Entrevista a Fernando García

Esta semana entrevistamos a Fernando García, autor de Aquí se hierve.

Fernando, ¿cómo te siente ante la publicación del libro?


Muy agradecido a las personas que me han animado y aconsejado y, especialmente a Marta Senent y a su editorial Acen. Aunque suene a tópico, ¡ha sido toda una suerte! También estoy un tanto desconcertado, nunca había publicado nada.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Bueno, empecé a escribir hace ahora tres años. Surgió la idea al observar a un hombre en un Starbucks. Escribí unas veinte páginas, como un ejercicio formal. En principio era un texto muy hermético, tal vez más agresivo y divertido, pero de difícil lectura. Sí, más todavía jeje. Pasó el tiempo y esas páginas fueron haciéndome pensar. He de agradecer a mi padre, a Elvira y a otros familiares y amigos a los que, de forma egoísta, utilicé como primeros lectores para así encontrar un tono más adecuado. Tiempo después retomé estas páginas y empecé a escribir algunos fragmentos más, no de forma lineal. Acabé de escribirlo en enero del 2020, antes de esta pandemia. Espero que esto pueda animar a su lectura, jeje…

¿Cómo fue el proceso de creación?

Ha sido una creación irregular y fragmentada, y que he disfrutado mucho. Iba tomando notas en los espacios, calles, cafetería, cementerio, etc. que después trabajaba en casa. Utilicé en más de una ocasión la grabadora del móvil, para apuntar una sensación o alguna frase que escuchaba.

¿Cuál ha sido tu Inspiración para escribir Aquí se hierve?


En principio, pretendía escribir un monólogo interior muy personal. Referencias tengo muchas, de novelas que me han dejado huella, y la mayoría escritas por escritores citados por el propio protagonista.
Por otra parte, mis padres se han dedicado a la enseñanza de lengua y literatura y, es posible que crecer rodeado de libros haya tenido alguna consecuencia.

¿Qué hay de ti en él?


Seguramente demasiadas cosas. Muchas de las voces, visiones y incluso de las manías de los personajes son propias, sí. Muchos objetos, citas, películas, etc.
Los espacios: calles, barrios, el cementerio están basados en la ciudad de Valencia. La ciudad es algo más que la escenografía en Aquí se hierve y, concretamente, los lugares señalados, son espacios vividos por mí. Por ejemplo, la casa en la que vive el protagonista tiene cierto paralelismo con la casa de mis abuelos.
Resumiendo podríamos decir que hay muchos aspectos personales y autobiográficos, sí.

¿Tienes más proyectos en mente?


En forma de novela todavía no. Tengo varias ideas, pero todo en el aire. Me lo pasé muy bien escribiendo y no descarto volver a intentarlo más adelante… Cuando tenga algo presentable, os aviso ¿vale? jeje

¿Cuándo y donde lo presentas?


Hoy en día es complicado. Me hubiera gustado juntar a amigos y charlar un rato, pero lo haremos en pequeños grupos o más adelante. Hay tiempo…  

Puedes hacerte con tu ejemplar Aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *