Ya has escrito tu libro, ya tienes editorial, ahora hay que ponerse a trabajar en la edición del libro. La editorial te pedirá que le envíes una breve biografía tuya, junto con una fotografía (para colocarlas ambas en una de las solapas de tu libro). También es posible que te pida que redactes un texto para la contraportada.
Y entonces, es cuando te empiezan a surgir las dudas ¿Qué cuento de mi biografía y qué no? Una foto, ¿qué clase de foto? ¿Y qué pongo en el texto de la contraportada? Son dudas de lo más normales si se trata de tu primer libro. En este artículo trataré de darte unas pautas básicas para que puedas tenerlo todo preparado cuando la editorial te lo pida.
O si prefieres, lo puedes ver este vídeo:
La foto.
Como hemos dicho, es la foto que irá en una de las solapas de tu libro, normalmente en la parte superior (bajo ella irá tu biografía). Debe de ser una foto que diga algo de ti, y a poder ser, también algo del libro. No sirve ni la típica foto de carnet, ni una foto de cuerpo entero en medio de algún lugar cualquiera. Pues tú debes ser el protagonista de la foto, no el lugar ni la situación.
Te pongo como ejemplo de buenas fotos para la solapa: la fotografía que Francesc Bellmunt nos envió para su libro “Les ombres de la Valltorta” (Las sombras de la Valltorta). La Valltorta es el valle donde se desarrolla su novela. En la foto vemos a Francesc en primer plano y tras él el valle de la Valltorta, muy buena foto sin duda para la solapa de su libro.
Otra foto que nos encanta para poner en la solapa es la de Nina Peña abrazando su primer libro. No es un primer plano de la autora (que sería lo más común), pero transmite su amor por la literatura y por sus libros.
Otro ejemplo de buena foto sería el de Fabienne Tremblé en “Personas verbales”. Uuna foto optimista, fresca y que invita a querer leer lo que ha escrito esta autora.
La biografía.
Aquí no has de poner todo tu currículum, con todos tus títulos, cursos… ha de ser más breve y debe estar redactado (normalmente en 3ªpersona). Un ejemplo sería:
Fulanito/a de tal (19..) nacido en tal sitio. Cursó sus estudios en este sito en concreto y es titulado/a en tal cosa.
Hasta aquí tus datos de currículum, tampoco digas mucho más. A partir de ahora cuenta tu vinculación con el mundo literario:
Es autor de tal libro, o tiene publicado tal relato en tal libro.
Si no se tiene nada publicado, se puede decir:
Ávido lector, apasionado a la literatura/escritura desde que recuerda, o empezó a escribir cuando…
Y se puede terminar hablando del libro que se publica:
En este libro el autor/a ha querido apostar por otro género (si es que tienes otros libros), o el autor/a con este libro pretende que la persona que lo lea…
Existen muchas fórmulas para redactar este final. Pero ten en cuenta que hay muy poco espacio en la solapa (en la que además irá tu foto), cuando más te extiendas más pequeña tendrá que ser la letra y tu biografía será menos atractiva a la vista.
Texto de la contraportada.
Breve, por favor, no más de 10-15 líneas. Piensa, que cuando alguien ve un libro, tras llamarle la atención la portada, lo primero que lee es la contraportada. Es tu mayor oportunidad de conquistar a ese posible lector. ¿Y qué tiene que decir en este texto?
Pues debe contar lo que el lector va a encontrar en el libro pero sin decirlo, dejándole siempre con la miel en la boca, despertando su curiosidad. Una táctica fácil es formular una pregunta, por ejemplo: ¿Qué pasaría si un día te levantases por la mañana y no hubiese nadie más en la tierra? Le estás contando al posible lector el comienzo del libro, de qué va, pero sin desvelarle nada de la historia que vendrá después. Pero éste ya sabe que se debe tratar de un libro de ciencia ficción, y si le gusta este género, ya sabe por dónde irán los tiros. Puedes continuar hablando de la trama, si hay algún personaje especial, si se desarrolla en algún lugar o época, y cómo ello influirá en la historia. Pero no le cuentes la historia, eh!
Esto sería en caso de narrativa, claro está. Pero si se trata de otro género, la diferencia no es tanta. Si es un ensayo por ejemplo, deberás contar al posible lector de qué va éste e incitarle a que lo lea proponiéndole algunas cuestiones. En poesía lo mismo, ¿qué se va a encontrar el lector? poesía romántica, de desamor, de amor, de denuncia…, qué sentimientos has querido transmitir con este libro. E igual con relatos breves, ¿qué es lo que une estos relatos, qué le van a aportar al lector…?
La contraportada debe incitar a la lectura del libro. Es tu mejor publicidad una vez la persona tiene tu libro en tus manos. ¡Aprovéchala!
Estos son unos consejos básicos, pero lo mejor es observar los libros que tienes a mano, tomarlos de ejemplo, y coger lo que más te guste de cada uno de ellos.
Bueno, espero que te haya sido de utilidad este artículo.
Y si tienes cualquier duda al respecto, déjanos un comentario y te responderemos con la mayor brevedad posible. O si lo prefieres, mándanos un correo a: info@aceneditorial.es
Si no te quieres perder las próximas entradas, no olvides suscribirte a nuestro blog.
MARTA SENENT RAMOS
muy buen articulo Marta, gracias por compartir tu experiencia en el tema!
Muchas gracias Alfredo por tu comentario. Me alegra mucho que te haya sido útil.
Saludos,
Marta Senent
Es genial el artículo! No solo por el contenido sino por la ayuda para hacer la contraportada de mi libo. Muchas gracias, Marta
Muchas gracias Inés por tu comentario.
Me alegro que te sea de utilidad este post.
Cualquier duda, ya sabes dónde encontrarme.
Un abrazo,
Marta
y si no tengo nada para escribir en mi biografía?
Hola Alejandro Gabriel.
Siempre se puede poner otra cosa en la solapa, o simplemente dejarla en blanco, incluso publicar el libro sin solapas.
Aunque estoy segura que algo podrás escribir para tu biografía: fecha y lugar de nacimiento, estudios, tu relación con la lectura y escritura, qué te llevó a escribir…
Espero que te haya sido de utilidad.
Un saludo,
Marta
Me ha sido muy, muy útil, gracias.
Muchas gracias María por leernos.
Me alegra que te sean de utilidad nuestros contenidos.
Un saludo
Excelente ayuda.
Han sisdo geniales,gracias.
Muchas gracias por explicar con claridad cómo realizar la contraportada y solapa. excelente!!!
Muchísimas gracias Andrea por tu comentario.
Me alegra saber que te ha sido de utilidad.
Un saludo,
Marta Senent