Categoría: Entrevistas indiscretas
Entrevista a Esteban Cuéllar
Hoy hablamos con Esteban Cuéllar Pardo, autor de la novela “El perfil del Horizonte”.
¿Cómo te sientes ante la publicación de este libro?
Pues a pesar de que es mi novena publicación podría resumir esta pregunta con varios sinónimos: ilusionado, emocionado, conmovido y agradecido, ya que las ocho publicaciones anteriores son una colección de guías de senderismo, y al ser libros más técnicos carecen de la creatividad que una novela requiere. Este relato en un verdadero reto para mi imaginación y puesta en una escena real con personajes ficticios.
¿Qué nos puedes contar de ella?
Teniendo en cuenta que tiene casi quinientas páginas sobre una misma trama, ya que no son relatos cortos, podría contar muchas cosas, pero por abreviar puedo contaros que comienza con un hecho real que es cuando el presidente del Gobierno José María Aznar acude a un pequeño pueblo de la comarca de Ayora, en Valencia, para poner la primera piedra del trasvase Júcar – Vinalopó. A partir de ese hecho entra en escena la imaginación dando pie a un acto terrorista contra su persona, perpetrado, a la fuerza, por el protagonista. Un puente va a volar por los aires y con ello comenzará una persecución implacable por agentes de la Guardia Civil, que dará paso a una huida desesperada hasta llegar al Alto Maestrazgo, donde surgirá la mas bella historia de amor jamás contada, jeje, (soy un romántico empedernido, tal vez porque nací un catorce de febrero).
¿Cuál fue tu inspiración y el proceso de creación?
Esta historia se fraguó en mi mente hace nada menos que veinte años. Por aquella época sonaba, de tarde en tarde, una canción que me gustaba escuchar. Así se me ocurrió desarrollar un relato que acabara, parecido, a las estrofas finales de la canción. Digamos que comencé la casa por el tejado, algo inusual e inaudito.
A partir de ese final fueron apareciendo en la trama el protagonista principal y los demás personajes que iba tomando vida y complicándomela a mí, pues cada uno quería ir por libre haciendo lo que les daba la gana. Me tuve que poner serio y meterlos en vereda. Era fascinante el tira y afloja con ellos. Una vez acabado el manuscrito lo guardé en un cajón porque ya tenía otro en mente y antes de acabarlo, otro más. Al final fueron tres manuscritos en menos de dos años y medio. Pero por aquel entonces yo ya había publicado dos guías de senderismo y mi ego como escritor estaba apaciguado.
Tras varios años, un día, saqué el primer manuscrito. Lo retoqué un poco y lo volví a guardar. Hasta que hace unos meses me lo pidió una sobrina de mi esposa. Tras leerlo, me animó a publicarlo sí o sí. Lo retoqué de nuevo hasta que me pareció que adquiría la suficiente calidad literaria para mandarlo a una editorial. Elegí a ACEN. Me dieron el visto bueno para su publicación. Y, con ello, un alegrón.
¿Qué hay de ti en esta novela?
De mí, exactamente, creo que muy poco. Sí que me inspiré en el talante y el carácter de algunos amigos para convertirlos en personajes secundarios. Yo tan solo he puesto mis conocimientos geográficos de los parajes, lugares y sitios que van apareciendo a lo largo de la trama, los cuales conozco muy bien al ser muy frecuentados por mí a lo largo de los años. En todo caso fue emocionante y todo un desafío meterme dentro de la mente de algunos de ellos para darles vida y aplicarles los diálogos pertinentes. Lo más difícil fue meterme en la piel de un terrorista y lo más fácil adentrarme en la cabeza del protagonista para enamorarme perdidamente de una mujer fascinante y encantadora que vive casi sola en la tierra del olvido.
¿Cuándo y dónde presentas la novela?
Será en Valencia, en la librería Primado el día 6 de febrero de 2025 a las 19 horas.
¿Tienes alguna red dónde podamos contactar contigo?
De momento Facebook e Instagram y cuando venda el primer millón de ejemplares, lo traduzcan a treinta idiomas y hagan una película o mejor una serie para Netflix, pensaré en abrirme un blog. (El humor que no falte y hay que ser positivo)
Hazte con tu ejemplar de “El perfil del horizonte” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Esteban, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Laura Hernández Belmonte
Entrevistamos a Laura Hernández Belmonte. autora de La Fórmula de Perseo.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Bueno. Pues es una sensación un poco rara. No termino de creermelo. Incluso hay veces
que me da vergüenza contárselo a mis conocidos. Imagino que todavía me parece increíble
haber llegado hasta aquí. Por otra parte, estoy muy ilusionada y agradecida por tener esta
oportunidad. Esto es algo con lo que hace unos años podría solo soñar. Y ahora he puesto
el sueño sobre el papel y lo he hecho realidad. Cuando se lo conté a mis padres no estaban
sorprendidos en absoluto, como si fuera de lo más obvio que yo en algún momento u otro
fuera a escribir algo lo bastante bueno como para publicarlo. Tengo muchas ganas de ver lo
que pasará después de la publicación. Os diría que no espero que se convierta en un éxito
ni nada, pero hace un año tampoco esperaba poder publicar un libro. Así que nunca se
sabe.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
“La fórmula de Perseo” ha sufrido cambios, giros, volteretas y pasado por chapa y pintura
muchísimas veces. La primera idea la tuve estando yo en primero de bachillerato (hace
ocho años ya, que se dice pronto). Quería escribir un libro sobre una chica rebelde que
tuviera que resolver un misterio mucho más grande que ella. Y en esencia, esa es la
sinopsis. Tras la muerte de sus padres, la protagonista es enviada a un internado en el que
la espera una vida muy diferente a aquella a la que está acostumbrada. Allí conoce una
serie de personas y vive una serie de experiencias que no solo sirven para que avance la
trama, sino que también provocan que ella se desarrolle como persona.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como ya os decía la idea original tiene casi ocho años. Al principio, el libro completo no
tendría más de ochenta páginas. Terminé la primera versión y pasaron un par de años.
Entonces el libro volvió a mi memoria, y decidí reescribirlo. Este proceso se repitió un total
de cuatro veces, aunque con cada revisión y reescritura menos cosas cambiaban y más
contenta estaba yo con el resultado. Por fin envié la versión definitiva a ACEN hará unos
seis meses y después vino todo lo demás: corrección y edición. Esta fase podría ser infinita
si quisiéramos. Los autores siempre encontraremos fallos en nuestros libros.
¿Cuál fue tu inspiración?
Aunque no tuve una inspiración específica, siempre me llamaron la atención estos paisajes
de más al norte de donde yo vivo, donde hace frío y llueve y donde la gente tiene un lugar
cómodo y calentito para resguardarse. Estos ambientes suelen tener, a veces, un toque
mágico. Quise emular esto en un escenario como el que he escrito. El resto vino por el
camino.
¿Qué hay de ti en este libro?
Creo que este libro tiene mucho de mí y en diferentes niveles. Cada vez tengo más claro
que Cath es mi alter ego. Ella es todo lo que me daba curiosidad cuando era adolescente
pero todo lo que nunca llegué a ser (porque yo en aquella época era de todo menos
rebelde). En menor medida, todo, absolutamente todo de lo que hay en este libro tiene algo
de mí. Algo mío, de personas que conozco, de libros que leí y películas que vi. Dilemas a
los que les he encontrado respuesta y otros a los que no. Aunque ya sabemos que en el
momento en el que cualquier persona lee mi historia, deja de ser mía para ser también
suya.
¿Tienes más proyectos en mente?
A ver, a mí la mente no me para. Encuentro inspiración en cualquier situación y en cualquier
momento a lo largo del día. Vamos, que hay potencial para desarrollar historias. Tengo una
idea para una segunda parte de La Fórmula de Perseo, aunque requeriría un proceso
similar al que tuvo el primer libro, de revisión y reescritura. Además, tengo varias novelas en
el tintero y quizá decida sacar alguna adelante.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
El día 2 de diciembre a las 19:00 en la Librería Picasso de Almería.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Principalmente podéis contactarme por Instagram. Es la red que más uso y el usuario es
@gonnamakeitshine. De momento no tengo un blog pero no descarto hacerme uno en un futuro.
Puedes hacerte con tu ejemplar de “La Fórmula de Perseo”. AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Laura Hernández Belmonte quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Ian Carl Hansen
Hoy entrevistamos a Ian Carl Hansen, autor del libro Sin tiempo para rendirse
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Es una sensación muy especial, algo parecida a lo que siente un papá cuando tiene a su bebé en los brazos por primera vez.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Bueno, no te contaré lo que se puede leer en la solapa. Hablaré de cómo empezó todo, y empezó con la pandemia. Entramos en la segunda o tercera ola, ya no me acuerdo, otra vez no podíamos movernos mucho, y viajar al extranjero, aunque en teoría era posible, resultó muy complicado. En ese momento me llegó un mensaje de mi hermana, informándome de que nuestro padre se iba a morir probablemente dentro de 48 horas. Fue imposible irme a Alemania, donde vive toda mi familia, en tan poco tiempo, y si hubiera llegado en tiempo, me habría encontrado en cuarentena obligatoria por una semana, porque los alemanes en aquella situación tenían mucho miedo a personas que llegaron desde España. Así que me quedé aquí y mi padre se murió sin que yo hubiera podido despedirme.
Sentí la necesidad de buscar algo que me conectase con él y su vida. Empecé a buscar en internet, principalmente historias del pueblo donde nací, y de sus habitantes. Quería tener una impresión de cómo fue la vida de mi padre bajo todas las condiciones poco favorables en el siglo XX. Lo que encontré, las historias que descubrí, me conmovieron. Desde luego mi imaginación empezó a crear una peli en mi cabeza sobre las vidas de tantísima gente que no habían elegido su destino deliberadamente, que todos eran víctimas de las circunstancias, sea por completo, sea por parte, —y claro, no sólo en Alemania. Sentí la necesidad de no dejar caerlos en el olvido, quería contar de ellos y ellas, de sus dificultades, de cómo podían sobrevivir, de las heridas y el dolor que sufrieron, que, sin embargo, no les impedía intentar a hacer lo mejor de sus vidas que podían.
Una vida real no se pinta en blanco y negro, eso solo existe en pelis de Hollywood o en novelas de poca cualidad literaria. Una vida real no se pinta ni siquiera en tonos grises; hay colores, siempre. Desde lejos quizá nos resulta fácil juzgar a una persona, pero cuando entras en su historia, empiezas a entender más, te puedes conectar —por lo menos algo— incluso con personas que normalmente llamaríamos “malas”. En cada uno y cada una de nosotros hay elementos buenos, pero tampoco carecemos de lados oscuros, de partes de nuestra personalidad que pueden hacer daños…
De todo eso quería contar en el libro. Deseo que la gente que lo lee pueda conectarse con algunos de los protagonistas, quizá incluso con todos, y dejar que les conmueva el heroísmo grande o pequeño, igual como los fracasos personales.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como ya he dicho, al principio buscaba información en internet. También conocía historias que pasaron en el contexto de mi propia familia. Por supuesto, contar esas historias reales sin más no sería demasiado interesante para la mayoría de nosotros; como autor necesitas crear conexiones entre los cuentos y los personajes. Necesitas uno o varios hilos rojos, debes jugar con motivos que se repitan de una manera u otra. Aunque los lectores no sean conscientes de eso, es importante, pienso yo. En la música es lo mismo, si nunca se repite ningún padrón, ninguna parte de una melodía, es una mala composición que no llama interés.
Empecé a escribir sin tener las cosas muy claras, simplemente me dejé llevar. Pero poco a poco me di cuenta de que así no funciona. El autor necesita tener una posición clara hacia sus personajes, son su familia y hace falta cuidarlos, aunque algunos no te gusten en absoluto. Dicho eso, llegué a un punto en que tuve que parar. Y poco después empecé con otra novela e incluso la terminé. Pero no la publiqué porque otra vez tenía unas dudas. Pasaron unos meses sin escribir nada, y de repente entré en un estado de claridad. Cambié prácticamente todo en el manuscrito de esta novela, y por fin también sabía cómo terminarla, algo que antes tampoco lo tenía muy claro.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho. La postura final que adopté como autor es bastante neutra, pienso, aunque no dudo que se pueda ver fácilmente qué pienso yo de algunos temas, como, por ejemplo, el abuso en general, pero especialmente de niños o adolescentes. Cuando digo que hay mucho de mí en este libro… sabes, cuando era joven las cosas eran fáciles para mí, en el sentido de que me parecía fácil distinguir entre lo bueno y lo malo. Padecía de la arrogancia típica de tantos jóvenes —y no los juzgo por eso, es su prerrogativa natural—, suelen saber todo mejor que los «viejos». Pero a lo largo de la vida no encontré más certeza, no encontré más respuestas a preguntas importantes; es lo contrario, he encontrado cada vez más dudas y preguntas. No obstante, me parece importantísimo tener una brújula ética siempre, aunque tengas dudas o que te sientas inseguro. Hay que buscar lo mejor posible, en cada momento, tanto en sí mismo como en los demás, y hay que actuar adecuadamente.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, no sólo tengo otra novela —que necesito revisar por completo antes de que saliera a la luz—, tengo más proyectos en que ya estoy trabajando.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presentamos el día 3 de diciembre en la librería El Imperio en el barrio de Ruzafa en Valencia capital.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Quería crear una cuenta en Insta, no me preguntes por qué, pero no me dejaron. Claro, habría sido bajo mi nombre artístico. En Tiktok me dejaron, pero te digo la verdad, no me parece una plataforma adecuada, así que no estoy activo allí. Estoy pensando todavía en una página web para presentar algunas cosas más que me importan, como por ejemplo la fotografía, pero de momento sólo puedes contactar conmigo por email: iancarlhansen@gmail.com.
Hazte con tu ejemplar de “Sin tiempo para rendirse” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Ian Carl Hansen, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Pablo Albaladejo
En esta ocasión entrevistamos a Pablo Albaladejo, autor de ROMA 1500.
¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Roma 1500, Rebelión es la primera parte de una trilogía que fantasea con la existencia de un imperio romano que no ha desaparecido y ahora se encuentra en plena era industrial. Con armas de fuego, fábricas y trenes, domina casi todo el mundo conocido. En este escenario y en la ciudad de Carthago Nova se cruzan tres personajes: una joven patricia con una importante misión secreta, un ambicioso empresario y un esclavo de las minas de plata. Su encuentro tendrá imprevisibles consecuencias, llegando a hacer que se tambaleen los cimientos de Roma
¿Cómo fue el proceso de creación?
Se trata de mi primera novela así que fue difícil y a la vez muy ilusionante. Cada día me enfrentaba al ordenador y allí los personajes y la historia iban evolucionando. Se puede decir que he tardado un año en terminarla: seis meses para escribir y otros seis para corregir, editar… Esta última fase es mucho más complicada de lo que pensaba, pero sin ninguna duda sirve no solo para evitar los errores sino para redondear tu obra.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi amor por la historia, en primer lugar. Y en segundo, mi adoración por la obra de Isaac Asimov y su saga de la ‘Fundación’.
Siempre que estudiaba la historia de Roma me preguntaba, ¿qué habría pasado si esto hubiera sido diferente? ¿Y por qué no imaginar un imperio que sobrevive a su caída histórica? De ahí nacen las legiones de fuego o los celeros, los nombres que he dado respectivamente a las unidades militares y a los trenes de este mundo.
Respecto a Asimov, algunas la idea principal que he tomado ha sido la de recrear un imperio gigantesco pero en crisis, con una capital en decadencia. También he escritos algunas entradas de una enciclopedia ficticia para orientar al lector al inicio de cada capítulo, como hiciera el genio de la ciencia ficción. La de Asimov era la Enciclopedia Galáctica y la mía la Enciclopedia de Alejandría.
Deseaba crear un escenario históricamente creíble pero a la vez fantástico y así, de la unión de historia y ficción, nace esta ucronía en la que Roma es un imperio de aires victorianos.
¿Qué hay de ti en este libro?
Como he dicho esta novela recoge mis principales aficiones, pero si pienso en un plano más personal, se puede decir que todos sus personajes poseen algo de mí. Aunque, tristemente he de reconocer que no estoy a la altura de ninguno de ellos. Creo que he logrado vivir a través de sus peripecias desafíos y aventuras a los que nunca habría soñado aspirar. Es revelador cómo escribir un libro te ayuda a conocerte a ti mismo aunque no tengas ninguna intención de tratar temas autobiográficos.
¿Tienes más proyectos en mente?
Roma 1500 Rebelión es la primera parte de una trilogía y tengo definido cómo serán los siguientes títulos. Sin embargo, el proyecto que más adelantado que tengo y que ya está en su recta final es una novela totalmente diferente, tanto en el tono como en el argumento. Lo estoy pasando muy bien mientras la escribo, quizás porque su protagonista es un granuja acabado y el planteamiento es muy cercano a la profesión que ejercí durante años, el periodismo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Roma 1500 Rebelión se presenta el próximo 18 de noviembre en la Biblioteca Regional de Murcia. Estoy encantado de hacerlo en un auténtico templo de la lectura de mi ciudad, donde mis hijos y yo buscamos libros cada semana.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Sí. Os invito a entrar en la web de Roma 1500 Rebelión https://sites.google.com/view/roma-1500/home?authuser=1. Aquí puedes explorar el universo que he creado para la historia y conocer las últimas novedades.
Mis redes sociales, donde hablo de la novela y de otros temas relacionados son:
X: https://x.com/AlbaladejoPress?t=dBtc6RMKCst0KSLHeN-r5Q&s=09
Instagram: https://www.instagram.com/pabloalbaladejoperona/profilecard/?igsh=MTV4d2J5ZDNsa3JpcQ==
Facebook: https://es-es.facebook.com/people/Pablo-Albaladejo-Perona/pfbid02z2ktEcWwCeNjfRzp7L8Rk1sP92LLTgpjfx7tefbP69Tho264MEPfqD2SHQS1qaQyl/
Linked In: http://www.linkedin.com/in/pablo-albaladejo-perona-74862918
Hazte con tu ejemplar de “Roma 1500” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Pablo Albaladejo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Juan A. Robles
Hoy entrevistamos a Juan A. Robles, autor de Cuentos de amor, terror y desesperanza
1. ¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Ya que me preguntáis, le haré un poquito de publicidad gratuita, como el padre que presume de sus hijos. Cuentos de amor, terror y desesperanza consta de veinte narraciones cortas distribuidas en dos partes muy distintas: una primera titulada «Otro tiempo, otro lugar», que recrea épocas pasadas y geográficamente dispares donde la naturaleza salvaje y el temor a lo desconocido adquieren tanta o más relevancia que el mismo protagonista; en la segunda, «Aquí, ahora», es la sociedad actual, eminentemente urbana y alienante, el entorno en el que los personajes se relacionan, aman y sufren. En ambos casos, el amor inasequible que nos tortura, el horror que nos produce tanto lo sobrenatural como lo familiar (el bosque o una puerta cerrada, por ejemplo), la rebeldía y la inadaptación a la sociedad son los motivos que vertebran la mayor parte de los relatos.
2. ¿Cómo fue el proceso de creación?
Voy a ser sincero aun a riesgo de parecer un poco rarito. Redacté la mayoría de los cuentos en mi juventud, como ya he comentado, pero un día, por razones que no vienen al caso, tomé la resolución de ocultarlos al mundo, así que destruí unos cuantos y escondí el resto en un trastero, aunque escribí algún otro más tarde porque sentía la necesidad de contar historias. Luego llegó la pandemia veinte años después y me encontré con tiempo libre y bastantes años más a mi espalda, reflexioné y los saqué de donde los tenía guardados. Vi que conservaba, entre otros manuscritos, catorce que podrían publicarse, de modo que tomé bolígrafo y papel y añadí seis cuentos, tres a la primera parte y tres a la segunda, para completar un libro de unas doscientas páginas con diez relatos y unas cien páginas por sección.
3. ¿Cuál fue tu inspiración?
Por un lado, los cuentos tradicionales, las leyendas, la poesía épica y los autores románticos del XIX para la primera parte. De niño y adolescente disfrutaba con Andersen, Bécquer y Homero, por citar tres ejemplos. Mi abuelo era un gran contador de cuentos y mi padre nos relataba todo tipo de historias antes de dormir. Por otro, para la segunda parte, la obra de autores como Kafka, Kundera, Dostoyevski, Poe, Albert Camus… cuyas obras completas leí vorazmente hace tiempo.
Al lector de esta entrevista todas estas influencias le sonarán muy dispares, pero no tiene nada de contradictorio; entiendo que existen «mundos» que nos parecen muy lejanos entre sí en los que vivir aislado en la naturaleza y viajar y pasear por una gran ciudad donde nadie repara en ti se transforman en experiencias casi idénticas. Por tanto, es lógico que mi inspiración sean las lecturas de mi juventud y el entorno con el que siempre he fantaseado.
4. ¿Qué hay de ti en este libro?
Es imposible desligar al autor de su obra. Yo era un niño que no se sentía cómodo en sociedad, como muchos de los personajes de mis relatos urbanos, y que se sumergía en los libros y en aficiones como el cine, la música o el ajedrez, pero también un chico que no le temía a nada, se iba a caminar por la montaña solo y soñaba con tener una espada y emular a los héroes de sus historias. Aunque algunos asuman que el carácter nos lleva a elegir determinadas lecturas y otros, por el contrario, que son esas lecturas las que forjan una personalidad, entiendo que ambas influencias pueden ser decisivas al mismo tiempo.
Junto a ello, los lugares en los que se desarrolla la acción se corresponden con un sitio concreto, tanto la parada del autobús donde se baja el protagonista como la puerta a la que llama. También una montaña o un bosque en el caso de los escenarios naturales. Supongo que hay situaciones que nos han marcado, como una determinada experiencia que describo casi literalmente o una habitación que aparecía en mis pesadillas infantiles de forma recurrente y que he tomado de modelo para un relato; incluso muchas personas que aparecen en las narraciones —Ilse, por ejemplo— son fiel reflejo de alguien que realmente existe y pasó por mi vida, le dedique el cuento o no.
5. ¿Por qué has rechazado todos los beneficios del libro?
Mientras escribía la mayoría de los cuentos, hace ya casi treinta años, tuve claro que no lo estaba haciendo por dinero o reconocimiento, sino por el placer de escribir y que, si podía ayudar a alguien, era mi deber aportar mi granito de arena. Hay mucha gente para la que el día a día es una lucha por superarse, por conseguir con gran esfuerzo lo que para cualquiera de nosotros es sencillo, como las personas sordociegas, con parálisis cerebral, con ELA o los niños con cáncer. Al final me decidí por ASOCIDE, la organización que ayuda a las personas sordociegas en España, pero, en caso de que haya una segunda tirada, los emolumentos podrían ir a otra asociación para así distribuir beneficios. Sé que las ventas del libro, unos euros nada más, no van a arreglar nada, pero confío en que eso pueda servir para concienciar al público de que ellos, si son muchos, sí que pueden hacer algo, y de paso también animar a algún futuro escritor a seguir el ejemplo.
6. ¿Tienes más proyectos en mente?
Todo aquel que ha escrito alguna vez o al que le gusta escribir de forma regular siempre tiene algún proyecto en mente, de la misma forma que todo el mundo tiene algún deseo por cumplir o algún viaje que realizar al sitio soñado. Ahora bien, que ese proyecto se lleve a buen término o que quede guardado en un trastero dependerá de muchos factores, como ha ocurrido con Cuentos de amor, terror y desesperanza. Quiero terminar una obra de teatro de humor negro, que será lo próximo en publicarse, y un volumen de poesía (dos poemas aparecen integrados en los cuentos de mi libro), que, si sale a la luz, lo hará bajo pseudónimo y en un futuro lejano. Entre lo uno y lo otro estoy sopesando también un nuevo volumen de relatos, bien independientes, bien como capítulos de una novela, lo que no tiene nada de particular, pues algunos de los cuentos de la segunda parte de mi libro fueron en origen retazos de una novela que destruí y que ya no se puede recuperar, al igual que varias historias, como he comentado anteriormente.
7. ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presento la tarde del día 30 de octubre en el IES José Luis Castillo-Puche de Yecla, Murcia. La hora exacta aún está por confirmar y aparecerá en la página web del centro educativo. Quisiera agradecer al director y a todos mis compañeros las facilidades que me han dado, desde la logística hasta el apoyo desinteresado. Sentirse arropado por ellos hará que los nervios de la presentación sean más llevaderos.
8. Añade alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo.
Siempre he valorado mi intimidad y he detestado la publicidad. Para bien o para mal, he tenido que darme de alta en X y estoy creando una página web y un blog, así que encontrarme es tan fácil como buscar mi nombre en Internet; en cualquier caso, siempre se puede contactar conmigo en la dirección de correo electrónico juanantonioroblesbarba@gmail.com, creada para tal ocasión.
Hazte con tu ejemplar de “Cuentos de amor, terror y desesperanza” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Juan A. Robles, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Carlos Rodríguez
Hoy entrevistamos a Carlos, autor de L’opportunité.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Para mí es un reto conseguido. La creación de cualquier tipo de obra (canción, cuadro, libro..) siempre me ha parecido una suerte que se disfruta durante todo el proceso, no sólo una vez rematada. La concepción de la idea, el tejer la historia, la aparición de nuevas alternativas, el desarrollo de personajes… es un viaje más o menos largo pero siempre intenso que se disfruta mucho y que alimenta la excitación de verlo terminado. Una vez que ya es una realidad, todo lo que venga después será sorprendente y maravilloso. No se puede considerar una inversión sobre la que se espera un retorno inmediato para que compense el esfuerzo. El haberlo logrado ya hace que haya merecido la pena.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es una agrupación de historias alrededor de un personaje común que aborda dilemas de la condición humana, muchos de ellos considero que se están agravando en las últimas décadas con la modernización de las comunicaciones. La frustración y la falta de sentimiento de pertenencia son asuntos muy profundos que se están complicando con la sobreexposición al falso éxito y la felicidad artificial en nuestros días. También trata sobre la pérdida y el valor de la existencia individual para los otros y para uno mismo.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Partió de una idea que tuvimos un amigo y yo en nuestra época estudiantil, cuando las aventuras gráficas comenzaron a despuntar como juegos de ordenador. Nos planteamos la posibilidad de un personaje al que se le revelase cuál iba a ser la fecha de su muerte y que decidiera hacer locuras ordenadas por su grado de riesgo para no irse de este mundo sin vivir ciertas experiencias.
Recuperé ese concepto y lo convertí en algo más complejo, y a partir surgió la idea de mezclar varias historias y la presencia de un “facilitador” para todo ello.
¿Cuál fue tu inspiración?
Me gustan las historias complejas y entrelazadas. Disfruto mucho más de libros pausados donde los personajes dedican tiempo a exponerse, más que a actuar y a avanzar. Soy más lector de grandes novelas que de thrillers trepidantes, aunque no rechazo ningún estilo ni categoría literaria. Supongo que habrá un poco de todo en lo que yo escribo.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho. No me reflejo en un personaje concreto, aunque en la parte profesional haya vivido mucho de lo que ha vivido Sofía y comparto en gran medida las reflexiones de Pedro y las de otros personajes. Hay anécdotas mías, aparece mi ciudad, Valladolid… Mucho. Y por supuesto la música. En mi vida la música es una parte fundamental y he reflejado muchos de mis gustos en el libro. La novela es prácticamente una “playlist” que seguramente cree en internet para que la gente pueda acompañar la lectura con el descubrimiento de alguna joya musical.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, tengo dos ideas muy diferentes a esta novela y también opuestas entre sí. Tengo que decidir cómo abordar ambas, pero espero que me ponga en marcha en las próximas semanas. Una será un relato en primera persona de alguien que ha perdido su pasado e intenta averiguarlo. La otra será una comedia surrealista ambientada en un hotel de la costa.
¿Podemos contactar contigo a través de alguna red social/blog/web?
Instagram @carloscarome
Facebook https://www.facebook.com/CaromE
Twitter https://x.com/Carome2
Gmail carome2@gmail.com
Hazte con tu ejemplar de “L’opportunité” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Carlos, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a SONIA BRAVO
Hoy entrevistamos a Sonia Bravo, autora del libro Un pasado muy presente.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Pues aún no me puedo creer que este proyecto salga ya a la luz. La verdad es que estoy muy agradecida a ACEN por la oportunidad que me está dando y muy ilusionada con la publicación. Al final es algo que he creado yo y me hace muy feliz poder tenerlo en mis manos y poder enseñárselo a todo aquel que quiera disfrutarlo.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es una historia muy real en el sentido de que le puede pasar a cualquiera. Todos hemos tenido un amor que nos ha parecido el más apasionado y cada uno lo hemos gestionado como hemos sabido. De eso trata el libro.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Lo más importante fue desglosarla primero en “bloques” para luego poder ir ordenándola cronológicamente y poder organizarla en los posteriores capítulos. Escribía las partes que tenía más claras e iba dejando para el final aquellas en las que me atascaba un poco. Al final había un puzzle de letras que tenía que montar.
¿Cuál fue tu inspiración?
Un sueño. La verdad es que soñé la trama principal en un viaje de vacaciones con mi familia. Cuando estábamos en el hotel, mi marido, mi hijo de un año y medio y yo dormidos en la cama de matrimonio, me desperté a media noche habiendo soñado la historia y desperté a mi marido. Le dije “cariño, voy a escribir un libro. Acabo de soñar una historia muy real” y me dijo “vale, pero mañana me lo cuentas”. Ambos hablábamos entre susurros para no despertar al pequeño, que dormía en el medio. Yo en ese momento no podía volver a dormirme, así que cogí el móvil y me puse a anotar todas las ideas con las que había soñado para no olvidarme de nada y poder desarrollar la historia luego.
¿Qué hay de ti en este libro?
Pues hay muchas frases que me han dicho, que he dicho o que he vivido en mis propias carnes. La historia no está basada en hechos reales, pero si que he querido incorporar situaciones personales que me han ayudado a interiorizar más el personaje principal para poder transmitir al lector un sentimiento más real. También hay personajes inspirados en personas de mi círculo.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí. Estoy preparando dos novelas más. Aún son proyectos muy abstractos, pero confío en que pronto tendré avances e irán más rodados.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Aún no tengo fecha de presentación, pero seguramente para octubre. Estamos terminando de concretar la ubicación y en cuanto tenga algo claro, lo publicaré en mi Instagram.
¿Alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo?
Mi Instagram @soniandoconsonia. Subo contenido de mis libros, reflexiones personales y relatos cortos creados a raíz de sueños diarios. Soy una persona que sueña mucho, y me gusta darle forma de relato a lo que sueño. Normalmente son relatos cortos, pero quién sabe si puedo volver a soñar una historia que dé para otro libro, jajaj.
Hazte con tu ejemplar de “Un pasado muy presente” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Sonia, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Nuria Delgado
Hoy entrevistamos a Nuria Delgado, autora del libro Sigue contando, La gran historia de un perro Carlino.
Bien, Nuria, cuéntanos ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Emocionada, he pasado de escribir solo para mi familia y amigos, a dar el salto y hacerlo algo más real. Durante años siempre me han pedido que escribiera algo, incluso escritores como Gonzalo Giner, un referente en este ámbito, me dieron el visto bueno. Es algo de lo que sinceramente me siento orgullosa, mi capacidad para las palabras, pero aún no me considero para nada escritora. También me siento algo asustada o abrumada, he pasado de utilizar la escritura como un desahogo a desear que sea un altavoz para mis letras y eso me aturde.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
«Sigue contando» es un libro divertido, de lectura rápida, una novela corta sobre como creo yo que ven el mundo nuestros perros y gatos, obviamente bastante personificados, pero con un punto de vista más simple a problemas nuestros complejos. Es una novela juvenil que busca entretener a adultos y niños y por qué no, concienciar.
¿Cómo fue el proceso de creación?
La idea surgió hace unos años cuando tuve que desarrollar un relato corto para un proyecto sobre como pensaban nuestros pacientes. Ese relato lo escribí estando de guardia una noche. Fluyó y me pareció realmente divertido. Hasta que la idea tomo una forma real y comencé a escribir. Ha sido un proceso largo, tengo TDAH, y me ha costado no abandonar muchas veces, pero al final quería darle esto al mundo para que lo tenga quien lo necesite y de paso agradecerle a Iron así toda su vida conmigo.
¿Cuál fue tu inspiración?
Sin duda mi perrito Iron. Su forma de pensar, de socializar, lo especial que es, además de todos mis pacientes, claro. Ellos no tienen voz y yo intento ponérsela un poco en esta novela corta.
¿Qué hay de ti en este libro?
Hay muchas cosas de mí, pero sobre todo hay muchas cosas que he aprendido en mis 31 años y de la gente que he conocido y conozco. He puesto toda la carne en el asador, siento que es una extensión de mí y de cómo funciona probablemente mi psique.
¿Tienes más proyectos en mente?
Siempre estoy muy ligada a la escritura, a nivel profesional estoy en constante investigación y publicación de artículos, además de colaboraciones con libros científicos. No obstante, en lo que se refiere a la narrativa, corrigiendo el texto se me ocurrió perfectamente cómo puedo continuar esta historia, así que sí, es posible que tenga un nuevo proyecto en mente.
Añade alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo.
nuriaDL24@gmail.com / @irondog_thepug
Hazte con tu ejemplar de “Sigue contando, La gran historia de un perro Carlino” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Nuria, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Pedro Pascual
Hoy entrevistamos a Pedro Pascual Alonso, autor del libro De la amistad y otras pequeñas cosas.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Ilusionado y expectante. El dar un paso adelante y haberlo enviado a una editorial para un tímido no es sencillo. Lo único que me preocupa es que algún lector curioso se acerque al libro y sienta que ha merecido la pena.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Que nos llevará por un camino de recuerdos y sentimientos que tal vez teníamos olvidados. Cosme y Pepín son dos personajes de un mundo profundamente rural pero no por ello dejan de ser complejos y reflexivos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Mi mundo gira en torno a dos ejes: la medicina y el medio rural; ambos fueron los protagonistas de La extraña virtud de la delicadeza (la primera novela que escribí y nunca publiqué). Quise hacer el ejercicio de desligarme de la medicina sin abandonar mi entorno y nació De la amistad y otras pequeñas cosas.
¿Cuál fue tu inspiración?
Me inspira el día a día, el trato con la gente, las historias que te cuentan los amigos, las conversaciones que surgen en el bar, pero, sobre todo, mi inspiración fundamental es la curiosidad y admiración que me despierta la vida de las personas corrientes como yo, la gente con la que convives, los que sobreviven en un mundo real.
¿Qué hay de ti en este libro?
Todo y nada. El libro soy yo, pero no me parezco a ningún personaje. En el fondo, la esencia de nuestras vidas no deja de estar en sentimientos como el amor, o la amistad y otras pequeñas cosas (sensibilidad, tristeza, alegría, reconciliación, culpa…). De eso estamos hechos.
¿Tienes más proyectos en mente?
Siempre. Escribir es como vivir pero, pudiendo ir hacia atrás y hacia adelante. Es una gozada.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
No tengo ni idea, me imagino que lo acabaré presentando en mi patio, a mis amigos y con un vino de la mano.
¿Los lectores cómo pueden contactar contigo?
Mi hija me va a hacer un Instagram… Con eso digo todo y quedan explicadas mis habilidades en las redes.
Hazte con tu ejemplar de “De la amistad y otras pequeñas cosas” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Pedro, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Piedad Ramos
Entrevistamos a Piedad Ramos, autora de Perros VS Equilbrio.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Publicar mi libro es un sueño desde hace ya muchos años y ahora se hizo realidad. Estoy feliz y con ganas de seguir escribiendo.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Este libro es un estudio basado en la observación de todos los perros con los que trabaje, tanto a nivel profesional, como personal.
Pude observar carencias y sufrimiento de los “olvidados” y de otros, que estando felices, algunos no se les entiende como especie. Nos falta mucho aún para conocerlos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
El proceso de creación fue complejo. Pasé por una etapa personal muy mala, lo que hizo agarrarme como un clavo ardiendo a escribir, porque me liberaba tanto emocionalmente como el deseo de gritar lo que estaba viendo. Después Acen, la editorial, escuchó mi voz. Y Marta supo cómo conducir paso a paso el miedo, y mis dudas. Todo siguió su curso.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración mis perros Morgan y Bella que ya murieron, y a los que les debo todo. Y a mi manada de perros de pueblo olvidados.
¿Qué hay de ti en este libro?
De mí. Todo. Formación, trabajo, emociones, sentimientos, rebeldía, y por supuesto revindicar derechos para los perros.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, tengo ya terminado un libro de poemas que hice hace 15 años, donde esa época mala empezó, y no me atreví, a publicarlo. Y estoy trabajando en una biografía, un hecho real de una mujer asturiana, que fue un ejemplo de fortaleza y resiliencia.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación será el 25 de Julio a las 19:00h, en el Lennon’s Bar, situado en el pueblo de Lugones. Oviedo. Asturias.
¿Alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo?
mi perfil publico
https://www.facebook.com/groups/httpspiedadramos3.wixsite.comwebsite?locale=es_ES
educación canina
Puedes hacerte con tu ejemplar de “Perros VS Equilibrio” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Piedad Ramos, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Carmen Lázaro
Entrevistamos a Carmen Lázaro, autora de Modo avión.
¿Cómo te sientes Carmen ante la publicación del libro?
A diferencia de la publicación de mi primera novela, ahora me siento eufórica. Esta nueva publicación supone un reencuentro. Un reencuentro con las presentaciones. Un reencuentro con mi entorno. Y, sobre todo, un reencuentro con la escritura después de una época un tanto difícil.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Modo avión es una novela coral que surge con el objetivo de disfrutar descubriendo a cada uno de sus personajes, conectar con ellos, sentirse identificados, o, de lo contrario, odiarles. Es una novela donde no sucede nada, y su vez, donde confluyen multitud de historias, pero, sobre todo, de conflictos, tan cercanos como ajenos. Sólo el lector decidirá con cuál de esos personajes simpatiza, e incluso, con cuál se reconoce. Y, quién sabe, quizás hasta llegue a solidarizarse con aquellos que identifica como opuestos.
Y hasta ahí puedo leer, porque si cuento mucho más también desvelaría secretos que sólo se descubrirán durante las presentaciones.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Lo definiría como extraño. ¿La razón? Comencé a escribir esta novela, pero, a los pocos meses, sufrí un trastorno de ansiedad y era incapaz de continuar con ella, y con muchas otras cosas que me apasionaban. No obstante, la ansiedad llegó como aviso, para alertarme de que algo debía cambiar. Y con su tratamiento, llegó la reconexión conmigo misma y, por supuesto, con esta novela, que no quería dejar a medias.
¿Cuál fue tu inspiración?
Un viaje a Nueva York. Durante el vuelo de Madrid a Nueva York empecé a jugar, imaginándome historias de algunos de los pasajeros con quienes compartía el vuelo.
¿Qué hay de ti en este libro?
Creo que en cada personaje hay algo de mí. Quizás por identificación, o quizás, por omisión.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, actualmente estoy escribiendo una nueva novela un tanto comprometida por el tema que aborda, y del que, durante la labor de investigación, he descubierto que hay muy poco escrito. Tal vez por el dilema moral que ello conlleva.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Por ahora, presento Modo avión el día 14 de junio a las 19.30 en Espai Llimera (Valencia) y el 28 de junio a las 19.00 en La Fabulosa. Serán presentaciones dinámicas y estaré muy bien acompañada de grandes artistas y amigas, así que animo a la gente a descubrir qué nos traemos entre manos…
Más adelante, también realizaré presentaciones en Soria, Barcelona y Alicante, iré avisando de las fechas para que nadie se quede sin verme (sobre todo mis amigos y familia, que los tengo distribuidos por toda España)
¿Alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo, Carmen?
En Instagram mi perfil público es @carmeninbooksland y en Facebook pueden encontrarme como Carmen Lz.
Puedes hacerte con tu ejemplar de “Modo avión” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Carmen, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Anouar Bakkali
Entrevistamoa a Anouar Bakkali, autor de Liberando los asalariados.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento muy emocionado y orgulloso de ver finalmente mi trabajo publicado. Es una mezcla de satisfacción y anticipación por la recepción del público. Después de años de investigación y experiencias en la gestión de calidad y responsabilidad social corporativa, ver este proyecto materializarse es increíblemente gratificante.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
“Liberando los Asalariados” explora las similitudes y diferencias entre el trabajo asalariado y la esclavitud, ofreciendo un análisis profundo de la insatisfacción laboral y proponiendo soluciones para humanizar el entorno laboral. El libro se basa en mi amplia experiencia en la industria automotriz y en mis estudios de doctorado en administración de Empresas en la UAM.
¿Cómo fue el proceso de creación?
El proceso de creación fue intenso. Involucró mucha investigación histórica y recopilación de testimonios personales, además de una profunda reflexión sobre mis propias experiencias laborales en diferentes multinacionales. Integrar estos elementos y estructurarlos de manera coherente fue un desafío que valió la pena.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración provino de las conversaciones con colegas y amigos sobre las condiciones laborales actuales y mi deseo de contribuir a un entorno laboral más justo y humano. Mis trabajos en calidad y responsabilidad social corporativa también influyeron significativamente en la dirección y contenido del libro.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho de mi experiencia personal y profesional está reflejada en el libro. Desde mi formación en la Universidad Autónoma de Madrid hasta mi trabajo en la gestión de calidad en diferentes empresas, todas estas experiencias han moldeado mi perspectiva sobre las dinámicas del trabajo asalariado y la necesidad de un cambio urgente.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, estoy trabajando en varios proyectos que continúan explorando temas de gestión de calidad y responsabilidad social corporativa. También estoy interesado en investigar más sobre la satisfacción laboral y las políticas de bienestar en el trabajo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación será el próximo 7 de junio a las 18:00 en La Librería La Independiente, ubicada en C. de la Primavera, 14, Centro, 28012 Madrid. Será una excelente oportunidad para discutir estos importantes temas y conectar con personas interesadas en el futuro del trabajo.
– ¿Alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo?
Pueden contactar conmigo a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/anouar-bakkali-63a615113/ y facebook https://web.facebook.com/?_rdc=1&_rdr
Puedes hacerte con tu ejemplar de “Liberando los asalariados” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Anouar, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Daniel Chávez
Entrevistamos a Daniel Chávez, autor de El pueblo bajo la montaña.
— ¿Cómo te sientes antes la publicación de tu libro?
— Pues, estoy muy emocionado la verdad, es algo que a mí me gusta mucho hacer, escribir, y me emociona bastante haber podido publicar el libro, y que la gente lo pueda conocer, leer y dar su opinión sobre qué les parece.
— ¿Qué nos puedes contar sobre él?
— Pues, es un libro de terror, son una serie de relatos que tienen como hilo conductor el lugar en el que transcurren y la persona que tiene relación de manera directa e indirecta con todo lo que pasa en los relatos.
— ¿Cómo fue la creación sobre el libro?
— Pues, me inspire, básicamente, en Clive Barker, que es un autor de terror que también empezó como yo, en el sentido de escribiendo también relatos, una antología de relatos. Ya que yo tenía muchos problemas a la hora de escribir novelas como tal, libros largos, así que al final me decante por los relatos.
— ¿Qué hay de ti en ese libro?
— Básicamente, mi gusto por el terror, por las historias que te dejan, tocado, por decirlo de alguna forma, que tocan esa fibra sensible y te hacen querer seguir leyendo.
— ¿Tienes más proyectos en mente?
— Sí, me gustaría seguir escribiendo terror. Pero también me gustaría adentrarme en lo que es la fantasía, y quizás, quizás, también la ciencia ficción. Pero, por ahora, intentaré mejorar con lo que es el terror.
— ¿Cómo se puede contar contigo? ¿Tienes alguna red social?
— Sí. Mi instagram es @danielchavez25485, donde también hay un enlace a mi blog, en el que escribiré de vez en cuando sobre futuros proyectos, cosas mías y demás.
Puedes hacerte con tu ejemplar de “El pueblo bajo la montaña” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Daniel Chávez, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Elena Higueras
Entrevistamos a Elena Higueras, autora de El silencio de la primavera
- ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Es emocionante. Es algo que has visto nacer en un documento Word, has enfrentado la página en blanco, y ahora lo tengo en mi estantería, lo puedo ver en librerías… También da un poco de vértigo pensar que ya está cerrado, al final, siempre tienes ganas de cambiar cosas, te quedas con dudas, y ha sido todo un proceso hacer las paces con que se queda así, y que está bien como está.
- ¿Por qué la mitología griega?
Es un tema que siempre me ha gustado, siempre he tenido curiosidad por la historia detrás de una estatua, o un cuadro. Al final la mitología está muy dentro de nosotros, aunque no siempre seamos conscientes: refleja cosas muy humanas: filosofía, valores, pero también pasiones, mentiras, “salseos”… Da que pensar ver cómo venimos de esa cultura, y cómo en algunas cosas hemos cambiado tanto y en otras tan poco. Es una cosa curiosa de la mitología, no busca siempre moralizar o dar una enseñanza, sino que a veces son historias dramáticas e injustas sin final feliz, y eso también es interesante.
- ¿Por qué no podemos fiarnos de Perséfone?
Bueno, tanto como no fiarnos… es verdad que es una narradora muy subjetiva, pero no nos quiere mentir, más bien se engaña a sí misma cuando intenta plantear las cosas en blanco y negro, porque la realidad es más compleja y contradictoria que eso. Yo creo que nos pasa un poco a todos, queremos ver las cosas claras, yo soy así, esto es asá, esta persona es de esta manera, esto es bueno, esto es malo… Y no funciona, porque eso no es real. Muchas cosas son a la vez buenas y malas y encontrar un equilibrio es la clave para aceptar la vida como es, con sus luces y sombras.
- ¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho, pero no tanto como podría parecer. Al estar escrito por una mujer, y en primera persona, sabía que se iba a ver como algo de alguna manera autobiográfico, pero no es así. Perséfone es, digamos, un altavoz de sentimientos que todos tenemos, pero ella lo siente multiplicado por mil porque al final es una diosa, es inmortal. Esas pasiones, miedos, venganzas, están llevadas a un extremo, algunas las he vivido, otras las he visto en otras personas, pero en general creo que son bastante universales. Yo soy bastante más aburrida que Perséfone, desde luego.
- ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, estoy escribiendo una novela histórica sobre una parte poco conocida de la historia de España, el siglo X. Tiene intrigas, amor, traiciones… Bastante Juego de Tronos, es una época que da mucho juego, y que conocemos muy poco.
- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
En la librería MUGA, en la Avenida de Pablo Neruda, 89. Es una librería estupenda, llevan años recomendándome libros y siempre aciertan, saben de lo que hablan. Recomiendo mucho una visita
- ¿Alguna red social donde puedan contactar contigo?
Me podéis encontrar en Instragram como @elena.higueras.escritora. Publicaré las ilustraciones de la novela, más información sobre los mitos, curiosidades del libro y de mitología, y nueva información que vaya surgiendo. Por supuesto, también me podéis escribir para hablar del libro y para lo que queráis.
Puedes hacerte con tu ejemplar de “El silencio de la primavera” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Elena, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Jorge Amo
Entrevistamos a Jorge Amo autor de Relatos para Sanarte.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
¡Me hace muchísima ilusión! Es algo impensable hace apenas un año, ya que no era algo que tuviera en mi radar. Supone destapar una habilidad escondida de la que no era consciente. Y permite que me pregunte, ¿qué otros aspectos creativos desconozco de mí? Es una puerta para abrirse a lo desconocido, a salirnos del guion limitado y muchas veces escaso que nos autoimponemos. Por tanto, siento mucho agradecimiento por esta oportunidad.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es un libro para conectarte con las emociones y leerlo desde el corazón. La mente te incitará a hacer interpretaciones sobre el significado de determinados pasajes de los relatos, así intenta que “cuadre” con tu interpretación del mundo. Sigue adelante, vívelos, ponte el lugar de los personajes y descubrirás un universo emocional profundamente rico en tu interior.
Son relatos cortos que hablan sobre los fundamentos más importantes de la vida. En este teatro de vivir las relaciones personales juegan un papel clave. Y tenemos que empezar con cómo nos relacionamos con nosotros mismos. Este punto lo obviamos y nos zambullimos en las relaciones interpersonales sin haber aprendido a “flotar” de forma independiente y adulta. En los relatos aparecen muchos modelos de relacionarse con la Vida y nos hacen de espejo de cómo nos relacionamos nosotros con ella. Se trata de un ejercicio de Autoindagación, por eso son sanadores, porque te vas a conocer un poco mejor. Navegarás por los agujeros negros y la muerte, pero también por el propósito, el agradecimiento, la confianza…un viaje por la vida en las palmas de tus manos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Absolutamente fascinante es la mejor aproximación. Los relatos se escriben solos. Yo me fijo en una idea, un objeto, una persona, un lugar… A partir de ahí, decido que quiero escribir algo. Abro el ordenador y la historia se construye delante de mis ojos, mis dedos teclean con soltura y decisión. Lo único que intento es sentir lo que sienten los personajes. Ellos me cuentan lo que quieren expresar y yo hago de testigo de sus historias y valido sus sentimientos. Son mis creaciones y a la vez me liberan del dolor que escondo. Todas las personas tenemos una vulnerabilidad que escondemos en una coraza. Por eso son sanadores
los relatos, la coraza se va fundiendo y llegamos a nuestra esencia, ahí es donde pueden tener lugar el Amor.
¿Cuál fue tu inspiración?
La inspiración de las historias podía aparecer en cada esquina, sólo tenía que estar atento. Ya sabía que las emociones y nuestras creencias gobiernan nuestra vida y retratarlas en los relatos se convirtió en mi pasión. Pero el gran motor para que creyera que tenía valor escribirlas fueron mis hermanas y algunas amigas y amigos. Su entusiasmo, cariño y ánimos impulsaron mi motivación y deseo de escribir. ¡Qué importante es que alguien crea en ti! No nos damos cuenta de la influencia que podemos tener en las otras personas.
Y lo más importante, cada uno es su entrenador personal, cuidar nuestro diálogo interno y ser amoroso es clave para forjar un destino como el que nos merecemos.
¿Qué hay de ti en este libro?
Hay todo. Está mi corazón, mi amor, mis miedos, mi vida, lo que no he vivido y lo que me queda por vivir. Un universo entero del que formo parte y estoy en conexión con todo. Por eso podía conectar con vivencias desconocidas para mí, pero que intuía que estaban dentro de mí. Es magia lo que me ha regalado este libro.
¿Tienes más proyectos en mente?
Tengo claro que seguiré escribiendo. De hecho, ya he empezado algunos relatos. No quiero planificar mucho, me gustaría que lo escrito siga siendo lo protagonista y no mi yo con ganas de escribir y sentir reconocimiento. Lo que tenga que construirse se hará y el camino se lo dejo a la Vida. Paralelamente a los relatos y en mi afán de ampliar la consciencia de las personas estoy trabajando en dotar al Instituto Gudea para el bienestar emocional del máximo de herramientas que puedan aprovechar las personas que no están disfrutando de la vida plenamente. Especialmente todo lo relacionado con el estrés laboral y social que soportamos. Vengo de un entrono multinacional con posiciones de responsabilidad y sé de primera mano el precio que pagamos por el “triunfo”. Un triunfo poco duradero, si somos sinceros. Un triunfo que muchas veces nos cuesta lo verdaderamente importante.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presentaré en la librería el Halcón Maltés de Madrid. El sábado 8 de junio a las 19 h.
Me puedes contactar en:
Instagram: Instituto Gudea / Jorge Amo (@institutogudea) • Fotos y videos de Instagram
Web Instituto Gudea: Home – Instituto Gudea by Jorge Amo
Blog donde puedes ver artículos míos: Rincón de Autoconocimiento – Instituto Gudea by Jorge Amo
Puedes hacerte con tu ejemplar de “Relatos para sanarte” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Jorge Amos, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ