
Hoy entrevistamos a Antonio Medina, autor de El silencio de las sombras.
¿Cómo te sientes ante la publicación de tu nueva novela?
Siento una enorme ilusión y una profunda gratitud. Esta publicación representa mucho para mí, tanto a nivel personal como literario. Estoy especialmente agradecido a Acen Editorial y a su directora, Marta Senent, por haber confiado en mí y haber hecho posible que esta historia vea la luz. Vivo este momento con emoción, pero también con el lógico nerviosismo de quien se expone de forma muy íntima ante los lectores.
¿Qué nos puedes contar sobre Bajo el Silencio de las Sombras?
Es una novela profundamente emocional, basada en hechos reales. La historia gira en torno a Diego, un adolescente marcado por un pasado difícil, que se enfrenta a un amor verdadero condicionado por los prejuicios y las barreras sociales impuestas por los adultos. Es una obra que refleja la dureza de ciertas realidades familiares y sociales, y cómo estas pueden interferir incluso en los sentimientos más puros y sinceros.
¿Cómo fue el proceso de creación de esta obra?
Fue un proceso intenso y muy personal. Escribir esta novela supuso revivir experiencias y emociones que forman parte de mi historia y de la de personas cercanas. Cada capítulo implicó adentrarme en zonas sensibles de la memoria y el alma, buscando siempre la verdad emocional del relato. Ha sido un ejercicio de sinceridad y, en muchos momentos, de valentía.
¿Cuál fue tu principal fuente de inspiración?
La vida real. Me inspiré en experiencias personales y en historias de personas que he tenido cerca, que han sufrido por los prejuicios sociales o familiares. También en mi propio proceso de superación personal. Quise dar voz a sentimientos que muchas veces se silencian y mostrar que, más allá de los hechos, lo que realmente marca nuestras vidas son las heridas emocionales que dejamos sin curar.
¿Qué hay de ti en esta historia?
Mucho. No se trata de una autobiografía, pero en sus páginas están presentes mis emociones, mis silencios, mis heridas y mis aprendizajes. He volcado en esta obra mis reflexiones sobre la familia, el abandono, el amor y las cicatrices que deja la incomprensión. Todo está narrado desde una perspectiva honesta, sin artificios, buscando siempre conmover y hacer reflexionar al lector.
¿Qué mensaje te gustaría que los lectores se llevaran al finalizar el libro?
Me gustaría que esta historia sirviera para abrir los ojos y el corazón. Que invite a romper prejuicios y a mirar más allá de las apariencias. Detrás de cada persona hay una historia que merece ser comprendida. Espero que la novela despierte empatía y genere una reflexión sincera sobre nuestras propias relaciones, nuestras decisiones y la forma en que juzgamos a los demás.
¿Cuál fue el capítulo más difícil o emotivo de escribir?
El capítulo en el que los protagonistas se enfrentan a las consecuencias más dolorosas de los prejuicios familiares. Fue duro de escribir porque me obligó a revivir sentimientos intensos de impotencia, injusticia y tristeza. Representa, quizás, el momento más desgarrador del libro, y también el más real.
¿Cómo definirías tu estilo literario en esta obra?
Diría que es un estilo directo, íntimo y emocional. No busco adornar el lenguaje, sino transmitir desde la autenticidad. Quiero que el lector sienta que le hablo al oído, que lo acompaño, que le cuento una historia con el corazón en la mano. Creo en una literatura que conecta desde la verdad.
¿A qué tipo de lector recomendarías especialmente esta novela?
A todos aquellos que valoran las historias humanas, profundas, que no rehúyen del dolor ni de las emociones reales. Es una lectura que puede resultar especialmente reveladora para quienes hayan vivido conflictos familiares, situaciones de rechazo o historias de amor marcadas por las circunstancias. Pero, sobre todo, para quienes deseen comprender mejor el alma humana.
¿Estás trabajando en nuevos proyectos literarios?
Sí, actualmente desarrollo varios proyectos que giran en torno a temas que me apasionan: la familia, el duelo, la infancia, las emociones silenciadas… También estoy escribiendo una novela que aborda la pérdida desde una óptica muy personal, aunque todavía prefiero no adelantar demasiado hasta que esté más avanzada.
¿Dónde y cuándo será la presentación oficial de Bajo el Silencio de las Sombras?
La presentación oficial será el próximo 2 de mayo a las 19:30 horas en el salón de actos del Palacio Villapanés, en Jerez de la Frontera (Cruz Vieja, junto al monumento de Lola Flores). Tras el acto, ofreceré un vino de honor a todos los asistentes como muestra de agradecimiento por acompañarme en un día tan especial.
¿Dónde pueden seguirte tus lectores?
Pueden hacerlo a través de mi blog personal: antoniomedinarealito.blogspot.com. Allí comparto reflexiones, avances de mis libros y noticias sobre los eventos literarios en los que participo. Será un placer conectar con los lectores y recibir sus impresiones sobre la novela.
Consigue tu ejemplar de Bajo el silencio de las sombras, AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Antonio, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ