Cuando escribes intentas no personalizar en las frases, en las palabras, en el estilo, pero siempre queda plasmado algo de ti. Puedes escribir sobre una ficción, como es el caso, pero algo o mucho de ti queda en las páginas.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, claro que los tengo. Me gusta inventarme historias sobre un hecho real, como mi actual novela, y la siguiente seguirá los mismos cauces…

¿Cuándo y dónde lo presentas?

En el Ateneo de Valencia, el próximo 12 de febrero.

Puedes hacerte con tu ejemplar de “Lápidas sin nombre” AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Manuel, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Soledad Muñoz

Esta semana entrevistamos a Soledad Muñoz, autora del libro Cuando las aguas bajen.

Soledad, ¿cómo te sientes ante la publicación de tu novela?

Me siento emocionada, feliz y agradecida.

Terminarla y releerla completa fue toda una experiencia. Pero la emoción de recibir las primeras críticas de quienes leyeron el manuscrito, de escuchar sus palabras de cariño y apoyo para publicarla, fue increíble. Les estoy inmensamente agradecida.

Elegir a Marta Senent, de Editorial ACEN, ha sido un acierto. Es mi primera novela y desconocía por completo el mundo editorial. Ella me lo ha puesto todo fácil, me ha escuchado, resuelto mis dudas, aceptado mis cambios de opinión… siempre a vuelta de correo y con palabras amables.

Hace unos días me enviaron un reel publicado en redes sociales sobre la noche de Reyes, magnífico, en el que el autor afirma que la verdadera felicidad se vive en la emoción anticipada de lo que sucederá al día siguiente. Es como organizar un viaje soñado, los preparativos te hacen feliz pensando en cómo lo vas a disfrutar. En ese momento me encuentro ahora.

  • ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

Se trata de una novela cuya narración transcurre en dos tiempos, alternándolos. El hilo conductor es la investigación policial para esclarecer la identidad y las circunstancias de la muerte de una joven, cuyo cadáver aparece, más de cincuenta años después, oculto tras los muros de la bodega de un antiguo balneario situado en pleno corazón de La Mancha.

Irene Peñarroya, la heredera del balneario que pertenece a su familia desde principios del siglo XX, se propone reconstruirlo y devolverle su anterior prestigio. Pero la aparición del cadáver de la joven, en el transcurso de las obras, despierta en ella la obsesión por conocer quién era esa mujer, qué relación pudo tener con su familia, y quién pudo provocarle una muerte tan espantosa. En su búsqueda de la verdad indagará en su pasado y el de su entorno, en un viaje retrospectivo por la vida y los acontecimientos sociales del siglo pasado.

Los testimonios que va recabando y los avances de la investigación policial la van sumiendo en un mar de dudas y sospechas que se le hacen insoportables. Hasta que descubre la verdad, en un final completamente inesperado y emotivo.

¿Podría encuadrarse, entonces, en el género de novela negra?

No soy experta en géneros, ésta es mi primera novela, pero sí soy una lectora ávida. Desde esa perspectiva, yo diría que se trata de una novela del género criminal, puesto que la trama principal transcurre en torno a la investigación de la aparición del cadáver de la joven, pero también tiene mucho de novela costumbrista, y algo de psicológica por el sufrimiento interior que va trasmitiendo la protagonista a medida que avanza la investigación.

  • ¿Cómo fue el proceso de creación?

La historia, la trama principal, la tenía pergeñada hace años. En un cuaderno iba anotando las ideas, la descripción de los personajes, la posible secuencia de los capítulos, los años en los que se iban desarrollando los hechos…

Luego empecé a documentarme, a bajarme y guardar archivos y enlaces, a leer artículos y libros sobre balnearios de principios del siglo pasado, sobre aguas termales, acontecimientos históricos…, y multitud de periódicos y publicaciones de la época gracias al fondo hemerográfico digitalizado de la Universidad de Castilla La Mancha.

Cuando empecé a escribir me hice una hoja de Excel en la que anotaba la edad de los personajes en cada uno de los hechos que vivían, para no crear incongruencias en el relato. En él intervienen hasta cinco generaciones de la familia de la protagonista.

Hubo capítulos que me supusieron un esfuerzo considerable, y otros que fluían casi con vida propia. A veces, mientras caminaba o en cualquier otra actividad, me venían a la cabeza diálogos o pasajes completos. Entonces, abría la grabadora del móvil y los relataba para transcribirlos después en casa.

He disfrutado tanto escribiéndola que casi me dio pena terminarla.

  • ¿Cuál fue tu fuente de inspiración?

Para mí la inspiración, sin duda, está en los libros. Creo que sin leer cada día es muy difícil plasmar una idea, por muy brillante que sea.

Pero la fuente de inspiración concreta para esta novela la encontré hace años, durante unas vacaciones en casa de mis padres, en una revista que publicaba el ayuntamiento de mi pueblo. Estaba dedicada al proyecto de rehabilitación de un antiguo balneario del municipio, como motor económico y turístico de la zona. Siempre me han fascinado los balnearios y las fuentes termales de mi tierra. Los baños de La Fuensanta, muy cerca de mi pueblo, tuvieron para mí un halo de misterio desde niña. Para entonces eran una enorme construcción abandonada, pero tuvieron su renombre a principios del siglo pasado, hasta que fueron ocupados por las milicias durante la guerra civil y convertidos en acuartelamiento de tropas.

Leyendo la publicación, se me ocurrió la historia. Empecé ese mismo día a escribir el guion de la novela en los márgenes de la revista. Aún la conservo.

  • ¿Qué hay de ti en esta novela?

Hay mucho. Los escenarios donde transcurre la historia son los lugares de mi vida, actual y pasada, o que he visitado y siguen presentes en mi con añoranza, por su belleza o por las experiencias que he tenido en ellos, como la región de Burdeos o los pueblos de La Marina Baixa de Alicante.

En cuanto a los personajes, sobre todo los femeninos, tienen rasgos personales, gestos, incluso frases, míos y de las mujeres de mi entorno. Algunos comportamientos de los personajes principales me resultan muy familiares, sin que ninguno de ellos sea el reflejo de una persona en concreto.

Evidentemente la historia es pura ficción, pero determinadas escenas accesorias las he vivido o me las han contado.

Creo que resulta inevitable evocar tu entorno o tus vivencias cuando escribes, al menos para mí.

  • ¿Cuándo y dónde la presentas?

Tengo previstas tres presentaciones:

El día 7 de marzo, a las 19,30 horas, en el Real Casino de Santa Cruz de Tenerife.

El 5 de abril, a las 19,00 horas, en el claustro del Convento de La Merced de Ciudad Real, y

El 6 de abril en el Teatro Municipal de Pozuelo de Calatrava (pendiente de confirmar horario).

Puedes hacerte con tu ejemplar AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Soledad, también quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Antonio Titos Moreno

Entrevista a Antonio Titos, autor de “Caminando con Violeta”