Categoría: Entrevistas indiscretas

Entrevista a Paula Martín-Moreno

Esta semana entrevistamos a Paula Martín-Moreno. Este domingo nos presenta su libro Cuentos en penumbra.

 

– ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento muy ilusionada. También estoy bastante nerviosa por conocer el grado de aceptación del público con respecto al libro. Me gustaría que la gente aprecie las historias que se cuentan en él y a las criaturas que lo pueblan, y que con tanta agudeza ha ilustrado Ángel.

 

– ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Se trata de un libro de relatos de temática fantástica. Son veinte cuentos independientes dirigidos a un público adulto, mayoritariamente, pues en muchos de ellos nos encontramos con situaciones dramáticas. Cada uno está acompañado de una ilustración.

 

– ¿Cómo fue el proceso de creación?

Pues por ejemplo el primer relato, Los que vigilan las palabras, surgió a partir de la primera oración que leemos. Esta oración estuvo acompañándome durante un par de días, y sentí la necesidad de coger el ordenador y escribirla. A partir de ella surgió la primera historia. El resto han sido ideas que he ido teniendo y he ido plasmando en el papel.

 

– ¿Cuál fue tu inspiración?

Cada relato ha estado inspirado por distintas cosas. Yo soy maestra, y enseño principalmente un segundo idioma, considero que el lenguaje es muy importante y probablemente esta creencia fue dando forma al primer relato, que tiene que ver con la relevancia de las palabras en el mundo. En otro, mezclé la vida de un universitario bastante tranquilo, que no ambiciona más que aprobar sus exámenes, con algún tinte fantástico que pone su vida “patas arriba”, y cuento cómo va afectándole el proceso de aceptación de este hecho que él no puede cambiar.

– ¿Qué hay de ti en este libro?

Hay algunas cosas de mí en este libro. Sobre todo, algunos temores que no sólo yo, sino la mayoría de las personas hemos experimentado en algunos momentos de nuestra vida.

 

– ¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, tengo un par de proyectos empezados completamente distintos a este libro y otro que sigue en consonancia con esta temática.

 

– ¿Cuándo y dónde lo presentas?

Será este domingo 30 de junio a las 19.30 en la biblioteca municipal de mi pueblo.

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

 

 

Entrevista a Fermín Rodríguez

 Esta semana entrevistamos a Fermín Rodríguez con motivo de la presentación de su libro Terceras personas. Veamos qué nos cuenta.

 

¿Cómo te sientes ante la publicación de tu libro?

Me siento satisfecho por un intenso trabajo creativo y por una minuciosa labor de revisión; ambas facetas, enriquecedoras y absorbentes.

 

¿Qué puedes contarnos sobre él?

Terceras personas es un libro de 99 microrrelatos, casi un centenar de pequeñas historias con un sinfín de personajes variopintos y un lenguaje particular y muy cuidado.

Es también, casi sin quererlo, una celebración de la literatura, porque hay en estas páginas un diálogo frecuente con otros muchos escritores y con algunas de sus obras. Por eso me gusta decir que es un libro de un lector (algo cada vez menos obvio) y una invitación a la lectura.

 

-¿Cuál fue tu primera inspiración?

“Inspiración”, dices bien. Escribo de manera bastante intuitiva, aunque luego, a la hora de revisar, corregir, aquilatar las palabras…, le cedo el testigo a mi yo más analítico. La mano creativa escribe y la mano analítica pule. O eso me gusta pensar.

La idea de este libro nació de un congreso sobre el cuento en la literatura española actual (lo explico en el libro). Y la inspiración para cada relato ya fue hija de cada circunstancia. Detalles insospechados que se le cruzan a uno, pensamientos que cazas informes al vuelo, sensaciones sutiles… Todo ello surgido en un desayuno, en un paseo, conduciendo (no debería decir esto…) o ¡hasta en la ducha! Quien escribe no tiene horarios.

 

-¿Qué hay de ti en este libro?

No es un libro autobiográfico, son más bien “terceras personas” las que van y vienen por sus páginas. Alguna clave personal siempre se escurre entre la tinta, claro. Pero lo que hay aquí es mi manera de ver el mundo o de imaginarlo. Y mi gusto por el lenguaje; eso es innegociable.

 

-¿Tienes más proyectos en mente?

Estoy trabajando en otro libro que será, a la vez, hermano y antagonista de Terceras personas. Y también en otro libro, mucho más a futuro, del que no sabría bien qué decir porque son varias las formas que puede tomar, incluso ninguna.  Ahí lo dejo… A la escritura hay que darle tiempo. Es caprichosa y marca los tiempos, como la Parca…

 

-¿Cuándo y dónde lo presentas?

Presentaré Terceras personas en mi ciudad natal, Ponferrada. Será en el Museo de la Radio “Luis del Olmo”, en Ponferrada, el viernes 21 de junio a las 19:00 h. Es un espacio tan particular e idóneo que ni sé la de presentaciones que allí se habrán hecho.

Estaré acompañado por los escritores Manuel Cuenya y Noemí G. Sabugal. El libro, además, viene prologado por Miguel A. Varela, director del Teatro Bergidum. En fin, tres lectores de brillante criterio, muy ligados también al periodismo, y “palabricultores” apasionados.

No puedo pedir más, Marta.

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

 

 

 

 

Entrevista a Patricia C. Beltrán

Esta semana entrevistamos a Patricia C. Beltrán con motivo de la publicación de su novela Luna. Veamos qué nos cuenta.

 

-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Estoy feliz porque tenía muchas ganas de que la gente conociera esta historia. El fiel reflejo de la nada, mi anterior novela, está basada en hechos reales y este libro suponía un reto en cuanto a que la trama y sus personajes son cosecha propia.

 

-¿Qué nos puedes contar sobre él?
Bueno, para mí es una historia muy necesaria. Creo que la literatura, como el cine o el teatro, debería aportar su granito de arena dentro de la sociedad, es decir, cumplir una función social. Esta novela lleva mi sello y, a pesar de que habla de un tema totalmente distinto al que abordo en la anterior, la intencionalidad está ahí, intacta.

 

-¿Cómo fue el proceso de creación?
El tema central lo tuve claro desde el principio. Luego fui incorporando ideas y personajes que fui recopilando de aquí y allá a lo largo de los años. Al principio me preocupaba la idea de no empastar bien todos esos elementos y sin embargo tenía claro que debían de estar allí, pero creo que al final la trama hizo clic y el círculo quedó bien cerrado.

 

-¿Cuál fue tu inspiración?
La idea surgió de un recorte de periódico aparecido en prensa en 2016. A medida que iba ahondando en la noticia, era mayor la necesidad que tenía de escribir esta historia y se convirtió casi en una cruzada personal.

 

-¿Qué hay de ti en este libro?
Poca cosa. Está claro que cuando escribimos un libro, a la hora de crear y perfilar personajes, siempre echas mano de lo conocido, sea tuyo o de personas que conoces, pero nada más. A mí me obsesiona la idea de huir de los personajes planos… Siempre busco en ellos una evolución, que el lector se vaya dando cuenta mientras lee la historia que las circunstancias los afectan.

 

-¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, pero no tienen nada que ver con la literatura, aunque sí con la escritura. Lo próximo que haré será un relato que he escrito para un cortometraje y que espero que se ruede este verano.

 

Puedes hacerte con tu ejemplar de Luna aquí

 

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

 

Entrevista a Maribel Beltrán y Maribel López

Maribel López y Maribel Beltrán publican la segunda parte de su libro Vive las emociones con Botitas (pincha aquí para saber más sobre la primera parte de este libro y aquí para hacerte con tu ejemplar).

¿Qué vamos a encontrar en Vive las emociones con Botitas2?

Se trata del mismo formato que la primera parte. Digamos que es la continuación. Consta de 5 capítulos. Cada uno trabaja una emoción distinta y en cada uno encontramos un cuento, la explicación de dicha emoción, juegos para su gestión, pautas para padres y maestros y una enseñanza de la naturaleza al hilo del cuento.

¿Qué emociones encontramos en esta segunda entrega?

En la primera parte nos centramos en las emociones básicas. Pensamos que es importante empezar por ellas porque se encuentran a la base de todo. Es muy importante aprender a gestionar el enfado, el miedo o la tristeza.
Y en esta segunda parte del libro nos hemos querido centrar en algunas de las emociones secundarias que más problema de regulación suelen generar en los niños/as, como la vergüenza y los celos. Asimismo, hemos añadido el asco, emoción primaria y dos conceptos que, aunque no son emociones como tal, ayudan a conformar el bienestar de los niños/as, como es el caso de la autoaceptación y la empatía.

¿Cómo puede Botitas ayudar a padres y maestros?

Botitas es una herramienta que enseña no solo a niños/as sino también a padres y maestros cómo reconocer, compartir y gestionar las emociones. A veces, incluso a los adultos nos cuesta gestionar algunas de ellas. Por lo que pensamos que, enseñar las emociones a través de cuentos y juegos no se trata solo de algo didáctico sino también lúdico, lo que hace que aprender sea mucho más fácil. Y además nos hace pasar un buen rato en familia o en el aula.
Igualmente, también puede servir como material de apoyo de psicólogos infantiles. De hecho, es un material que cree para utilizar yo misma en consulta porque veía que había carencias en los materiales dirigidos a edad infantil.

¿Creéis que podría utilizarse en escuelas de infantil?

Sin duda. Botitas es un material perfecto para utilizar en un aula de infantil, porque además va dirigido expresamente a esas edades. Cada vez las emociones se trabajan más en las escuelas y hacen falta más materiales para cubrir ese rango de edad. Es fácil de utilizar. Porque además las actividades pueden imprimirse de la página web www.vivelasemocionesconbotitas.com de manera libre y sin necesidad de estropear el libro.

¿Cómo os habéis distribuido el trabajo?

Esta vez ha sido muy similar a la primera entrega. Mi madre ha escrito los cuentos y ha dibujado todas ilustraciones del libro y por mi parte, he escrito las pautas y los juegos.

¿Habrá presentación?

Por supuesto y estáis todos invitados. Como es verano, será en la playa. En el restaurante Playachica de Benicásim el día 15 de junio a las 18h. ¡No os la podéis perder!

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Carmina Pérez

Esta semana entrevistamos a Carmina Pérez con motivo de la presentación de su novela “Escapada”.

 

-¿Cómo te sientes ante la publicación de “Escapada”?

-Es un tópico. Pero sacarla a la luz ha sido el resultado de una lenta gestación. Me siento feliz, tanto por los placenteros momentos de creación como por mis peleas con los aspectos más técnicos. Ante todo, he intentado que la novela fuera atractiva, distraída e interesante. Espero haberlo conseguido.

 

-¿Qué nos puedes contar sobre “Escapada”?

-Pues te diré que la novela sigue la voz y la mirada del protagonista, Rody Melchor, cuyas intensas experiencias conducen —en un loco requiebro— a descubrir personajes insospechados, mientras él intenta aclarar los motivos de un funesto viaje de ida y vuelta. Pero Rody arrastra un pasado de evasiones peligrosas. Un pasado que permanentemente lo amenaza. La ciudad de La Habana y la provincia de Pinar del Río son los escenarios en los que desea confirmar su amor y su estabilidad: una tarea que va a ser complicada. Por otra parte, yo diría que “Escapada” llega al lector/a en una variedad de tonos: trágico, cómico, demencial, melancólico: los tonos de la misma vida. Por eso la historia acaba siendo muy humana.

 

-¿Cómo fue tu proceso de inspiración y de creación?

-En mi caso, imaginar y forjar la historia es lo más difícil. Tenía claro que la trama transcurriría en Cuba. Por supuesto no con la idea de valorar sus circunstancias o su situación, ni tan sólo para describirla (cualquier descripción literaria a veces ya es fulminada por Google), sino para darle un espacio físico a los personajes.

La verdad es que en un viaje a la isla, en 2012, me enamoré de su luz, de su transparencia, de la ligereza de vida y de la alegría de sus habitantes. Y seis años después decidí escribir un relato que transcurriera allá. En realidad quería acercarme a mi admirado Edgar Poe, el gran maestro del relato. Pero como me ha ocurrido otras veces, poco a poco comencé a acoplarle a mi primer esqueleto tantas vestimentas, colores, sabores, adornos y larguras de talle, que tuve que irme hacia la novela.

 

-¿Qué hay de ti en este libro?

-Se dice que son inevitables ciertas notas autobiográficas en la literatura. Creo que es cierto. Por eso prefiero distanciarme lo más posible de lo que estoy narrando y evidentemente de sus protagonistas, aunque claro, algo de mí quedará entre líneas. Sí diré por ejemplo, que el peso de la etapa infantil sobre la conducta futura de las personas, o una reflexión sobre la soledad y aquellas cosas por las que nos dejamos esclavizar sin darnos cuenta, casi siempre están presentes en mis historias porque son temas que me interesan mucho. Eso sí, confieso que nunca prescindo de las claves y el tono humorístico, las mismas que intento aplicar en mi vida.

 

-¿Tienes nuevos proyectos a la vista?

-Sí, claro. Voy recopilando ideas. Pero todavía no tengo nada estructurado, tampoco he pensado en los personajes. Es muy posible que viaje al oeste americano, quizá en los años sesenta, bueno, ya nacerá cualquier cosa, dándole al asunto tiempo y maduración.

 

-¿Cuándo y dónde vas a presentar “Escapada”?

-Será el viernes 24 de mayo, a las 19:30. En pleno paseo marítimo; un lugar precioso. Ofreceremos mojito y música de Cuba. Y contaremos con personas de la asociación Viva Cuba de Castellón con las que podremos conversar sobre su singular país.

 

Allí nos vemos pues.

Entrevista a Clara Gil

I avuí entrevistem a Clara Gil:

 

-Com et sents davant la pròxima presentació d’Àgils cavallets de fira?
-Molt bé. Al llarg dels anys quan he tingut la possibilitat de tindre un llibre meu a les mans m’he sentit contenta de veure que dels pensaments, les idees i l’esforç s’ha creat quelcom material, un llibre, estèticament bonic i amb missatges per transmetre. Però he de dir que aquesta publicació em fa sentir més emocionada pel tema que tracta, bastant delicat, però molt humà i, malauradament, molt generalitzat.

 

-Què ens pots explicar sobre ell?
-És un recull de poemes que tracten el procés d’una malaltia, però pres des del punt de vista dels familiars més propers. Com reben ells la notícia? Quines són les seues reaccions? Com poden ajudar el malalt? Les respostes a eixes preguntes són difícils de trobar, però m’intente posar en la seua pell i explicar algunes de les sensacions, diverses i contradictòries, que poden sentir.

 

-Quin va ser el procés de creació?
-Ha segut un procés llarg. Fa un parell d’anys vaig creure que la idea era interessant i, de manera espontània, vaig anar imaginant alguns dels poemes. De vegades em venien al cap mentre estenia la roba o mentre escurava els plats… Tinc el costum de portar sempre darrere una llibreteta i un llapis i així puc apuntar les paraules tal i com van naixent. Una vegada vaig tindre unes quantes poesies escrites, les vaig passar en net i, a partir d’ací, vaig anar arrodonint el poemari i vaig afegir alguns textos més. En realitat no és un recull de poemes independents sinó que es pot considerar un poema unitari. Una vegada acabada la faena de l’escriptura, vaig voler plasmar el missatge final amb una imatge que donaria també títol al poemari. Fa uns mesos, quan vaig considerar que l’obra ja estava acabada, vaig creure que tractava un tema amb el qual molta gent es pot sentir identificada i llavors ja em vaig plantejar publicar-lo.

 

-Quina en va ser la inspiració? Hi ha alguna cosa de tu mateixa, en aquest llibre?
-Bé, com tothom, al si de la nostra família hem patit pèrdues, però també hem tingut bones notícies quan hi havia el risc de sofrir alguna malaltia greu. Eixe moment just en el qual la vida et pot canviar, per a bé o per a malament, m’intrigava molt. Fa un parell d’anys, una situació concreta em va crear molta por i em va fer imaginar com ens podria haver afectat la notícia d’un diagnòstic si en compte de ser positiu haguera sigut negatiu. I això és el que he intentat explicar en els poemes.

 

-Tens més projectes en ment?
-Sí, d’una banda estic acabant les il•lustracions d’un poemari infantil i d’una altra estic treballant en la creació d’un recull de contes per a joves. Són projectes lents, perquè no dispose de massa temps lliure i són costosos de fer, però espere que algun dia no massa llunyà puguen veure la llum.

 

-Quan i on presentes Àgils cavallets de fira?
-El presentarem al pati interior de la Casa dels Mundina de Vila-real (un lloc molt acollidor) el dissabte 6 d’abril a les 12 del migdia. M’acompanyaran Santiago Cortells, regidor de Normalització Lingüística i Tradicions de l’Ajuntament de Vila-real, i Ana Rubio, mestra, psicòloga educacional i professora de secundària. Estic segura que serà un acte molt bonic i emotiu i no cal dir que esteu tots convidats!

Entrevista a María Cheztez

Hoy entrevistamos a María Cheztez con motivo de la presentación de su libro: Experimenta Poleo

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

 

Agradecida. Especialmente agradecida a la Editorial ACEN por su confianza y su apuesta valiente. Y muy contenta. Lo he pasado genial escribiendo este libro, de hecho, solo por eso, si no lo hubiese escrito yo, me habría gustado escribirlo. Me viene a la cabeza una frase del humanista Tomás Moro, “Felices los que saben reírse de sí mismos, porque nunca terminarán de divertirse”. Me atrevería a decir, que los lectores que sean conscientes de su inconsciencia, lo disfrutarán mucho.

 

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Diré que es un libro que se debe leer desde el prisma de la sonoridad. Y no es porque le vibren las cuerdas vocales, (no tiene), es más por lo sorpresivo y experimental de su endemoniada prosa. La frase, “Siempre he querido decir esto”, expresa muy bien el discurso verbal de Experimenta Poleo. Es un juego de palabras freudiano entre lo que uno piensa decir y lo que realmente dice. O mejor aún, entre lo que uno nunca imagino que diría alguna vez. Esa vez, es este libro.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Lo empecé a escribir hace algún tiempo, pero no pensando en un futuro libro, más bien como ejercicio de escritura, igual que salir a correr o hacer flexiones. En ese tiempo falleció mi madre y tuve un parón. Ella era, además de poeta, una mujer fascinante y muy divertida. Esa herencia fue el detonante que usé para retomar el ejercicio y seguir escribiendo Experimenta Poleo. Y hacer ejercicio es lo que tiene; sudar tristeza y oxigenarse de entusiasmo.

 

¿Cuál fue tu inspiración?

En un primer momento un pensamiento inconsciente, eso seguro. Parece más sencillo encontrar preguntas sin respuestas, pero sucedió que encontré respuestas sin preguntas. Lo que no se busca se encuentra antes y entonces apareció la parte consciente, (risas), ¡menos mal! Me encanta mezclar cosas y aproveché ese desliz y juego que me proporcionaba la escritura en ese momento.

Crear, resolver, probar, fusionar, interpretar, cambiar. Me hacía gracia ver como una palabra, una frase, un párrafo y hasta las hojas enteras adquirían una versión tan distinta, diferente y alocada de la que había pensado escribir. Pero allí estaba todo, plasmado en el papel. Quizás porque me gusta darle la vuelta a las palabras, a los pensamientos y a los muebles, ver que hay debajo. A veces hay pelusas debajo de un sillón y debajo de los pensamientos, también. Si este libro fuese un coche seguro que habría hecho un híbrido entre: «El coche fantástico» y el «Troncomóvil de los Picapiedra».

 

¿Qué hay de ti en este libro?

Espero no contestar de forma inconsciente (risas). Hay muchas cosas de mí. Es un libro muy expresivo, positivo, creativo, optimista y divertido, cualidades todas ellas con las que me identifico. Y lejos de lo espontáneo de su lectura, está escrito con naturalidad y consciencia. Repleto de mensajes ocultos, dobleces, giros y hasta triples lecturas, pero no tiene trampas, es tal cual reza su eslogan, «Abierto de par en impar las 24 horas». Quizás es una locura de libro o un libro que todo lo cura.

 

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí. Siempre tengo proyectos en mente y uno de ellos ya está en marcha. Un cambio de registro total y un género que me apasiona; el ensayo. Espero que no me traicione el inconsciente (más risas).

 

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Haré la presentación en un local muy bonito y agradable:

Lugar: Lounge Bar Fusión “Ay Karmela” en el Grao de Castellón.

Dirección: Paseo de Buenavista, esquina calle Trafalgar.

Fecha: Sábado día 6 de abril a las 19:00 h. Habrá copa de vino al finalizar la presentación para los asistentes. ¡Os espero!

Podéis ver el Booktrailer del libro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=AFkP2QU5lVQ

Podéis adquirir vuestro ejemplar en: https://aceneditorial.es/libro/experimenta-poleo/

 

Entrevista a Jerónimo Anaya

Hoy entrevistamos a Jerónimo Anaya, autor del libro “Bienvenido de la Fuente”. Veamos qué nos cuenta sobre él:

 

—¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

 

Aunque no sabía cómo poner el punto final al trabajo, después de muchas revisiones, correcciones, enmiendas…, por una parte me siento satisfecho de ver el libro ya publicado; pero, por otra, temo que se me hayan escapado lagunas y errores que contradigan mi satisfacción. Hasta ahora, Bienvenido de la Fuente era mío y de unos pocos lectores. Cuando da el salto y pasa a otras manos, siempre me queda la duda de que lo podía haber escrito mejor. Tú, Marta, conoces bien esto último, pues he sido un poco (o bastante) pesado a la hora de corregir el texto. Te agradezco tu inmensa paciencia.

 

—¿Qué nos puedes contar sobre él?

 

Los autores creamos unos personajes para que vivan su propia vida. En esta obra, hay cerca de cien personajes, y todos tienen su relación con Bienve, el protagonista, un niño dos veces abandonado, y otras tantas recogido y acogido con amor, aunque en situaciones y lugares distintos. Desde el colegio, en donde acaban de dejarle, no entiende por qué sus padres, que no lo eran, le han alejado del pueblo.

En este nuevo ambiente, rememora hechos fingidos o verdaderos —no sabe muy bien— de su vida, y poco a poco empiezan a inquietarle su origen, la verdad o la quimera de su existencia. Tiene la habilidad de contar con ternura sus recuerdos, aunque sus relatos se van impregnando de dudas, misterio y hasta desesperación. Esta es la novela de Bienvenido de la Fuente, una historia o ficción que entretiene e inquieta, regocija y desasosiega a muchos personajes del libro, y ojalá lo haga también  a los que se acerquen a él.

 

—¿Cómo fue el proceso de creación?

 

Yo he sido profesor de Instituto hasta mi jubilación. Y en las clases de Lengua y Literatura que impartía en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) solíamos dedicar un día a la lectura en el aula. Leíamos poemas, cuentos, novelas, teatro. Los fragmentos nos servían para buscar en el diccionario el significado de las palabras, analizar oraciones, explicar la ortografía y puntuación etc.

También los alumnos tenían que redactar semanalmente un texto, siguiendo el modelo de la lectura en clase, o centrándose en algún personaje. A veces, componía yo las obras y las iba ampliando según el interés de los alumnos. Han pasado los años y algunos de mis antiguos alumnos aún recuerdan aquellas lecturas, que yo atribuía a autores inventados por mí, cuyos nombres no encontraban ni en los manuales ni en internet, por lo que sospechaban que eran mías. Algunas veces me pidieron que las publicara, aunque yo no me lo tomaba en serio. Por circunstancias similares a las que indico en el prólogo, me decidí a sacar a la luz a Bienvenido de la Fuente. Tuve que corregir y adaptar muchas partes, pero ahí está ya la novela completa, y fuera de las aulas.

 

—¿Cuál fue tu inspiración?

 

La inspiración suele venir con esfuerzo y trabajo. Muchos capítulos los he compuesto en las mismas aulas, cuando mis alumnos estaban haciendo exámenes. Yo me sentaba al final de la clase, y, mientras ellos realizaban el análisis morfosintáctico o comentaban un poema, yo me dedicaba a inventar historias, historias que nacían de mis recuerdos, unas; otras, de sucesos que oí contar en mi niñez; otras, en fin, de no sé dónde. Siempre tenía presente la variedad, brevedad y relatos diversos: variedad de temas y estilo, para procurar la diversión del lector; capítulos y episodios breves, aunque algunos pasajes se repiten, a modo de estribillo; y relatos diversos, que contribuyen a la variedad, pero no simplemente yuxtapuestos, sino subordinados siempre, o casi siempre, al protagonista.

 

—¿Qué hay de ti en este libro?

 

Si se me preguntara: «¿Qué hay de este libro en ti?», respondería que agradecimiento a todos los personajes, porque han sido fieles a lo que yo pretendía decir de ellos. Y también satisfacción por haber dominado el lenguaje para ajustarlo —con mucho trabajo— a lo que quería escribir. A lo mejor esto último es más una especulación que una realidad. Y si se me preguntara: «¿Qué hay de ti en este libro?», respondería que unos gratos recuerdos tanto de mi infancia como de mi época de profesor. He tenido la suerte de conocer a muchas personas parecidas a personajes como Pedrillo, el hermano Desiderio, Nieves y el señor Fulgencio, por no citar más.

 

—¿Tienes más proyectos en mente?

 

Como estudioso de la literatura de tradición oral, estoy terminando de redactar un romancero y cancionero de la provincia de Ciudad Real. Por otra parte, siempre estoy pendiente de pulir y preparar libros de poemas. Y quién sabe si de dar a luz la segunda parte de Bienvenido de la Fuente. Como digo en el prólogo, no sé si como tópico o como verdad.

 

—¿Cuándo y dónde lo presentas?

 

La presentación será el día 4 de abril, a las 20 horas. En el Salón de Actos del Antiguo Casino de Ciudad Real.

Allí nos vemos pues.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

 

Entrevista a Eduardo Martínez

el próximo 6 de febrero a las 7 de la tarde, Eduardo Martínez nos presenta su novela “Como líneas paralelas” en el Paddy Burke’s de Castellón. Veamos qué nos cuenta.

 

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Feliz, muy feliz. Aunque suene a tópico, he cumplido con un sueño que tenía desde hace muchos años.

¿Qué nos puedes contar sobre él?
He escrito el libro que me hubiera gustado leer, con toda la ilusión y mucho respeto ante el enorme trabajo que supone escribir un libro.
Es una novela negra, que transcurre en Castellón, con el amor como telón de fondo y las barbaridades que, lamentablemente, se hacen en su nombre. La obsesión del protagonista, sus miedos, le llevan a un punto, en el que se ven afectadas personas ajenas a él.

¿Cómo fue el proceso de creación?
Como he dicho antes, siempre he querido escribir, pero no encontraba la historia que contar. Hasta que una situación personal, encendió el interruptor. Necesitaba exorcizar los demonios que por aquel entonces poblaban mi cabeza. El núcleo de la historia salió prácticamente solo y después la fui puliendo, gracias a las recomendaciones y consejos de amigos.

¿Cuál fue tu inspiración?
Sigo a Camilla Lackberg y posiblemente sea la autora que más me ha inspirado, pero he bebido de muchas fuentes que me han ayudado a dar forma a la novela, Ken Follet, Arturo Pérez Reverte, Asa Larsson.

¿Qué hay de ti en este libro?
Hay mucho más de lo que pensaba cuando empecé a escribir la novela, algún capitulo me genero un agotamiento brutal, estaba abriéndome en canal, poniendo en la voz de algún personaje, mi vivencia, mis sentimientos.
El resultado final ha sido muy satisfactorio, como terapia y como objetivo final.

¿Tienes más proyectos en mente?
Literariamente no me he planteado nada, yo suelo hacer retratos como afición (la portada del libro es mía) y continuare con ello, pero nunca puedes decir que no a nada. Algunos de los amigos que han leído el manuscrito ya me han pedido la continuación, ya veremos.

¿Cuándo y dónde lo presentas?
Tuve claro desde el principio que si se podía la presentación debía ser en el Paddy Burke´s de Castellón, una parte de la novela transcurre entre sus paredes y para mí era importante que se pudiera hacer allí. La fecha será el próximo 6 de febrero a las 7 de la tarde.
Os espero a todos.

Allí nos vemos pues.

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Vanessa Paredes

Hoy entrevistamos a Vanessa Paredes, autora de ‘Gabriel’. Un libro de fantasía, en el que no falta el romance y la magia. Si queréis saber un poquito mas sobre la autora y el libro, seguido leyendo.

 

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Muy emocionada. Han sido muchos los meses de trabajo que ha hecho falta para que Gabriel viera la luz siendo su mejor versión. Tanto míos, como de la Editorial, a la que no puedo decir más que “Mil Gracias”.

Estoy feliz de que, por fin, cualquier persona que lo desee, pueda sentir la pasión que yo siento por Gabriel y Sofía. Y compartir con ellos una emocionante historia de amor cargada de sorpresas.

 

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Que registré el manuscrito de Gabriel allá por el año 2013, esperando con paciencia y perseverancia que algún día una editorial viera en él lo que yo veía. Después de unos meses intentando que algún agente literario quisiera leerlo, para recomendárselo a alguna editorial, dejé de lado a Gabriel por cuestiones personales. En abril de 2018 decidí que no podía seguir guardado en mi ordenador, y en un pen drive. No perdía nada por intentar enviarlo directamente a alguna editorial. Entonces apareció Acen, entre otras, y me decidí a firmar con ellos el contrato, para que Gabriel pueda hacer pasar un buen rato a todo el que quiera acercarse a él.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Soy una persona muy estructurada a la hora de trabajar. Así que, después de pensar sobre lo que quería escribir, y por qué, hice una estructura básica por capítulos, donde recogí la idea principal que quería plasmar en cada uno, según lo que había moldeado en mi cabeza. Después, me puse a investigar todo lo que necesitaba saber para escribir un libro que se acercara lo máximo posible a la realidad de lo que quería contar y me puse a escribir en folios el manuscrito de Gabriel. Sí, Gabriel está escrito completamente a mano, y luego pasado al ordenador, porque cuando comencé a redactarlo, estaba convencida de que el papel y el bolígrafo eran estrictamente necesarios para la inspiración.

 

¿Cuál fue tu inspiración?

Quería escribir una historia que fuera bella y apasionante. Que hiciera pasar un buen rato a todo aquel que la tuviera entre sus manos, simplemente hacer algo bonito.

Hay una vertiente de la tradición cultural rumana, país al que estoy muy ligada emocionalmente —y que todo el mundo debería visitar antes de morir— que habla de la vida después de la muerte y de la existencia de los strogoii, espíritus malignos que vagan por la zona de Los Cárpatos en busca de energía de la que apoderarse. A partir de ello, pensé qué pasaría si alguien se quedara atrapado en este mundo sin quererlo y qué podría hacer entonces.

También he de reconocer que me gusta la serie televisiva “Entre fantasmas” porque siempre me ha apenado la idea de que alguien muera repentinamente y se le niegue la posibilidad de hablar con sus seres queridos una última vez.

 

¿Qué hay de ti en este libro?

Un pedacito de mi alma y una parte importante de mi corazón. Unidos a toda la ilusión y la belleza que soy capaz de transmitir. Hay mucho de mí, como es lógico, porque el lector se va a encontrar una novela romántica y hermosa, que no tiene mucho que ver con todo lo que ha leído antes: en Gabriel, la heroína es Sofía.

Además de eso, he querido hablar sobre las enfermedades mentales. Un tema que me parece trascendental en este siglo tan difícil que vivimos, donde hay mucha gente que necesita medicación para sobrellevar el estrés y la ansiedad, y que teme decirlo en su entorno por miedo al rechazo. Me parece importante darle visibilidad a este grave problema y, sobre todo, desmitificar la idea de que alguien que acude al psiquiatra y necesita medicación está loco.

También pretendo transmitir la idea de que amar no significa dejar todo lo demás de lado y que, si lo haces, tiene sus consecuencias. Amar a otra persona nunca es anteponerla a ti, porque al primero que debes amar es a ti mismo. Esto es, sobre todo, para las mujeres, que a veces tendemos a creer que amar es dejar nuestros deseos y necesidades de lado, y ese es un error que nos suele constar muy caro.

 

¿Tienes más proyectos en mente?

Ya estoy redactando la segunda parte de Gabriel, que he titulado El tipo del abrigo gris. Va a ser una novela muy apasionante, donde Gabriel tendrá que enfrentarse a su pasado, y a uno de los más peligrosos capos de la mafia moldava.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

En Madrid, el día 22 de diciembre en la librería Vergüenza Ajena.

Entrevista a Estela Sánchez

Este sábado 15 de diciembre a las 18 h se presenta en la librería Alibri, en Barcelona, el libro “La chispa adecuada” de Estela Sánchez. Veamos qué nos cuenta su autora:

 

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Expectante y muy entusiasmada. La chispa adecuada es el primer proyecto que publico con una editorial y ha sido una suerte poder hacerlo con ACEN. Me he sentido muy arropada en todo momento. Y creo que juntos haremos un trabajo magnífico para llegar a muchos lectores.

También muy agradecida con todas las personas que, en mi día a día, me han apoyado incondicionalmente en este proyecto para que, finalmente, pueda ver la luz como lo ha hecho.

 

¿Qué nos puedes contar sobre él?

La chispa adecuada es una novela que pertenece al género chick-lit. Narra la historia de Teresa, y como al acabar inesperadamente su carrera como primera bailarina en una compañía de Londres, tiene que regresar a Madrid para intentar dar un nuevo sentido a su vida con todo lo que eso supone.

Es una historia fresca, divertida, actual y cercana sobre la amistad, el amor y las segundas oportunidades que te da la vida para encontrar nuevos sueños y tener el valor de ir a por ellos.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Es mi segunda novela y uno de mis mayores miedos era que, de manera inconsciente, se pareciera a la primera, Operación 3.0, actualízate o muere en el intento. Sin embargo, al desarrollarse, la historia tomó su propio rumbo y el miedo se esfumó.

Tenía bastante claro desde un principio cómo iba a evolucionar la trama principal. Eso me ayudó bastante a darle coherencia. Los personajes tienen mucha fuerza y no dejaron que me perdiera por el camino.

Quería plasmar el concepto de “¿Qué pasa cuando ya has logrado cumplir tu sueño y este, por la razón que sea, se ha terminado?”.

Teresa, su protagonista, recorre un largo camino para encontrarse de nuevo y dejar atrás su imagen asociada al ballet. Se tendrá que enfrentar a retos en la búsqueda de otros sueños que cumplir, su rival más duro, ella misma.

 

¿Cuál fue tu inspiración?

Los sentimientos encontrados con los que convivimos en algún momento de nuestras vidas: El miedo a un futuro incierto después de cerrar una etapa que nos ha definido la mayor parte de nuestra existencia. El proceso que recorremos para reencontrarnos de nuevo y nuestra propia negación a cosas que nos hacen felices.

Mi máxima inspiración son las personas que me rodean. Hago mías sus historias y les doy la oportunidad de volar.

 

¿Qué hay de ti en este libro?

A pesar de ser ficción es inevitable que una parte de tu vida se termine reflejando en algunas de las tramas. Sobre todo, he intentado transmitir la alegría y la felicidad que supone el trabajo duro y bien hecho.

Al igual que la protagonista de La chispa adecuada, viví la experiencia de asistir a clases de bailes latinos en la universidad. Todas las personas que me trajo ese mundo y el entusiasmo que compartí con ellas es muy difícil de olvidar.

 

¿Tienes más proyectos en mente?

Ahora mismo estoy terminando mi tercera novela. Sin embargo, las ideas nunca paran de fluir y pinceladas de lo que podrían ser nuevas historias van tomando forma y vida.

 

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Mi primera presentación será en Barcelona el sábado 15 de diciembre. Junto con otros compañeros. En la librería Alibri. Os espero.

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Estela, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Luis y Lorenzo

Este viernes 14 de diciembre a las 19 h se presenta en la Cooperativa Abacus (calle Colom nº9 de Palma) “Lo que me contó un pajarito”. Veamos qué nos cuentan sus autores:

 

¿Cómo os sentís ante la publicación de vuestro libro?

 

Lorenzo: Estoy tan ilusionado con la llegada de diciembre, mes que traerá la publicación y la presentación de Lo que me contó un pajarito, como lo estaría un niño con la llegada de diciembre y la Navidad y los regalos de Papá Noel. Hoy en día publicar un libro con las facilidades y el apoyo que nos ha mostrado la Editorial Acen es uno de los mejores regalos que se nos podía hacer a dos niños grandes como somos Luis y yo.

 

Luis: Por un lado con la ilusión y la curiosidad lógicas de ver el libro impreso. Por otro lado, un poco cansado y con ganas de tener el libro en nuestras manos, de que se acabe este proceso, y podamos decir que por fin hemos sacado el libro.

 

¿Por qué se llama así el libro? ¿Tiene alguna relación con el contenido?

 

Lorenzo: El libro se llama así en honor a uno de los 80 relatos ilustrados incluidos en el libro, concretamente el último de la obra. Me apetecía escribir algo sobre un pajarito que la lía revelando secretos muy íntimos y lo escribí para un concurso de radio, donde quedó ganador entre 841 microrrelatos que recibió el certamen. Por lo tanto sí está relacionado con el contenido del libro, pero no solo por eso. Una vez que teníamos decidido el título del libro, a Luis se le ocurrió relacionar aún más el título con las ilustraciones y, si el lector se fija en todas las ilustraciones del libro, descubrirá otra causa más de por qué el libro se llama Lo que me contó un pajarito.

 

Luis: Me remito a lo que diga el escritor, que es el responsable del título.

 

¿Qué más nos puedes contar sobre él?

 

Lorenzo: Aunque en el libro se podrán encontrar todo tipo de hechos y sentimientos extraídos de la realidad como lo pueden ser los naufragios, las infidelidades, el amor entre los abuelos y sus nietos, la rivalidad entre dos aficiones futboleras, el despecho conyugal y otras entretenidas tramas, creo que lo que destaca en la mayor parte de la obra es la fantasía y la magia.

Pero no estamos hablando de una fantasía épica como El señor de los anillos o del tipo La historia interminable. Sino una fantasía más de andar por casa, del día a día. Incluso me atrevería a decir que con Lo que me contó un pajarito vamos más allá. Pasamos del realismo mágico al surrealismo mágico, en los relatos y en las ilustraciones. Y, cuando el lector se encuentre con una historia exenta de este ingrediente mágico, le sorprenderá una serendipia que no le dejará indiferente.

 

Luis: Ha sido un placer ilustrar este libro. La libertad ha sido absoluta para hacer las 82 ilustraciones que acompañan a los 80 relatos y los textos han sido muy estimulantes a la hora de enfrentarse al papel. Los textos tienen un giro surrealista más o menos absurdo que ha funcionado como  detonante a la hora de poner en marcha la imaginación.

 

¿Está destinado a un público lector en concreto el libro?

 

Lorenzo: Es un libro que por la temática de los relatos está dirigido al público adulto. Esto no quita que muchos de los relatos sean aptos para todos los públicos. También creemos que el libro le encantará a esa nueva tribu de lectores-escritores de relatos breves que está invadiendo en los últimos años la literatura castellana. Lo considero un libro ideal para el lector actual, ese que está absorbido por el llamado multitasking y al que sacar tiempo para leerse una novela del tirón, hoy en día le parece ciencia ficción.

 

Luis: Aunque el libro está orientado a un público adulto, creo que las ilustraciones son también aptas para todos los públicos, aunque serán los adultos quienes entiendan mejor las imágenes.

 

Destácanos un personaje de uno de los relatos y de una de las ilustraciones y di por qué.

 

Lorenzo: Esta me parece una pregunta muy divertida y muy difícil de contestar. Lo mejor es responderla sin pensarlo mucho y ver quién me aparece en mi mente en primer lugar. Así lo he hecho y me he imaginado una joven que en su primer día de trabajo en un centro comercial le ocurren todo tipo de hechos surrealistas, como que, de repente, su jefa y los clientes se pongan a cazar pokemons porque ha aparecido un Snorlax. De las ilustraciones, me he quedado con un pintor que intentar realizar un autorretrato cubista y el resultado es increíble. Además, porque la ilustración original de este relato me la regaló Luis y ahora va a adornar el pasillo de mi casa.

 

Luis: Difícil. Cada dibujo tiene su propio proceso. Unas imágenes las tienes claras desde el principio, y puede pasar que se resuelvan en seguida. Pero otras, aún teniéndolas claras, luego a la hora de dibujarlas no consigues la imagen buscada y has de insistir e insistir hasta obtener algo satisfactorio. Y otras que no tienes muy claro al principio, evolucionan de una manera inesperada y al final encuentras imágenes mucho más interesantes de las que imaginabas.

Hay guiños a la pintura con referencias a David Hockney (relato 28, “Día de Limpieza” donde aparece colgado el cuadro del artista “Piscina con Dos Figuras”). A Juan Gris (relato34 “Obra Póstuma” donde la figura de la ilustración está inspirada en el cuadro “Retrato de Madame Josette Gris”). A Eduardo Arroyo  (Relato 06, Voraz. La figura representada está inspirada en los retratos del pintor). Y a Antonio López( relato 10,”Ambre”, en la que la figura representada está inspirada en el niña que aparece en el cuadro del artista titulado La Cena). También la obra del pintor surrealista René Magritte es una referencia habitual a la hora de crear las imágenes.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

 

Lorenzo: En los relatos tengo que diferenciar entre los que participaron en concursos y los que escribí en exclusiva para este libro. Los primeros están mediatizados por la consigna del certamen al que lo he enviado, ya sea por extensión, temática o palabras o frase de inicio.

Los segundos, al ser más libres, he podido alargar un poco más su extensión. Y, aunque todos pertenecen a un mismo estilo, creo que en estos se ve más mi yo de escritor. A mí me gusta ser un poco gamberro a la hora de escribir narrativa. Rehuyo los tópicos y sobre todo lo cursi. Y cuando no tengo consignas para escribir doy más rienda suelta a estas características. Pero, si la pregunta se centra más en cómo creo las historias, respondería que normalmente busco un elemento sobrenatural (como quedarse encerrado en una bola de cristal) y después le añado algo perteneciente a la naturaleza humana (como el despecho sentimental).

 

Luis: Lo primero que hago es una o dos lecturas del relato, donde normalmente ya aparecen imágenes. Pero dejo reposar esa lectura un tiempo para que se olviden un poco los detalles y quedarme con lo que pienso es la esencia del texto. A partir de ahí empiezo a dibujar y hago una segunda relectura. Esta me confirma o desmiente si los bocetos van en la buena dirección. Si no es así rehago los bocetos tantas veces como sea necesario.

 

¿Cuál fue vuestra inspiración?

 

Lorenzo: Creo que parte de esta pregunta está contestada en el final de la anterior. Pero sí puedo añadir que muchas veces busco realidades cercanas antes de comenzar a escribir. Por ejemplo, el personaje que he destacado antes está basado en mi mujer. justo cuando iba a escribirlo, ella iba a empezar a trabajar en un centro comercial. O el relato en el que aparecen las aficiones futboleras. Este se me ocurrió en el descanso de un Mallorca-Elche cuando fui a orinar a esos curiosos aseos de los que disponen los estadios de fútbol.

 

Luis: La inspiración viene sobre todo como consecuencia del texto. A partir de ahí se establecen conexiones con imágenes , recuerdos u obsesiones que uno frecuenta o arrastra y poco a poco se van construyendo las imágenes que luego se transformarán en las ilustraciones que llegan al libro.

 

¿Qué hay de vosotros en este libro?

 

Lorenzo: Lo que hay de mí es la imaginación. Esa facultad que tengo de ver en un anaquel un ejemplar de La Odisea y de Don Quijote y de comenzar a imaginarme que ambas obras acaban de comenzar una relación de amor. De mi vida personal hay poco. Quiero decir que aunque muchas historias surjan de un chispazo que, como he dicho, me puede venir a la mente mientras orino en el estadio de Son Moix, la mayoría de las tramas no están relacionadas con mi vida personal. Quiero decir con esto que nunca me he divorciado y, sin embargo, salen un par de divorcios en la obra, y así con otros asuntos del libro.

 

Luis: Mucha ilusión y bastantes horas de trabajo. También algunos recuerdos que ahora surgen al contemplar las ilustraciones y me hacen rememorar las circunstancias y los lugares donde fueron dibujadas.

 

¿Tenéis más proyectos en mente?

 

Lorenzo: Tengo muchísimos proyectos en mente (muchos de ellos en compañía de Luis) y poco tiempo para sacarlos adelante. Es lo que tenemos los que nos dedicamos a la escritura

como hobby y no como profesión. Ojalá algún día me pudiera dedicar en exclusiva a escribir. Sería aún más feliz.

Luis: Hay varios proyectos, sí. Algunos con Lorenzo. Lo que es seguro es que en el próximo proyecto habrá cambio de técnica y también color. Uno de los proyectos que tenemos en mente es la segunda parte de Lo que me contó un pajarito.

 

¿Cuándo y dónde lo presentáis?

 

Lorenzo: Lo presentamos el próximo 14 de diciembre. Será en la Cooperativa Abacus, situada en la calle Colom nº9 de Palma a las 19:00 horas. En la presentación queremos que haya muchas sorpresas. Una de ellas es que hemos invitado a un artista muy original. Que va a amenizar la cita con tres temas suyos. Me gustaría acabar destacando el orgullo que me da tener una familia tan maravillosa. Pues mi gente de Elche se ha cogido los billetes de avión hacia Palma para no faltar a la presentación. Todos sabemos lo difícil que es en fechas laborales hacer este esfuerzo personal y económico.

 

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Luis y Lorenzo, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Salvador Fernández

Esta semana entrevistamos a Salvador Fernández con motivo de la presentación de su poemario “Amores a la Carta”, que tendrá lugar el 30 de noviembre en los salones de la Cooperativa eléctrica de Crevillent. (8:30 de la tarde).

-Buenos días Salvador, cuéntanos, ¿por qué Poesía?

-Quizás porque solo se escribir con el corazón, quizás porque es un género literario que cuando te abraza con las palabras te pellizca el alma. Quizás porque en un folio en blanco soy capaz de reflejar todo lo que me oprime, de poner boca arriba los sentimientos y soltar las cadenas de los fantasmas que me asustan.

-¿Qué le pides a la poesía?

-Le pido que bombardee cada poro de la piel, que estalle en el pecho y la onda expansiva llegue hasta el alma.

-¿Cómo es tú poesía?

-Trato de que sea una poesía cercana, sobretodo que sea sencilla para que todos los lectores la entiendan sin tener que leerla dos veces, una poesía de calle que se pasea por cualquier avenida saludando a los viandantes. Una poesía de barrio apoyada a las situaciones cotidianas, reivindicativa en muchos aspectos de la sociedad, viva como la vida misma.

-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento liberado, (me explico). Una vez pasado todo el proceso de creación me quedo totalmente vacío de contenido en el interior, bajo mínimos, liberado de la necesidad de poner voz a las palabras que puedan llegar donde no llegan los gritos de auxilio.

-¿Qué nos puedes contar sobre él?

-¿Qué podría decir un padre sobre su hijo? Que es el más guapo, el más alto, lo más de lo más.(Risas). Dejando la parte fraternal de lado, puedo decir que no es un libro de poesía convencional, que contiene un hilo conductor que creo que hace mucho más amena su lectura, que contiene una parte de prosa poética muy definida, que contiene un micropoema en relación directa y como introducción a cada poema. Lo mejor sin duda es leerlo a “corazón abierto”.

-¿Qué hay de ti en este libro?

-Experiencias, asignaturas pendientes, deseos empedernidos de cambiar diversos aspectos incrustados en la sociedad, reflexiones interiores, y muchas horas de insomnio bajo la luz de un flexo.

-¿Qué esperas conseguir con él?

-El premio Nobel (risas a carcajadas). Solo espero que a alguien le pueda ayudar al leerlo como a mi me ha ayudado el escribirlo, es decir; ayudar a encontrarse a uno mismo, a contar lo que sientes sin tabúes, a desnudarte ante la gente sin temor a que tus sentimientos no lleven ropa interior.

-¿Te has dejado algo en el tintero?

-He agotado toda la tinta que me sobraba derramándose de corazón para adentro, ahora tengo los niveles en periodo de remisión. Pero vendrán nuevas inundaciones, y con ellas espero que un nuevo libro que achique los sentimientos antes del hundimiento.

-¿Cuándo y dónde lo presentas?

-Pues la primera presentación la realizaré el día 30 de noviembre en mi ciudad natal(Crevillent, Alicante). Será en los salones de Cooperativa Eléctrica a las 8:30 de la tarde. El día 1 de diciembre en la Ciudad de Castellón en la librería Argot a las 18h. El día 15 de diciembre en la ciudad de Barcelona en la librería Alibri a las 18 h. De momento estas son las fechas más próximas y confirmadas.

-Y la última Salvador. ¿Es dificilísimo vivir de la poesía hoy en día, después de esto qué?

-¿Después de este sueño te refieres? Ya es difícil vivir de casi cualquier cosa hoy en día, seguiré con el curro que es lo que me da de comer y poder sacar adelante a mi familia. Y por supuesto, escribiendo de madrugada a la luz de la luna.

-Muchas Gracias Salvador por contestar a nuestras preguntas.

 

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Patricia Real

Patricia Real nos presenta su poemario “Habrá un camino”. Será este viernes 23 de noviembre en Cruz del Sur-Shambala, una de las sedes de Bibliocafé.

 

-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

 

-En primer lugar quiero agradeceros la confianza que habéis depositado en mí, los consejos que me habéis proporcionado desde un principio y vuestra profesionalidad. Yo escribo desde hace muchos años, para mí escribir es una manera de estar en el mundo y lo hago porque sencillamente me hace feliz. Escribir es algo que ameniza mi vida y la poesía contribuye a darle un sentido a mis razones y a mis emociones. Por lo tanto la publicación del libro es como una culminación de todo ello.

 

-¿Qué nos puedes contar de él?

 

-Habrá un camino contiene 25 poemas escritos a lo largo de varios años. Prácticamente están ordenados en el orden cronológico en el que surgieron por una buena razón. Principalmente deseaba que se apreciase la evolución de mi mirada, el proceso de búsqueda de ese camino que da nombre al título, un itinerario vital que parte desde el desencanto, que es un sentimiento muy reconocible, y se dirige entre sombras y luces hacia una reconciliación con la realidad y con el yo verdadero, el yo íntimo. Un yo que se libera de la imposición de querer ser lo que nos han dicho que debemos ser. Es un partir de lo complejo, de un vivir probándose en los límites, hasta llegar a la elección de lo sencillo, en una especie de elogio del instante como nuevo punto de partida.

 

-¿Cómo fue el proceso de creación?

 

-Este libro surge de un momento en el que necesito repensar mi propia vida, hacer una pausa, indagar en mí y volver a caminar pero de una forma más lenta y más consciente. Y me doy cuenta de que la mejor manera es hacerlo a través de las palabras. Siempre me gustó escribir y aproveché ese punto de inflexión para hacerlo de una forma más seria. La poesía me ofrecía más recursos a la hora de expresarme que otro géneros. Va más allá del pensar y del reflexionar, nos invita a sentir la vida y apela a todo aquello que en ocasiones dificulta ese sentir.

 

-¿Cuál fue tu inspiración?

 

-Lo cierto es que todo parte de una cita que leí hace tiempo y que está en el propio título del libro. Era una frase en turco antiguo, decía Yol Bolsun, y su traducción es Habrá un camino. Se trata del saludo que se dirigían los nómadas al cruzarse en los áridos y desolados desiertos del Asia central. Me pareció evocadora y a partir de ahí surgieron algunos poemas.

 

-¿Qué hay de ti en este libro?

 

-La literatura siempre me ha ayudado a entender el mundo. Sobre todo en los momentos de vacilación. El amor por las palabras ha sido para mí una motivación y una inspiración. Creo que siempre hay que ser valiente y arriesgarse, abrir las puertas que están medio entornadas y no tener miedo de lo que pueda haber detrás, pues de todo se puede aprender. También quería transmitir una exigencia de belleza, un resistir porque merece la pena, que se va sugiriendo y va cristalizando lentamente a lo largo del poemario.

 

-¿Tienes más proyectos en mente?

 

-En estos momentos estoy escribiendo un segundo libro de poemas. Una vez lo finalice me gustaría comenzar a escribir relatos. También tengo en mente en un futuro más lejano hacer un cuento ilustrado.

 

-¿Cuándo y dónde lo presentas?

 

-La presentación del libro será en València, en Cruz del Sur-Shambala, una de las sedes de Bibliocafé, el día 23 de Noviembre a las 19 horas. Allí os espero.

 

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Álex Martínez

Esta semana entrevistamos a Álex Martínez, que este sábado 10 de noviembre a las 19h nos presenta su poemario “La carne al viento” en la librería Vergüenza Ajena de Madrid.

-Buenos día Alex ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

-Muy ilusionado y un poco nervioso. Siento como si algo muy íntimo y personal estuviera a punto de nacer y ver la luz. Me da un poco de vértigo lo que pueda pensar la gente de mis escritos. Al final en mis poemas expongo pensamientos muy íntimos, pero al final es algo con lo que me tendré que acostumbrar si quiero seguir publicando. Además, nunca antes había publicado nada… ¡así que a ver cómo se da!

-¿Qué nos puedes contar sobre él?

-Podría contaros que escribí estos poemas secretamente al margen de la realidad que estaba viviendo en aquel momento. Para mi escribir en esa época era darle la espalda a mi celador, que era yo mismo, y decirme a través de mis textos lo que no me permitía ver. Los escondí bajo llave en mis diarios y cuadernos por miedo a que alguien desvelara mis verdaderos sentimientos y pensamientos. Tenía pánico los descubrieran porque no quería que se desmoronase el mundo en el que me había encerrado para protegerme.

No me veía capaz de afrontar mis objetivos, mis ilusiones y mis metas; me aterraba el fracaso y la frustración que esto conllevaba. Vivía anulando mis anhelos y deseos para amoldarme al de los demás, pensaba que esta era la única forma de no estar solo: olvidarme de mí mismo y aferrarme a la vida de los demás. A través de estos textos mantenía viva mi propia voz. Así que esta es la voz de alguien que una vez dejó de quererse y tuvo que aprender a volver a hacerlo.

-¿Cómo fue el proceso de creación?

-Los poemas fueron escritos a lo largo de dos años. He descartado muchos de ellos porque no se amoldaban a la forma del mensaje que quería trasmitir o porque no me parecían de una calidad suficiente. Me dejaba bastante libertad a la hora de su elaboración porque era precisamente lo que no tenía fuera del papel. Cada uno de ellos está basado en experiencias distintas, en situaciones que me inspiraban, en pensamientos que se enquistaban dentro de mí y que solo encontraban salida a través de su propia escritura. Algunos de los poemas los escribía del tirón; una palabra me llevaba a otra, una imagen a un pensamiento, una emoción a un color, a un sonido, a un sabor. Otros, por el contrario, los reescribía después de tenerlos supuestamente terminados.

Quizás para hacerlos más sonoros a la hora de la lectura o porque encontraba otra forma de expresión que se aproximaba más a lo que realmente quería trasmitir. Cuando tuve todos los poemas listos los ordené de tal forma que se creara un arco en el que se viera la evolución de mi propia voz dentro del poemario. La verdad que estoy satisfecho con el resultado.

-¿Cuál fue tu inspiración?

-Como ya he dicho antes, cualquier experiencia que atravesara me podía servir para inspirarme. También me inspiraba muchas veces la lectura de distintas obras o poemas. Recuerdo que el poema titulado El aleteo de un cigarro lo escribí justo después de leer El principito. En el capítulo XXI de esta obra de Antoine de Saint-Exupéry un zorro le explica al protagonista de esta obra el significado de domesticar. “Domesticar es crear lazos.” Entonces, El Principito le responde diciéndole que hay una flor en su planeta que cree haberle domesticado. Esta reflexión me hizo darme cuenta de lo poco domesticado que me tenía yo a mí mismo porque tenía pánico a establecer vínculos verdaderos con los demás. Y esta lectura me removió mucho internamente y me hizo crear este poema.

-¿Qué hay de ti en este libro?

-Hay de mí en este libro un ser que ya no soy. Un ser que fui y me enseñó verdades de las que aprendí. Un ser que me impulso a crecer, a ser valiente, a luchar, a dejar un lado el miedo. Leer los poemas es como ver fotos de mí en el pasado. En uno de ellos me hago una pregunta: “¿Cómo no matar al niño para ser adulto? ¿Vendrá mi niño conmigo?” La respuesta a esta pregunta, que en aquel momento me resultaba indescifrable, es que sí. Cuidándolo por dentro, sin dejar de escucharlo, sin encerrarlo, dejándole libre en mi interior y sabiendo cuándo y dónde dejarme poseer por él.

-¿Tienes más proyectos en mente?

-Tengo muchos relatos escritos de distintas extensiones y tenía pensado reunirlos en un manuscrito pronto. Todos ellos tienen un estilo similar. Los clasificaría de autoficción con un toque de realismo mágico. Es una escritura intimista, detallista y con toques poéticos. Espero que pronto puedan ver la luz. Y, por otro lado, también tengo numerosos poemas nuevos. Cuando lo considere oportuno los reuniré para un segundo poemario.

-¿Cuándo y dónde lo presentas?

La primera presentación del poemario tendrá lugar el día 10 de noviembre en la librería Vergüenza ajena de Madrid a las 18:00 de la tarde. El bar está en la Calle Galileo 56. Los metros más cercanos son Moncloa, Argüelles, Quevedo e Islas Filipinas. ¡Así que ahí os espero!

 

Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Alex, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.

 

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS