Entrevista a Soledad Muñoz

Esta semana entrevistamos a Soledad Muñoz, autora del libro Cuando las aguas bajen.

Soledad, ¿cómo te sientes ante la publicación de tu novela?

Me siento emocionada, feliz y agradecida.

Terminarla y releerla completa fue toda una experiencia. Pero la emoción de recibir las primeras críticas de quienes leyeron el manuscrito, de escuchar sus palabras de cariño y apoyo para publicarla, fue increíble. Les estoy inmensamente agradecida.

Elegir a Marta Senent, de Editorial ACEN, ha sido un acierto. Es mi primera novela y desconocía por completo el mundo editorial. Ella me lo ha puesto todo fácil, me ha escuchado, resuelto mis dudas, aceptado mis cambios de opinión… siempre a vuelta de correo y con palabras amables.

Hace unos días me enviaron un reel publicado en redes sociales sobre la noche de Reyes, magnífico, en el que el autor afirma que la verdadera felicidad se vive en la emoción anticipada de lo que sucederá al día siguiente. Es como organizar un viaje soñado, los preparativos te hacen feliz pensando en cómo lo vas a disfrutar. En ese momento me encuentro ahora.

  • ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

Se trata de una novela cuya narración transcurre en dos tiempos, alternándolos. El hilo conductor es la investigación policial para esclarecer la identidad y las circunstancias de la muerte de una joven, cuyo cadáver aparece, más de cincuenta años después, oculto tras los muros de la bodega de un antiguo balneario situado en pleno corazón de La Mancha.

Irene Peñarroya, la heredera del balneario que pertenece a su familia desde principios del siglo XX, se propone reconstruirlo y devolverle su anterior prestigio. Pero la aparición del cadáver de la joven, en el transcurso de las obras, despierta en ella la obsesión por conocer quién era esa mujer, qué relación pudo tener con su familia, y quién pudo provocarle una muerte tan espantosa. En su búsqueda de la verdad indagará en su pasado y el de su entorno, en un viaje retrospectivo por la vida y los acontecimientos sociales del siglo pasado.

Los testimonios que va recabando y los avances de la investigación policial la van sumiendo en un mar de dudas y sospechas que se le hacen insoportables. Hasta que descubre la verdad, en un final completamente inesperado y emotivo.

¿Podría encuadrarse, entonces, en el género de novela negra?

No soy experta en géneros, ésta es mi primera novela, pero sí soy una lectora ávida. Desde esa perspectiva, yo diría que se trata de una novela del género criminal, puesto que la trama principal transcurre en torno a la investigación de la aparición del cadáver de la joven, pero también tiene mucho de novela costumbrista, y algo de psicológica por el sufrimiento interior que va trasmitiendo la protagonista a medida que avanza la investigación.

  • ¿Cómo fue el proceso de creación?

La historia, la trama principal, la tenía pergeñada hace años. En un cuaderno iba anotando las ideas, la descripción de los personajes, la posible secuencia de los capítulos, los años en los que se iban desarrollando los hechos…

Luego empecé a documentarme, a bajarme y guardar archivos y enlaces, a leer artículos y libros sobre balnearios de principios del siglo pasado, sobre aguas termales, acontecimientos históricos…, y multitud de periódicos y publicaciones de la época gracias al fondo hemerográfico digitalizado de la Universidad de Castilla La Mancha.

Cuando empecé a escribir me hice una hoja de Excel en la que anotaba la edad de los personajes en cada uno de los hechos que vivían, para no crear incongruencias en el relato. En él intervienen hasta cinco generaciones de la familia de la protagonista.

Hubo capítulos que me supusieron un esfuerzo considerable, y otros que fluían casi con vida propia. A veces, mientras caminaba o en cualquier otra actividad, me venían a la cabeza diálogos o pasajes completos. Entonces, abría la grabadora del móvil y los relataba para transcribirlos después en casa.

He disfrutado tanto escribiéndola que casi me dio pena terminarla.

  • ¿Cuál fue tu fuente de inspiración?

Para mí la inspiración, sin duda, está en los libros. Creo que sin leer cada día es muy difícil plasmar una idea, por muy brillante que sea.

Pero la fuente de inspiración concreta para esta novela la encontré hace años, durante unas vacaciones en casa de mis padres, en una revista que publicaba el ayuntamiento de mi pueblo. Estaba dedicada al proyecto de rehabilitación de un antiguo balneario del municipio, como motor económico y turístico de la zona. Siempre me han fascinado los balnearios y las fuentes termales de mi tierra. Los baños de La Fuensanta, muy cerca de mi pueblo, tuvieron para mí un halo de misterio desde niña. Para entonces eran una enorme construcción abandonada, pero tuvieron su renombre a principios del siglo pasado, hasta que fueron ocupados por las milicias durante la guerra civil y convertidos en acuartelamiento de tropas.

Leyendo la publicación, se me ocurrió la historia. Empecé ese mismo día a escribir el guion de la novela en los márgenes de la revista. Aún la conservo.

  • ¿Qué hay de ti en esta novela?

Hay mucho. Los escenarios donde transcurre la historia son los lugares de mi vida, actual y pasada, o que he visitado y siguen presentes en mi con añoranza, por su belleza o por las experiencias que he tenido en ellos, como la región de Burdeos o los pueblos de La Marina Baixa de Alicante.

En cuanto a los personajes, sobre todo los femeninos, tienen rasgos personales, gestos, incluso frases, míos y de las mujeres de mi entorno. Algunos comportamientos de los personajes principales me resultan muy familiares, sin que ninguno de ellos sea el reflejo de una persona en concreto.

Evidentemente la historia es pura ficción, pero determinadas escenas accesorias las he vivido o me las han contado.

Creo que resulta inevitable evocar tu entorno o tus vivencias cuando escribes, al menos para mí.

  • ¿Cuándo y dónde la presentas?

Tengo previstas tres presentaciones:

El día 7 de marzo, a las 19,30 horas, en el Real Casino de Santa Cruz de Tenerife.

El 5 de abril, a las 19,00 horas, en el claustro del Convento de La Merced de Ciudad Real, y

El 6 de abril en el Teatro Municipal de Pozuelo de Calatrava (pendiente de confirmar horario).

Puedes hacerte con tu ejemplar AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Soledad, también quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

2 thoughts on “Entrevista a Soledad Muñoz

  • Joaquina Murillo HerreraJoaquina Murillo Herrera23 enero, 2024 at 9:26 pm

    Me gustaría leerla, donde la puedo comprar, pues creo que conozco a la autora, es de Pozuelo y creo que de pequeñas íbamos juntas al cole.

    Reply
    • Marta Senent24 enero, 2024 at 11:32 am

      Buenos días Joaquina,
      Puedes adquirir el libro en cualquier librería.
      O si presfieres, lo puedes comprar a través de Amazon.
      Un saludo,
      Equipo ACEN

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *