32 thoughts on “Cómo se ponen los guiones de diálogo

  • José Antonio IbáñezJosé Antonio Ibáñez6 diciembre, 2017 at 1:27 pm

    Hola Marta. Tengo una duda: ¿se utilizan las comillas cuando un personaje dice o piensa algo sin entrar en diálogo? Es decir, ¿sería correcto escribir: Manuel pensó:”Vaya día más frío”? Gracias de antemano por tu contestación.

    Reply
    • Marta Senent7 diciembre, 2017 at 9:19 am

      Hola José Antonio, gracias por la pregunta.
      Según se explica en el libro “Gramática, didáctica del español” de Leonardo Gómez (pág. 507): Uno de los usos de las comillas, es precisamente encerrar una cita textual (en estilo directo). Ejemplo:
      El profesor nos dijo: “Si no hacéis este trabajo, no aprobaréis”
      Por lo tanto, sí, sería correcto en este caso el uso de las comillas.
      Espero haberte sido de utilidad,
      Un saludo,
      Marta

      Reply
  • CarlosCarlos17 julio, 2021 at 10:20 pm

    Hola Marta. Encuentro tres rayas,

    -Hola
    −Hola
    —Hola
    No se de donde salió el segundo ¿es valido usarlo en un dialogo?

    Reply
  • CarlosCarlos17 julio, 2021 at 10:20 pm

    Hola Marta. Encuentro tres rayas,

    -Hola
    −Hola
    —Hola

    No se de donde salió el segundo ¿es valido usarlo en un dialogo?

    Reply
    • Marta Senent19 julio, 2021 at 10:59 am

      Hola Carlos,
      Según lo veo en la pantalla de mi ordenador, la correcta sería la última.
      Espero haberte ayudado.
      Un saludo,
      Marta

      Reply
  • NicoleNicole10 agosto, 2022 at 3:53 am

    ¡Hola Marta! Tengo una pequeña duda, ¿esto es correcto?:

    La miré y sonreí. —¿Ya estás más tranquila? —pregunté.

    Lo he visto en varios libros y lo he estado buscando en Internet y no me ha aparecido nada sobre si su uso es correcto.

    Reply
    • Marta Senent10 agosto, 2022 at 11:52 am

      Hola Nicole. Gracias por tu comentario.
      En primer lugar, decirte que tienes razón. Últimamente también lo he visto en varios sitios. Está de moda se ve.
      A ver, correcto es. Pero personalmente creo que, a día de hoy, puede confundir al lector/a. Dime conservadora, pero yo prefiero que el guion de diálogo vaya al principio (se ve más claro).
      Espero haberte ayudado.
      Un saludo,
      Marta

      Reply
  • MonicaMonica16 diciembre, 2022 at 9:11 am

    Hola Martha, tengo una duda si el diálogo empieza con interrogación, ¿el guion va pegado al signo o no? Ejemplo:
    —¿Cómo estas?
    — ¿Cómo estás?

    Gracias de antemano

    Reply
    • Marta Senent19 diciembre, 2022 at 8:19 am

      Hola Mónica,
      Va pegado. Sería:
      —¿Cómo estás?
      Saludos,
      Marta

      Reply
  • Irma RondónIrma Rondón8 enero, 2023 at 11:06 pm

    Buenas tardes.
    Estoy escribiendo un diálogo.
    Por favor me podrías ayudar si esta es la forma correcta?

    Carlitos se sorprende al ver tirado en el piso a un pichón de Turpial, destacándose aquel amarillo intenso de su plumaje que no pierde tiempo en salir y comienza a cubrir su cuerpo con esos colores amarillo fuerte, combinándose con el negro y algunas plumillas blancas muy escasas.
    _ ¡Es lindo, es muy lindo!_ decía Carlitos. _ ¡Papi, es mío! _ ¿Verdad que es mío papi?
    El niño estaba muy emocionado al ver el turpialito en su patio y dando pequeños brincos, en su carita se reflejaba mucha felicidad, su padre le dijo:
    _ ¡No podemos dejarlo, está muy pequeñito, tenemos que devolverlo a su nido que está más arriba, en las ramas más gruesas de la pomarrosa!

    Carlitos no quería entender esto y dijo tajantemente:
    _ ¡Es mío!_ ¡Yo lo quiero y lo sabré cuidar!
    Carlitos continuaba explicándole a su papá, el destino del pajarito.¨_¡Le daré su comida, su agua y hasta unos dulces que tengo guardados en la nevera!_¡Lo atenderé en todo momento!

    Su padre le decía:_¡No Carlitos, no!

    Reply
    • Marta Senent9 enero, 2023 at 12:41 pm

      Hola Irma,
      Lo primero que veo es que usas guiones bajo para los diálogos ( _ ) y se tienen que usar los estos: ( — )
      Lo correcto sería:
      Carlitos se sorprende al ver tirado en el piso a un pichón de Turpial, destacándose aquel amarillo intenso de su plumaje que no pierde tiempo en salir y comienza a cubrir su cuerpo con esos colores amarillo fuerte, combinándose con el negro y algunas plumillas blancas muy escasas.
      —¡Es lindo, es muy lindo! —decía Carlitos—. ¡Papi, es mío! ¿Verdad que es mío papi?
      El niño estaba muy emocionado al ver el turpialito en su patio y dando pequeños brincos, en su carita se reflejaba mucha felicidad, su padre le dijo:
      —¡No podemos dejarlo, está muy pequeñito, tenemos que devolverlo a su nido que está más arriba, en las ramas más gruesas de la pomarrosa!
      Carlitos no quería entender esto y dijo tajantemente:
      —¡Es mío! ¡Yo lo quiero y lo sabré cuidar! —Carlitos continuaba explicándole a su papá, el destino del pajarito—. Le daré su comida, su agua y hasta unos dulces que tengo guardados en la nevera! ¡Lo atenderé en todo momento!
      Su padre le decía:
      —¡No Carlitos, no!

      Reply
      • Aurelio torres diazAurelio torres diaz12 enero, 2023 at 10:00 pm

        hola me encanta, eres genial agradezco tu sabiduría, te quiero preguntar si en poesía hay que reseñar. guiones, gracias por su parte.no sé dónde recibiré la contestación supongo que es en el correo.Un saludo y agradezco que estan personas como tú.

        Reply
        • Marta Senent13 enero, 2023 at 10:47 am

          Hola Aurelio.
          Gracias por tus palabras.
          Las reglas de los guiones de diálogo son válidas para cualquier tipo de texto.
          Un saludo,
          Marta

          Reply
  • MARIANA VAZQUEZMARIANA VAZQUEZ21 marzo, 2023 at 8:31 pm

    Hola Marta. Me quedó una duda. Si el diálogo termina en pregunta ¿la raya va sin espacio al signo de interrogación?
    Pongo dos ejemplos, a ver si los dos son correctos.

    —No pudiste hablar con Lily, ¿verdad?—Anna soltó sus palabras en cuanto su madre se retiró, definitivamente le urgía tener esta conversación conmigo.

    ejemplo 2:
    —No pudiste hablar con Lily, ¿verdad?—preguntó Anna de forma impaciente.
    Soltó sus palabras en cuanto su madre se retiró, definitivamente le urgía tener esta conversación conmigo.

    Reply
  • Stephanie LotStephanie Lot24 marzo, 2023 at 2:48 am

    ¡Hola Marta! Me ha encantado tu articulo aprecio mucho este tipo de contenido. Una maestra en mi universidad se esfuerza para que valoremos la importancia de la ortografía y la gramática, ahora sigo aprendiendo por gusto.

    Me ha quedado una duda del uso del guion en textos donde que hace referencia a frases que han usado otros ¿Debería llevar las rayas de dialogo? o ¿podría prescindir de ellas? por ejemplo:

    Me di cuenta que mis niños caían en ese tipo de pensamientos —nunca lo hago bien, —no puedo hacerlo, —soy muy tonto, entonces empecé a buscar herramientas, a leer, a estudiar y prepararme para ayudar a mis niños a soltar sus miedos.

    Reply
    • Marta Senent24 marzo, 2023 at 10:09 am

      Muchas gracias por tus palabras,
      Con respecto a tu pregunta, yo utilizaría las comillas en este caso.
      Un saludo,
      Marta

      Reply
  • Ramón Cecilio Sánchez MoraRamón Cecilio Sánchez Mora3 febrero, 2024 at 5:41 pm

    ¡Hola Marta Senent! Tengo un manuscrito de un cuento y me gustaría que lo vieras y, sobre todo por la ortografía de los diálogos y textos. Gracias.

    Reply
  • F.PF.P26 agosto, 2024 at 8:49 pm

    Hola, cómo estás? quería saber si están bien puestos los guiones de diálogo, el texto y el narrador, muchas gracias!

    一¿Ah sí? ¿Crees que no lo sé?一.Además,
    ¿Qué otra razón habría?一dijo él sonriendo mientras la miraba expectante, con una sonrisa que hizo que se le pusieran los pelos de punta.

    一Olvídalo 一 exclamó resignada al mismo tiempo que desvío la mirada.

    一No Sky, dime, ¿De qué otra razón podría tratarse?一Preguntó él.

    一No te lo… Sky es interrumpida por los brazos de Wave en su cintura, mientras la sostiene para que no se caiga, luego de darle un giro.

    Reply
    • Marta Senent27 agosto, 2024 at 9:12 am

      Buenos días F.P,
      Gracias por tu comentario.
      Observo varios errores en el diálogo que pones de muestra.
      En primer lugar, te invito a leer de nuevo el artículo. Ya que es muy probable que los detectes tú mismo.
      Si te quedan dudas tras leerlo, envíame un correo a info@aceneditorial.es y te las resolveré de manera más personalizada.
      Un saludo.

      Reply
  • Emilio Bolós GuillénEmilio Bolós Guillén4 octubre, 2024 at 10:03 am

    Mi pregunta es sobre qué guiones utilizar en caso de no diálogo. Ejemplo de narrador:

    “Las cosas” —para los vencidos —, nunca fueron como antes. Para los vencedores —en cambio —, la situación cambió favorablemente. Además —con la complicidad de la Iglesia —, convirtieron en justas las represalias…

    Reply
    • Marta Senent4 octubre, 2024 at 10:13 am

      Buenos días, Emilio:
      Necesitaría un poco más de contexto para responderte. Pues basándome en lo que nos compartes, solo te puedo decir que yo no pondría guiones, sino comas. Pero como te digo, necesitaría más contexto para saber a lo que te refieres exactamente.
      Puedes escribirme a: info@aceneditorial.es y te respondo encantada.
      Un saludo,

      Reply
  • Aron.Aron.13 octubre, 2024 at 7:34 pm

    Hola Marta. Tengo el texto siguiente: “Aunque, lo que verdaderamente continuó, fue un buen empujón, obsequio esta vez del encargado de la estación —que, como siempre, parecía no llegar a tiempo a… ¿quién sabe qué lugar?—, que lo hizo bajar de la nube en la que se encontraba.”
    Mi pregunta es: Después de la interrogación de cierre tiene que haber un espacio entre esta y la raya de cierre? Te consulto esto porque Word me dice que tiene que haber un espacio entre ambos signos, pero yo creo que no. Gracias.

    Reply
    • Marta Senent14 octubre, 2024 at 10:05 am

      Buenos días Aron,
      Según las normas generales de puntuación del español, no es necesario dejar un espacio entre el signo de interrogación de cierre y la raya de cierre en el caso que presentas.
      Esto se debe a que el signo de interrogación de cierre marca el final de una pregunta indirecta (¿quién sabe qué lugar?), mientras que la raya de cierre señala una interrupción o inciso en la oración.
      Por otro lado, al ser la interrogación una parte integrante de la oración interrumpida por la raya, ambos signos se encuentran estrechamente relacionados y no requieren una separación mediante un espacio en blanco.
      Por tanto, aunque Word a veces sugiere espacios adicionales, no siempre coincide con las normas ortográficas más actualizadas.

      Espero haberte ayudado.
      Un saludo

      Reply
  • AnuskaAnuska10 diciembre, 2024 at 9:38 pm

    !Hola Marta!
    Tengo una duda sobre un poema original en inglés que estamos traduciendo. Es un diálogo y hemos usado los guiones largos pero no sé si debemos poner un punto al final de cada frase. El original no lo tiene:

    “I remember when we were young”

    ‘What do you remember?”

    “I remember nice nights like this where we would just hang around”

    “Look, it’s our first ballet class”

    “You were always better”

    Esta es nuestra traducción de esta parte:

    –Recuerdo cuando éramos jóvenes
    –¿Qué recuerdas?
    –Recuerdo noches agradables como esta donde simplemente pasábamos tiempo juntas
    –Mira, es nuestra primera clase de ballet
    –Eras siempre mejor

    Mil gracias por resolver esta duda,

    Reply
    • Marta Senent11 diciembre, 2024 at 9:48 am

      ¡Hola Anuska! Muchas gracias por escribirnos.
      En cuanto a la duda que me planteas, decirte que, en español, el uso de los guiones largos en diálogos sigue normas claras que pueden diferir del inglés. Y, por consiguiente, aunque el texto original no utiliza puntos finales, en español sí se deben emplear.
      Espero haberte ayudado con mi respuesta.
      Un saludo

      Reply
  • LigiaLigia25 febrero, 2025 at 8:11 pm

    Hola, Marta. Mi pregunta va en relación con “diálogos” que en realidad son monólogos. Me explico, una persona que supuestamente habla por teléfono con otra pero no sabemos lo que le están respondiendo. ¿Tendría que poner por ejemplo puntos suspensivos para que nos imaginemos que alguien habla? Tal como:
    -Sí, mamá, el chico es muy simpático.
    -…
    -No, mamá, no sé qué edad tiene.
    Ya sé que los guiones deben ser largos, perdona, pero mi ordenador está…
    Gracias por tu respuesta.

    Reply
    • Marta Senent26 febrero, 2025 at 9:19 am

      Buenos días, Ligia:
      Muchas gracias por escribirnos.
      En respuesta a tu pregunta, diría que la clave está en cómo quieres que el lector interprete la situación. Así que tenemos varias opciones:

      1. Puntos suspensivos:
      “-Sí, mamá, el chico es muy simpático.
      -…
      -No, mamá, no sé qué edad tiene.”
      Efecto: Los puntos suspensivos sugieren que hay una pausa, que la otra persona está hablando, pero no se transcribe lo que dice.
      Esto funciona bien para dar la sensación de una conversación incompleta, donde el lector tiene que imaginar la respuesta.
      Indica que se escucha la respuesta y que esta afecta a la persona que está hablando. Aunque, ten en cuenta que usar demasiados puntos suspensivos puede resultar repetitivo.
      Asegúrate de que el contexto deje claro que se trata de una conversación telefónica o similar.

      2. Implicación sin puntos suspensivos:
      “-Sí, mamá, el chico es muy simpático.
      -No, mamá, no sé qué edad tiene.”
      Aquí, se omite la respuesta del otro interlocutor, pero se entiende que la conversación continúa. Esto puede funcionar bien si quieres centrarte en las reacciones del personaje principal, sin distraer con las respuestas del otro.
      Implica que la respuesta no es relevante para el lector. En este caso, asegúrate de que el contexto sea lo suficientemente claro para que el lector entienda que se trata de una conversación.
      Este enfoque puede ser más efectivo si el personaje principal está hablando rápidamente, sin dar pausas.
      3. Acotaciones:
      “-Sí, mamá, el chico es muy simpático. (Escucha atentamente)
      -No, mamá, no sé qué edad tiene.”
      Las acotaciones permiten dar información adicional sobre la reacción del personaje, sin necesidad de transcribir la respuesta del otro. Esto puede ser útil para mostrar emociones o actitudes. Pero, si te decantas por esto último, usa las acotaciones con moderación, para no sobrecargar el texto.

      Espero haberte sido útil.
      Un saludo

      Reply
      • LigiaLigia1 marzo, 2025 at 1:45 pm

        Muchísimas gracias, Marta, por tu rápida contestación. Estaba “intentando” escribir un diálogo en el sentido que te expuse y la verdad es que me parecían demasiados puntos suspensivos, porque sólo habla un personaje que tiene una conversación telefónica con su madre… Imagínate… Gracias de nuevo y saludos desde Tenerife.

        Reply
        • Marta Senent3 marzo, 2025 at 9:26 am

          Muchas gracias a ti por escribirnos.
          Un saludo,

          Reply
          • MisukMisuk7 mayo, 2025 at 5:12 am

            Hola, una consulta. ¿Cómo se escribe bien una interrupción en un diálogo? He visto que algunos dicen que se hace con un guión largo, mientras que otros dicen que es correcto hacerlo con puntos suspensivos. Pero con los puntos suspensivos se debe hacer una acotación y la verdad puede parecer repetitivo. Gracias de antemano, saludos.

          • Marta Senent7 mayo, 2025 at 7:51 am

            Hola, Misuk:
            En español, las interrupciones en un diálogo se pueden representar de dos maneras principales, y ambas son correctas.
            Pero tienen matices distintos:

            1) Guion largo para marcar una interrupción abrupta:
            El guion largo interrumpe la intervención bruscamente, normalmente porque otro personaje interrumpe o porque el hablante se corta de golpe.

            Ejemplo:

            —Pero yo pensaba que nosotros podríamos–
            —¡Ya te dije que no quiero hablar más de eso!

            En este caso:

            No hay puntos suspensivos: la interrupción se marca con el guion largo solo.

            El guion cierra la frase justo donde es interrumpida.

            2) Puntos suspensivos para una interrupción o vacilación interna:
            Cuando la interrupción es por duda, titubeo o un corte más suave, se usan los puntos suspensivos. Esto no implica necesariamente que otro personaje la interrumpa, sino que la frase queda incompleta por indecisión o emoción.

            Ejemplo:

            —Yo… no sé si debería decirlo.

            Si alguien interrumpe después de un titubeo, puedes tener puntos suspensivos + guion largo:

            —Yo no quería decir que… —empezó a decir, pero la interrumpieron.

            ¿Hace falta la acotación?
            Si no hay aclaración narrativa (como “dijo”, “gritó”, etc.), puedes usar solo los signos sin problema.

            Si usas puntos suspensivos repetidamente en muchas líneas, es verdad que puede parecer cargante o repetitivo. En ese caso, alternar estilos según el contexto (p.ej., guion largo si es una interrupción más dura o rápida) ayuda a equilibrarlo.

            Espero haberte ayudado.
            Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *