Entrevistamos a Manuel Molina, autor de Pan con chocolate. Han pasado siete años desde que Manuel Molina publicara su primera novela “Arena en la garganta“. Desde entonces ha crecido como autor colaborando en periódicos, revistas culturales y obteniendo diversos premios con sus relatos y cuentos.
Este 2024 regresa con su segundo libro “Pan con chocolate”, una historia íntima que describe la dureza de la pérdida de memoria, la vejez y una generación, la suya, que sigue buscando respuestas. Hablamos con él en una cafetería del centro de Madrid donde reside actualmente. Nos cuenta el contraste de la gran ciudad frente a su tierra natal, Castilla la Mancha, y todo lo que ha cambiado su vida en estos siete años. Encima de la mesa, junto a la taza de café con leche, observa y ojea un ejemplar de su nuevo libro mientras contesta a nuestras preguntas.
¿Cómo te sientes ante esta nueva publicación?
Muy ilusionado. Esta novela tiene mucho de mí y ha sido un “viaje” muy emocionante escribirla. Ver de nuevo una novela publicada es siempre un aliciente para continuar escribiendo, para apostar por este terreno tan inestable que es la literatura. He vuelto a reunir energía para hacer llegar mis historias y poder compartirlas con los lectores que quieran acercarse a ellas.
¿Qué nos puedes contar sobre “Pan con Chocolate”?
Que es una novela que tiene mucha carga humana y que nos pone frente al espejo. El libro trata sobre los recuerdos y como estos marcan nuestro camino. Para mí, la memoria lo es todo ¿sin ella qué somos? Pues este libro trata de eso, de aquellas personas que pierden sus recuerdos y de las que luchan por cuidarlos. Es un homenaje a la gente anónima que busca vivir de manera sencilla y sobre todo a las familias que protegen y cuidan a sus seres queridos que sufren enfermedades como el Alzheimer.
Pero también trata sobre mi generación, sobre cómo seguimos buscando un lugar donde asentarnos. Somos una generación afectada por las diferentes crisis de este siglo XXI y continuamos en busca de respuestas, en busca del arraigo y los pilares básicos que tuvieron nuestros padres. “Pan con chocolate” es una novela abierta que deambula, igual que su protagonista, por los recovecos de las raíces, la identidad, la memoria y el paso del tiempo.
¿Cómo fue el proceso de creación de este nuevo libro?
En primer lugar, tuve que pensar cómo contar una historia que de algún modo había vivido muy de cerca. Estructurar esos pensamientos y convertirlos en ficción. Lo más complicado fue “armar una novela”. Una vez que tuve claro cómo afrontar esto comencé a escribir el libro por diferentes capítulos teniendo en cuenta los temas concretos que quería tratar. Venía de escribir una novela que permanece inédita y tenía que buscar otro estilo, otro modo de narrar. Han sido casi dos años de trabajo.
¿Cuál fue tu inspiración para emprender este libro?
No hay una inspiración concreta, son muchos los “retales” de mi vida y de las vidas que observo y me rodean los que componen gran parte de la esencia de este libro. Es cierto que hay un tema central, la memoria de la abuela y esta tiene muchas similitudes con mi historia personal, pero no hay que olvidar que todo es literatura.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho. Pero más allá de mi he querido plasmar la visión de mi generación, los nacidos en los ochenta. Poner de manifiesto esa mirada que tenemos ante nuestro entorno, ante las promesas de futuro que se fueron desvaneciendo. Por ejemplo, la crisis del 2008 es un punto fundamental para entender nuestra forma de afrontar aspectos como el trabajo, la familia, la vivienda… Esta novela es narrada desde un protagonista que se enfrenta a sus raíces, a su infancia y juventud, que se pone delante de todo eso justo cuando va a ser derrumbado. Es la contemplación de la fragilidad que ahora todo lo envuelve.
En el libro las casas del pueblo son un personaje más. Te refieres a ellas como “las muertas”, ¿A qué se debe?
Las casas siempre han formado parte de mi literatura. Tengo un vínculo especial con aquellas que marcaron mi infancia. Me gusta atravesarlas de nuevo en mi imaginación y dedico mucho tiempo a describirlas en mis libros y cuentos. Sin embargo, muchas de estas viviendas de mi niñez están muriendo deshabitadas y olvidadas. Detrás de una casa vacía hay una historia, una familia y unos recuerdos. Que estas casas vayan muriendo con el cartel de “se vende” colgado y que cada vez más los pueblos vayan quedando vacíos es algo que me preocupa y que me inspira. Siento la necesidad de que esas casas que formaron parte de mi primera infancia cobren protagonismo en mis obras.
¿Qué esperas de “Pan con chocolate”?
Que guste a quién quiera adentrarse en él. Si consigo despertar sentimientos a través de su lectura ya habré conseguido el objetivo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Mi intención es presentar “Pan con chocolate” en Damiel, mi pueblo natal, Alcázar de San Juan que le tengo un especial cariño y Madrid donde resido actualmente. Pero más que las presentaciones quiero que el libro “vuele” y llegue donde tenga que llegar…
Presentaciones confirmadas:
- 15 de Marzo (Alcazar de San Juan, Ciudad Real)
- 21 de Marzo (Madrid)
- 13 de Abril (Daimiel, Ciudad Real)
¿Tienes más proyectos en mente?
En la actualidad estoy escribiendo relatos que tal vez en el futuro pueda agrupar en un libro, veremos. También sigo escribiendo y colaborando con revistas y periódicos, y mientras tanto, en continua búsqueda de algo nuevo que escribir.
Puedes hacerte con tu ejemplar AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Manuel, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Mucha suerte con esta nueva obra. Un saludo.
Fantástico escritor.
Enhorabuena Manuel Molina
Libro adquirido y deseando recibirlo para deleitarme con tu forma de escribir y expresarte.
Gracias por tu vocación y dedicación.