Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
Entrevista a Estela Sánchez
Este sábado 15 de diciembre a las 18 h se presenta en la librería Alibri, en Barcelona, el libro “La chispa adecuada” de Estela Sánchez. Veamos qué nos cuenta su autora:
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Expectante y muy entusiasmada. La chispa adecuada es el primer proyecto que publico con una editorial y ha sido una suerte poder hacerlo con ACEN. Me he sentido muy arropada en todo momento. Y creo que juntos haremos un trabajo magnífico para llegar a muchos lectores.
También muy agradecida con todas las personas que, en mi día a día, me han apoyado incondicionalmente en este proyecto para que, finalmente, pueda ver la luz como lo ha hecho.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
La chispa adecuada es una novela que pertenece al género chick-lit. Narra la historia de Teresa, y como al acabar inesperadamente su carrera como primera bailarina en una compañía de Londres, tiene que regresar a Madrid para intentar dar un nuevo sentido a su vida con todo lo que eso supone.
Es una historia fresca, divertida, actual y cercana sobre la amistad, el amor y las segundas oportunidades que te da la vida para encontrar nuevos sueños y tener el valor de ir a por ellos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Es mi segunda novela y uno de mis mayores miedos era que, de manera inconsciente, se pareciera a la primera, Operación 3.0, actualízate o muere en el intento. Sin embargo, al desarrollarse, la historia tomó su propio rumbo y el miedo se esfumó.
Tenía bastante claro desde un principio cómo iba a evolucionar la trama principal. Eso me ayudó bastante a darle coherencia. Los personajes tienen mucha fuerza y no dejaron que me perdiera por el camino.
Quería plasmar el concepto de “¿Qué pasa cuando ya has logrado cumplir tu sueño y este, por la razón que sea, se ha terminado?”.
Teresa, su protagonista, recorre un largo camino para encontrarse de nuevo y dejar atrás su imagen asociada al ballet. Se tendrá que enfrentar a retos en la búsqueda de otros sueños que cumplir, su rival más duro, ella misma.
¿Cuál fue tu inspiración?
Los sentimientos encontrados con los que convivimos en algún momento de nuestras vidas: El miedo a un futuro incierto después de cerrar una etapa que nos ha definido la mayor parte de nuestra existencia. El proceso que recorremos para reencontrarnos de nuevo y nuestra propia negación a cosas que nos hacen felices.
Mi máxima inspiración son las personas que me rodean. Hago mías sus historias y les doy la oportunidad de volar.
¿Qué hay de ti en este libro?
A pesar de ser ficción es inevitable que una parte de tu vida se termine reflejando en algunas de las tramas. Sobre todo, he intentado transmitir la alegría y la felicidad que supone el trabajo duro y bien hecho.
Al igual que la protagonista de La chispa adecuada, viví la experiencia de asistir a clases de bailes latinos en la universidad. Todas las personas que me trajo ese mundo y el entusiasmo que compartí con ellas es muy difícil de olvidar.
¿Tienes más proyectos en mente?
Ahora mismo estoy terminando mi tercera novela. Sin embargo, las ideas nunca paran de fluir y pinceladas de lo que podrían ser nuevas historias van tomando forma y vida.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Mi primera presentación será en Barcelona el sábado 15 de diciembre. Junto con otros compañeros. En la librería Alibri. Os espero.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Estela, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Luis y Lorenzo
Este viernes 14 de diciembre a las 19 h se presenta en la Cooperativa Abacus (calle Colom nº9 de Palma) “Lo que me contó un pajarito”. Veamos qué nos cuentan sus autores:
¿Cómo os sentís ante la publicación de vuestro libro?
Lorenzo: Estoy tan ilusionado con la llegada de diciembre, mes que traerá la publicación y la presentación de Lo que me contó un pajarito, como lo estaría un niño con la llegada de diciembre y la Navidad y los regalos de Papá Noel. Hoy en día publicar un libro con las facilidades y el apoyo que nos ha mostrado la Editorial Acen es uno de los mejores regalos que se nos podía hacer a dos niños grandes como somos Luis y yo.
Luis: Por un lado con la ilusión y la curiosidad lógicas de ver el libro impreso. Por otro lado, un poco cansado y con ganas de tener el libro en nuestras manos, de que se acabe este proceso, y podamos decir que por fin hemos sacado el libro.
¿Por qué se llama así el libro? ¿Tiene alguna relación con el contenido?
Lorenzo: El libro se llama así en honor a uno de los 80 relatos ilustrados incluidos en el libro, concretamente el último de la obra. Me apetecía escribir algo sobre un pajarito que la lía revelando secretos muy íntimos y lo escribí para un concurso de radio, donde quedó ganador entre 841 microrrelatos que recibió el certamen. Por lo tanto sí está relacionado con el contenido del libro, pero no solo por eso. Una vez que teníamos decidido el título del libro, a Luis se le ocurrió relacionar aún más el título con las ilustraciones y, si el lector se fija en todas las ilustraciones del libro, descubrirá otra causa más de por qué el libro se llama Lo que me contó un pajarito.
Luis: Me remito a lo que diga el escritor, que es el responsable del título.
¿Qué más nos puedes contar sobre él?
Lorenzo: Aunque en el libro se podrán encontrar todo tipo de hechos y sentimientos extraídos de la realidad como lo pueden ser los naufragios, las infidelidades, el amor entre los abuelos y sus nietos, la rivalidad entre dos aficiones futboleras, el despecho conyugal y otras entretenidas tramas, creo que lo que destaca en la mayor parte de la obra es la fantasía y la magia.
Pero no estamos hablando de una fantasía épica como El señor de los anillos o del tipo La historia interminable. Sino una fantasía más de andar por casa, del día a día. Incluso me atrevería a decir que con Lo que me contó un pajarito vamos más allá. Pasamos del realismo mágico al surrealismo mágico, en los relatos y en las ilustraciones. Y, cuando el lector se encuentre con una historia exenta de este ingrediente mágico, le sorprenderá una serendipia que no le dejará indiferente.
Luis: Ha sido un placer ilustrar este libro. La libertad ha sido absoluta para hacer las 82 ilustraciones que acompañan a los 80 relatos y los textos han sido muy estimulantes a la hora de enfrentarse al papel. Los textos tienen un giro surrealista más o menos absurdo que ha funcionado como detonante a la hora de poner en marcha la imaginación.
¿Está destinado a un público lector en concreto el libro?
Lorenzo: Es un libro que por la temática de los relatos está dirigido al público adulto. Esto no quita que muchos de los relatos sean aptos para todos los públicos. También creemos que el libro le encantará a esa nueva tribu de lectores-escritores de relatos breves que está invadiendo en los últimos años la literatura castellana. Lo considero un libro ideal para el lector actual, ese que está absorbido por el llamado multitasking y al que sacar tiempo para leerse una novela del tirón, hoy en día le parece ciencia ficción.
Luis: Aunque el libro está orientado a un público adulto, creo que las ilustraciones son también aptas para todos los públicos, aunque serán los adultos quienes entiendan mejor las imágenes.
Destácanos un personaje de uno de los relatos y de una de las ilustraciones y di por qué.
Lorenzo: Esta me parece una pregunta muy divertida y muy difícil de contestar. Lo mejor es responderla sin pensarlo mucho y ver quién me aparece en mi mente en primer lugar. Así lo he hecho y me he imaginado una joven que en su primer día de trabajo en un centro comercial le ocurren todo tipo de hechos surrealistas, como que, de repente, su jefa y los clientes se pongan a cazar pokemons porque ha aparecido un Snorlax. De las ilustraciones, me he quedado con un pintor que intentar realizar un autorretrato cubista y el resultado es increíble. Además, porque la ilustración original de este relato me la regaló Luis y ahora va a adornar el pasillo de mi casa.
Luis: Difícil. Cada dibujo tiene su propio proceso. Unas imágenes las tienes claras desde el principio, y puede pasar que se resuelvan en seguida. Pero otras, aún teniéndolas claras, luego a la hora de dibujarlas no consigues la imagen buscada y has de insistir e insistir hasta obtener algo satisfactorio. Y otras que no tienes muy claro al principio, evolucionan de una manera inesperada y al final encuentras imágenes mucho más interesantes de las que imaginabas.
Hay guiños a la pintura con referencias a David Hockney (relato 28, “Día de Limpieza” donde aparece colgado el cuadro del artista “Piscina con Dos Figuras”). A Juan Gris (relato34 “Obra Póstuma” donde la figura de la ilustración está inspirada en el cuadro “Retrato de Madame Josette Gris”). A Eduardo Arroyo (Relato 06, Voraz. La figura representada está inspirada en los retratos del pintor). Y a Antonio López( relato 10,”Ambre”, en la que la figura representada está inspirada en el niña que aparece en el cuadro del artista titulado La Cena). También la obra del pintor surrealista René Magritte es una referencia habitual a la hora de crear las imágenes.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Lorenzo: En los relatos tengo que diferenciar entre los que participaron en concursos y los que escribí en exclusiva para este libro. Los primeros están mediatizados por la consigna del certamen al que lo he enviado, ya sea por extensión, temática o palabras o frase de inicio.
Los segundos, al ser más libres, he podido alargar un poco más su extensión. Y, aunque todos pertenecen a un mismo estilo, creo que en estos se ve más mi yo de escritor. A mí me gusta ser un poco gamberro a la hora de escribir narrativa. Rehuyo los tópicos y sobre todo lo cursi. Y cuando no tengo consignas para escribir doy más rienda suelta a estas características. Pero, si la pregunta se centra más en cómo creo las historias, respondería que normalmente busco un elemento sobrenatural (como quedarse encerrado en una bola de cristal) y después le añado algo perteneciente a la naturaleza humana (como el despecho sentimental).
Luis: Lo primero que hago es una o dos lecturas del relato, donde normalmente ya aparecen imágenes. Pero dejo reposar esa lectura un tiempo para que se olviden un poco los detalles y quedarme con lo que pienso es la esencia del texto. A partir de ahí empiezo a dibujar y hago una segunda relectura. Esta me confirma o desmiente si los bocetos van en la buena dirección. Si no es así rehago los bocetos tantas veces como sea necesario.
¿Cuál fue vuestra inspiración?
Lorenzo: Creo que parte de esta pregunta está contestada en el final de la anterior. Pero sí puedo añadir que muchas veces busco realidades cercanas antes de comenzar a escribir. Por ejemplo, el personaje que he destacado antes está basado en mi mujer. justo cuando iba a escribirlo, ella iba a empezar a trabajar en un centro comercial. O el relato en el que aparecen las aficiones futboleras. Este se me ocurrió en el descanso de un Mallorca-Elche cuando fui a orinar a esos curiosos aseos de los que disponen los estadios de fútbol.
Luis: La inspiración viene sobre todo como consecuencia del texto. A partir de ahí se establecen conexiones con imágenes , recuerdos u obsesiones que uno frecuenta o arrastra y poco a poco se van construyendo las imágenes que luego se transformarán en las ilustraciones que llegan al libro.
¿Qué hay de vosotros en este libro?
Lorenzo: Lo que hay de mí es la imaginación. Esa facultad que tengo de ver en un anaquel un ejemplar de La Odisea y de Don Quijote y de comenzar a imaginarme que ambas obras acaban de comenzar una relación de amor. De mi vida personal hay poco. Quiero decir que aunque muchas historias surjan de un chispazo que, como he dicho, me puede venir a la mente mientras orino en el estadio de Son Moix, la mayoría de las tramas no están relacionadas con mi vida personal. Quiero decir con esto que nunca me he divorciado y, sin embargo, salen un par de divorcios en la obra, y así con otros asuntos del libro.
Luis: Mucha ilusión y bastantes horas de trabajo. También algunos recuerdos que ahora surgen al contemplar las ilustraciones y me hacen rememorar las circunstancias y los lugares donde fueron dibujadas.
¿Tenéis más proyectos en mente?
Lorenzo: Tengo muchísimos proyectos en mente (muchos de ellos en compañía de Luis) y poco tiempo para sacarlos adelante. Es lo que tenemos los que nos dedicamos a la escritura
como hobby y no como profesión. Ojalá algún día me pudiera dedicar en exclusiva a escribir. Sería aún más feliz.
Luis: Hay varios proyectos, sí. Algunos con Lorenzo. Lo que es seguro es que en el próximo proyecto habrá cambio de técnica y también color. Uno de los proyectos que tenemos en mente es la segunda parte de Lo que me contó un pajarito.
¿Cuándo y dónde lo presentáis?
Lorenzo: Lo presentamos el próximo 14 de diciembre. Será en la Cooperativa Abacus, situada en la calle Colom nº9 de Palma a las 19:00 horas. En la presentación queremos que haya muchas sorpresas. Una de ellas es que hemos invitado a un artista muy original. Que va a amenizar la cita con tres temas suyos. Me gustaría acabar destacando el orgullo que me da tener una familia tan maravillosa. Pues mi gente de Elche se ha cogido los billetes de avión hacia Palma para no faltar a la presentación. Todos sabemos lo difícil que es en fechas laborales hacer este esfuerzo personal y económico.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Luis y Lorenzo, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Presentación colectiva por el octavo aniversario de Acen
¡Buenos días amigos y seguidores de Acen! Este mes estamos de celebración en la editorial, pues cumplimos ¡8 años! Y queremos celebrarlo con todos vosotros. Por eso os invitamos a nuestra gran fiesta, la presentación colectiva por el octavo aniversario de Acen. El próximo sábado 1 de diciembre, a las 18h. en la librería Argot de Castellón.
¿Que qué vamos a hacer?
Tendremos a muchos de nuestros autores de 2018 presentando sus libros de una forma grupal y muy divertida. No será para nada la clásica presentación, tenemos muchas sorpresas, tanto para los invitados como para los autores.
Y la cosa no termina solo en la presentación. Tendremos un juego de lo más divertido, con el que garantizamos muchas risas y un ambiente de lo más festivo.
¿Queréis conocer a algunos de nuestros invitados?
En la fiesta de Acen contamos con autores que presentan libros para todos los gustos.
Desde cuentos infantiles por parte de Marta Senent, Maribel López e Iván Llaves; pasando por un profe de inglés, Alfonso Boix con su método revolucionario Digitall, violencia de género por parte de Natalia Viana, y novela negra con Muerte nupcial de Inés Domenech, entre muchos otros.
¡No os lo perdáis!
Entrevista a Salvador Fernández
Esta semana entrevistamos a Salvador Fernández con motivo de la presentación de su poemario “Amores a la Carta”, que tendrá lugar el 30 de noviembre en los salones de la Cooperativa eléctrica de Crevillent. (8:30 de la tarde).
-Buenos días Salvador, cuéntanos, ¿por qué Poesía?
-Quizás porque solo se escribir con el corazón, quizás porque es un género literario que cuando te abraza con las palabras te pellizca el alma. Quizás porque en un folio en blanco soy capaz de reflejar todo lo que me oprime, de poner boca arriba los sentimientos y soltar las cadenas de los fantasmas que me asustan.
-¿Qué le pides a la poesía?
-Le pido que bombardee cada poro de la piel, que estalle en el pecho y la onda expansiva llegue hasta el alma.
-¿Cómo es tú poesía?
-Trato de que sea una poesía cercana, sobretodo que sea sencilla para que todos los lectores la entiendan sin tener que leerla dos veces, una poesía de calle que se pasea por cualquier avenida saludando a los viandantes. Una poesía de barrio apoyada a las situaciones cotidianas, reivindicativa en muchos aspectos de la sociedad, viva como la vida misma.
-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento liberado, (me explico). Una vez pasado todo el proceso de creación me quedo totalmente vacío de contenido en el interior, bajo mínimos, liberado de la necesidad de poner voz a las palabras que puedan llegar donde no llegan los gritos de auxilio.
-¿Qué nos puedes contar sobre él?
-¿Qué podría decir un padre sobre su hijo? Que es el más guapo, el más alto, lo más de lo más.(Risas). Dejando la parte fraternal de lado, puedo decir que no es un libro de poesía convencional, que contiene un hilo conductor que creo que hace mucho más amena su lectura, que contiene una parte de prosa poética muy definida, que contiene un micropoema en relación directa y como introducción a cada poema. Lo mejor sin duda es leerlo a “corazón abierto”.
-¿Qué hay de ti en este libro?
-Experiencias, asignaturas pendientes, deseos empedernidos de cambiar diversos aspectos incrustados en la sociedad, reflexiones interiores, y muchas horas de insomnio bajo la luz de un flexo.
-¿Qué esperas conseguir con él?
-El premio Nobel (risas a carcajadas). Solo espero que a alguien le pueda ayudar al leerlo como a mi me ha ayudado el escribirlo, es decir; ayudar a encontrarse a uno mismo, a contar lo que sientes sin tabúes, a desnudarte ante la gente sin temor a que tus sentimientos no lleven ropa interior.
-¿Te has dejado algo en el tintero?
-He agotado toda la tinta que me sobraba derramándose de corazón para adentro, ahora tengo los niveles en periodo de remisión. Pero vendrán nuevas inundaciones, y con ellas espero que un nuevo libro que achique los sentimientos antes del hundimiento.
-¿Cuándo y dónde lo presentas?
-Pues la primera presentación la realizaré el día 30 de noviembre en mi ciudad natal(Crevillent, Alicante). Será en los salones de Cooperativa Eléctrica a las 8:30 de la tarde. El día 1 de diciembre en la Ciudad de Castellón en la librería Argot a las 18h. El día 15 de diciembre en la ciudad de Barcelona en la librería Alibri a las 18 h. De momento estas son las fechas más próximas y confirmadas.
-Y la última Salvador. ¿Es dificilísimo vivir de la poesía hoy en día, después de esto qué?
-¿Después de este sueño te refieres? Ya es difícil vivir de casi cualquier cosa hoy en día, seguiré con el curro que es lo que me da de comer y poder sacar adelante a mi familia. Y por supuesto, escribiendo de madrugada a la luz de la luna.
-Muchas Gracias Salvador por contestar a nuestras preguntas.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Patricia Real
Patricia Real nos presenta su poemario “Habrá un camino”. Será este viernes 23 de noviembre en Cruz del Sur-Shambala, una de las sedes de Bibliocafé.
-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
-En primer lugar quiero agradeceros la confianza que habéis depositado en mí, los consejos que me habéis proporcionado desde un principio y vuestra profesionalidad. Yo escribo desde hace muchos años, para mí escribir es una manera de estar en el mundo y lo hago porque sencillamente me hace feliz. Escribir es algo que ameniza mi vida y la poesía contribuye a darle un sentido a mis razones y a mis emociones. Por lo tanto la publicación del libro es como una culminación de todo ello.
-¿Qué nos puedes contar de él?
-Habrá un camino contiene 25 poemas escritos a lo largo de varios años. Prácticamente están ordenados en el orden cronológico en el que surgieron por una buena razón. Principalmente deseaba que se apreciase la evolución de mi mirada, el proceso de búsqueda de ese camino que da nombre al título, un itinerario vital que parte desde el desencanto, que es un sentimiento muy reconocible, y se dirige entre sombras y luces hacia una reconciliación con la realidad y con el yo verdadero, el yo íntimo. Un yo que se libera de la imposición de querer ser lo que nos han dicho que debemos ser. Es un partir de lo complejo, de un vivir probándose en los límites, hasta llegar a la elección de lo sencillo, en una especie de elogio del instante como nuevo punto de partida.
-¿Cómo fue el proceso de creación?
-Este libro surge de un momento en el que necesito repensar mi propia vida, hacer una pausa, indagar en mí y volver a caminar pero de una forma más lenta y más consciente. Y me doy cuenta de que la mejor manera es hacerlo a través de las palabras. Siempre me gustó escribir y aproveché ese punto de inflexión para hacerlo de una forma más seria. La poesía me ofrecía más recursos a la hora de expresarme que otro géneros. Va más allá del pensar y del reflexionar, nos invita a sentir la vida y apela a todo aquello que en ocasiones dificulta ese sentir.
-¿Cuál fue tu inspiración?
-Lo cierto es que todo parte de una cita que leí hace tiempo y que está en el propio título del libro. Era una frase en turco antiguo, decía Yol Bolsun, y su traducción es Habrá un camino. Se trata del saludo que se dirigían los nómadas al cruzarse en los áridos y desolados desiertos del Asia central. Me pareció evocadora y a partir de ahí surgieron algunos poemas.
-¿Qué hay de ti en este libro?
-La literatura siempre me ha ayudado a entender el mundo. Sobre todo en los momentos de vacilación. El amor por las palabras ha sido para mí una motivación y una inspiración. Creo que siempre hay que ser valiente y arriesgarse, abrir las puertas que están medio entornadas y no tener miedo de lo que pueda haber detrás, pues de todo se puede aprender. También quería transmitir una exigencia de belleza, un resistir porque merece la pena, que se va sugiriendo y va cristalizando lentamente a lo largo del poemario.
-¿Tienes más proyectos en mente?
-En estos momentos estoy escribiendo un segundo libro de poemas. Una vez lo finalice me gustaría comenzar a escribir relatos. También tengo en mente en un futuro más lejano hacer un cuento ilustrado.
-¿Cuándo y dónde lo presentas?
-La presentación del libro será en València, en Cruz del Sur-Shambala, una de las sedes de Bibliocafé, el día 23 de Noviembre a las 19 horas. Allí os espero.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Citas textuales, bibliográficas… y eso ¿cómo se pone?
En anteriores entradas de este blog hablábamos sobre lo importante que es que siempre que en nuestros escritos escribamos algo que no es nuestro, lo citemos y digamos de quién es. De este modo, nadie podrá decirnos que tal frase no es nuestra y que la hemos copiado. Sino que la habremos citado. Pero ¿Cómo se cita correctamente?
A continuación voy a detallarte la forma correcta de citar lo más básico:
Existen varios sistemas de citación. Pero uno de los más extendidos es el estilo Harvard, que es el que vamos a explicar aquí.
La frase citada deberá ir entre comillas latinas («….»): «Las comillas latinas, también denominadas bajas, españolas o francesas, tienen forma angular y parece ser que derivan de las antilambdas» (Marín, 2017: 17). Si la cita es extensa, se señalará con un texto de cuerpo menor, en párrafo aparte y sangrado. En este caso no harán falta las comillas.
En este sistema en nuestro texto sólo pondremos la referencia del libro citado: (Marín, 2017: 84). Es decir, primer apellido del autor/a, año de edición del libro y página del libro en la que se encuentra nuestra cita. Si en el texto anterior hemos nombrado al autor, por ejemplo: Marín considera que esta es la forma correcta (2017: 84). No hará falta poner el apellido del autor dentro del paréntesis.
La información completa de la referencia la pondremos a final de nuestro libro, dentro del apartado que le dedicaremos a la bibliografía:
-MARÍN ÁLVAREZ, Raquel (2017) Ortotipografía para diseñadores. Barcelona, Editorial Gustavo Gil.
Pondremos los dos apellidos del autor/a en mayúsculas, seguidos por su nombre, ya sólo con la primera en mayúscula, y separado por una coma. Le seguirá el año de edición entre paréntesis y el título de la obra en cursiva. Tras un punto, pondremos el lugar de edición y la editorial, separados por una coma.
De esta forma se cita si el libro es de un solo autor. Pero, ¿y qué pasa si por ejemplo es anónimo? En este caso la referencia bibliográfica sería el título y luego se pondrían los apellidos y nombre del editor o de quien realice la compilación, indicándose de forma abreviada su función en la obra. ¿Y si hay varios autores/as (hasta tres)? En este caso se pondrían los dos o tres apellidos primeros de cada uno, el año de publicación y la página. ¿Y si hay más de tres? Se pondría el primer apellido del primero más et al., el año y la página.
Por último, debes saber que hay bastantes formas de citar que son correctas. Por ello, lo más importante en nuestro escrito es que utilicemos siempre la misma, con el mismo criterio, que unifiquemos todas las citas.
Hasta aquí mi post de hoy, como siempre, cualquier duda o sugerencia, no dudes en escribirme. Te contestaré encantada con la mayor brevedad posible.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Álex Martínez
Esta semana entrevistamos a Álex Martínez, que este sábado 10 de noviembre a las 19h nos presenta su poemario “La carne al viento” en la librería Vergüenza Ajena de Madrid.
-Buenos día Alex ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
-Muy ilusionado y un poco nervioso. Siento como si algo muy íntimo y personal estuviera a punto de nacer y ver la luz. Me da un poco de vértigo lo que pueda pensar la gente de mis escritos. Al final en mis poemas expongo pensamientos muy íntimos, pero al final es algo con lo que me tendré que acostumbrar si quiero seguir publicando. Además, nunca antes había publicado nada… ¡así que a ver cómo se da!
-¿Qué nos puedes contar sobre él?
-Podría contaros que escribí estos poemas secretamente al margen de la realidad que estaba viviendo en aquel momento. Para mi escribir en esa época era darle la espalda a mi celador, que era yo mismo, y decirme a través de mis textos lo que no me permitía ver. Los escondí bajo llave en mis diarios y cuadernos por miedo a que alguien desvelara mis verdaderos sentimientos y pensamientos. Tenía pánico los descubrieran porque no quería que se desmoronase el mundo en el que me había encerrado para protegerme.
No me veía capaz de afrontar mis objetivos, mis ilusiones y mis metas; me aterraba el fracaso y la frustración que esto conllevaba. Vivía anulando mis anhelos y deseos para amoldarme al de los demás, pensaba que esta era la única forma de no estar solo: olvidarme de mí mismo y aferrarme a la vida de los demás. A través de estos textos mantenía viva mi propia voz. Así que esta es la voz de alguien que una vez dejó de quererse y tuvo que aprender a volver a hacerlo.
-¿Cómo fue el proceso de creación?
-Los poemas fueron escritos a lo largo de dos años. He descartado muchos de ellos porque no se amoldaban a la forma del mensaje que quería trasmitir o porque no me parecían de una calidad suficiente. Me dejaba bastante libertad a la hora de su elaboración porque era precisamente lo que no tenía fuera del papel. Cada uno de ellos está basado en experiencias distintas, en situaciones que me inspiraban, en pensamientos que se enquistaban dentro de mí y que solo encontraban salida a través de su propia escritura. Algunos de los poemas los escribía del tirón; una palabra me llevaba a otra, una imagen a un pensamiento, una emoción a un color, a un sonido, a un sabor. Otros, por el contrario, los reescribía después de tenerlos supuestamente terminados.
Quizás para hacerlos más sonoros a la hora de la lectura o porque encontraba otra forma de expresión que se aproximaba más a lo que realmente quería trasmitir. Cuando tuve todos los poemas listos los ordené de tal forma que se creara un arco en el que se viera la evolución de mi propia voz dentro del poemario. La verdad que estoy satisfecho con el resultado.
-¿Cuál fue tu inspiración?
-Como ya he dicho antes, cualquier experiencia que atravesara me podía servir para inspirarme. También me inspiraba muchas veces la lectura de distintas obras o poemas. Recuerdo que el poema titulado El aleteo de un cigarro lo escribí justo después de leer El principito. En el capítulo XXI de esta obra de Antoine de Saint-Exupéry un zorro le explica al protagonista de esta obra el significado de domesticar. “Domesticar es crear lazos.” Entonces, El Principito le responde diciéndole que hay una flor en su planeta que cree haberle domesticado. Esta reflexión me hizo darme cuenta de lo poco domesticado que me tenía yo a mí mismo porque tenía pánico a establecer vínculos verdaderos con los demás. Y esta lectura me removió mucho internamente y me hizo crear este poema.
-¿Qué hay de ti en este libro?
-Hay de mí en este libro un ser que ya no soy. Un ser que fui y me enseñó verdades de las que aprendí. Un ser que me impulso a crecer, a ser valiente, a luchar, a dejar un lado el miedo. Leer los poemas es como ver fotos de mí en el pasado. En uno de ellos me hago una pregunta: “¿Cómo no matar al niño para ser adulto? ¿Vendrá mi niño conmigo?” La respuesta a esta pregunta, que en aquel momento me resultaba indescifrable, es que sí. Cuidándolo por dentro, sin dejar de escucharlo, sin encerrarlo, dejándole libre en mi interior y sabiendo cuándo y dónde dejarme poseer por él.
-¿Tienes más proyectos en mente?
-Tengo muchos relatos escritos de distintas extensiones y tenía pensado reunirlos en un manuscrito pronto. Todos ellos tienen un estilo similar. Los clasificaría de autoficción con un toque de realismo mágico. Es una escritura intimista, detallista y con toques poéticos. Espero que pronto puedan ver la luz. Y, por otro lado, también tengo numerosos poemas nuevos. Cuando lo considere oportuno los reuniré para un segundo poemario.
-¿Cuándo y dónde lo presentas?
La primera presentación del poemario tendrá lugar el día 10 de noviembre en la librería Vergüenza ajena de Madrid a las 18:00 de la tarde. El bar está en la Calle Galileo 56. Los metros más cercanos son Moncloa, Argüelles, Quevedo e Islas Filipinas. ¡Así que ahí os espero!
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Alex, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
booktubers
Hoy hablamos de… ¡Booktubers!
En primer lugar, ¿qué es eso de booktubers? Pues dicho en pocas palabras, una persona que realiza reseñas de libros a través de Youtube.
Sí, sí, esas reseñas que siempre se han publicado en medios escritos, bien en formato papel, bien en digital, ahora se graban en vídeo y se suben a Youtube. Algunos booktubers tienen miles de seguidores, que están esperando con ansia el próximo libro recomendado por su booktuber favorito para ir corriendo a la tienda a comprárselo.
Es un fenómeno que viene arrasando desde hace unos cuantos años. Parece que las “vídeo-reseñas” de algunos de ellos son mucho más influyentes que cualquiera en otro medio escrito. La tecnología ha llegado aquí para quedarse. Por lo tanto, hay que aprender a utilizarla y sacarle el máximo partido para dar a conocer nuestro libro al mundo.
¿Eso quiere decir que ya no vale la pena que enviemos nuestro libro a bloggers o periodistas para ver si pueden hacernos una reseña escrita? Ni mucho menos. Cuanta más gente conozca nuestro libro mejor. Y somos muchos, me incluyo, los que nos gusta leer las reseñas por escrito. Por lo tanto, no dejes de enviar un ejemplar de tu libro a aquellas personas que te gustaría que te hicieran una reseña escrita.
También debes tener en cuenta a qué público va dirigido tu libro, o a qué público quieres captar. Si es al público joven, no puedes olvidar a los booktubers, pues sus seguidores/as son sobre todo jóvenes. No dejes pasar la oportunidad de que un booktuber reseñe tu libro.
Algo muy importante que tenemos que saber es que si por algo se caracterizan los booktubers es por su sinceridad, y sus fans lo saben. Si tu libro les gusta lo dirán, pero si no le gusta o hay algún aspecto que no está bien, también lo dirán. Es un arma de doble filo. Pero si quieres llegar lejos, creo que es muy importante que consigas reseñas de booktubers.
Por último, no pidas a cualquiera que te haga una reseña de tu libro. No a todos les gusta la novela romántica, por ejemplo. Asegúrate bien de conocer los intereses literarios de la persona a quien le pides la reseña de tu libro. Contacta primero con ella, pregúntale si podría hacer una reseña de tu libro. Si te dice que sí, no te extrañes si afirma que hasta dentro de unos meses no podrá hacértela, pues seguro que tiene un montón de libros más por leer. Pregúntale también si prefiere el libro en papel o en ebook, y ponle facilidades para que le llegue. Preocúpate de cuidar, si se lo envías en papel, el paquete. Que cuando lo abra sienta ganas de leer el libro, que sepa lo importante que es para ti, y sobre todo, que sepa que valoras su trabajo (por cierto, no remunerado).
Hasta aquí nuestro primer post sobre los booktubers. En próximos desvelaremos más cosas sobre el mundo de los booktubers. Si no quieres perdértelas no olvides suscribirte a nuestro blog.
Y como siempre, cualquier duda o sugerencia que tengas, estaré encantada de respondértela.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Inés Doménech
Esta semana entrevistamos a Inés Doménech, que nos presenta su novela “Muerte Nupcial” este viernes en Málaga.
M-Hola Inés, ¿qué tal?
I-Hola Marta. Pues bien. Algo nerviosilla.
M-Bueno, cuéntanos ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
I-Ante todo muy agradecida a todas las personas que me han ayudado en las correcciones y en la supervisión del libro. Y especialmente a la editorial ACEN por la publicación de mi novela “Muerte nupcial”, porque apuestan por escritores noveles y desconocidos, especialmente porque han apostado por mi libro. Y por supuesto, con mucha ilusión, feliz de que se haya cumplido un sueño.
M-¿Qué nos puedes contar sobre él?
I-Es una novela a medio camino entre negra y policiaca. En su desarrollo se podría decir que se sitúa a medio camino entre ambas, puesto que su protagonista nada tiene que ver con las personalidades atormentadas de la novela negra y deja muy claras sus implicaciones con la verdad y la integridad. No es una heroína, pero tampoco lo contrario. La corrupción o clave misteriosa no la aportan aquí el sistema policial y judicial, sino la atmósfera. El mundo donde se desarrolla la acción y el trágico suceso. Si bien la condición de mujer y profesional, la sitúan en una posición complicada en determinadas situaciones, en las que se la considera una intrusa.
Ya en el primer capítulo, aparece el cadáver del novio, Gonzalo, en una fiesta de despedida de soltero. Nadie ha visto, ni oído nada. Es un misterio que hay que resolver. La protagonista, una joven médico forense, Carlota Suárez, una mujer decidida y al mismo tiempo minuciosa y paciente en su trabajo. Se enfrenta a resolver este misterio, a través de los indicios que va encontrando en el levantamiento del cadáver y en la autopsia. Y a pesar de los recelos que despierta en algunos de sus colaboradores. Irá reuniendo pruebas para llegar a la resolución de este caso en un ambiente rural, donde todos callan y esconden secretos. El final del laberinto de la investigación forense, judicial y policial, desvelará los misterios que envuelven la muerte de Gonzalo.
M-¿Cómo fue el proceso de creación?
I-Estamos observando un creciente interés por estas temáticas de novela policíaca con ambientación española. Tanto por parte del público como de autores. Aunque el mundo anglosajón cuenta con una trayectoria más larga y nutrida, en castellano son numerosos los seguidores del inspector de policía Ricardo Méndez (de Francisco González Ledesma), de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro (de Lorenzo Silva) o de Petra Delicado (de Alicia Giménez Barlett). Igualmente vemos ese interés en los guiones de series y películas que giran en torno a investigaciones judiciales, detectives, policías o médicos forenses. Aunque por lo general el médico forense está presente para aportar datos, para servir al protagonista.
Pero en ellas, no encontraba reflejado el trabajo del médico forense desde el punto de vista real o era un personaje muy lateral de la trama. Surgió esta necesidad de querer mostrar cuál es nuestro trabajo diario y la importancia en el proceso de investigación de las muertes violentas. Creo que esta novela puede aportar esa novedad. Porque en Muerte nupcial se describe minuciosamente el trabajo investigador de la médico forense Carlota Suárez. Su papel en la resolución del misterio, la importancia de su presencia en el levantamiento del cadáver y las pistas que se van descubriendo en la autopsia.
Quería dar a conocer esta más cercana. Ya que las películas policíacas del mundo anglosajón se encuentran muy alejadas de nuestra realidad.
Además, podría resultar interesante esta novela a la juventud que se encuentra enganchada a las series televisivas que han despertado el interés en las investigaciones forenses, y a los más adultos que les gusten las novelas de ficción policíacas.
M-¿Cuál fue tu inspiración?
I-Cuando llevaba años trabajando como médico forense, casi siempre en el ámbito rural, surgió esa necesidad de escribir una novela. El trabajo diario, las experiencias, las situaciones, las muertes violentas, las actitudes de las personas ante las tragedias, parecía interesante que quedasen de alguna manera reflejadas, de forma novelada. Y con algo de ficción. Para que perdurasen en la memoria. La novela describe cómo es el trabajo del médico forense en nuestro país. Se sitúa hace algunos años, cuando el médico forense hacía las autopsias en los depósitos judiciales de los cementerios. Era un trabajo duro y solitario, donde se enfrentaba a situaciones dramáticas muy reales. En los últimos años, la medicina forense española ha sufrido una transformación hacia la modernización. Pues se han organizado en Institutos de Medicina Legal, de los que se escucha información casi todos los días en las noticias.
M-¿Qué hay de ti en este libro?
I-En el libro se puede reconocer que hay mucho de mi trabajo como médico forense. Pero lo que fundamentalmente también quería aportar es el punto de vista de la protagonista. De una mujer médico forense. En los primeros años el ser mujer en una profesión que en principio había pocas mujeres, no era fácil.
Esta experiencia y la observación de las actitudes que despiertan en quienes participan de una forma u otra en los acontecimientos trágicos que nos encontramos en nuestro trabajo, podrían aportar un conocimiento que sería difícil de obtener y transmitir de otro modo.
También aporta un punto de vista personal de la vida diaria de una médico forense, las salidas nocturnas a lugares insospechados, la guardia permanente de los juzgados de pequeñas localidades, o la necesidad de tener unas botas a mano para bajar un barranco.
Así, tras muchos años de experiencia como médico forense en el ámbito rural, en un determinado momento de mi trayectoria personal y profesional, fruto de mi experiencia en la medicina forense, surge la necesidad de plasmar mis vivencias y conocimientos en la investigación de Carlota Suárez.
M-¿Tienes más proyectos en mente?
I-Continúo documentando y recogiendo experiencias en mi trabajo diario, para continuar escribiendo el siguiente caso de Carlota Suárez.
M-¿Cuándo y dónde lo presentas?
I-La presentación se hará el día 26 de octubre de 2018 en la Sociedad Económica de Amigos del País. En la Plaza de la Constitución de Málaga.
M- Genial Inés. Nos vemos allí pues. Mucha suerte.
I- Gracias Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Inés Doménech, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
¿Qué es eso de la marca personal? ¿Cómo aplicarla a nuestros libros?
¿Qué es la marca personal? Se podría definir en pocas palabras como la huella que dejas en los demás, es decir, cómo los demás te perciben. Dicho de otro modo, lo que los demás cuchichean de ti cuando no te tienen delante.
Si aplicamos esto a nuestro libro, no importaría tanto cómo lo vemos nosotros, como cómo lo ven los demás. Es decir, para conocer a nuestro público objetivo, que es el que acabará comprando el libro, y llegar a él, lo primero que debemos saber es si nuestra marca personal es la correcta. Si no en cómo queremos que nos perciban. Un truco para saberlo es preguntar, disimuladamente claro, a alguien que conoce nuestro libro de qué va éste y qué le ha aportado. ¿Su respuesta coincide con lo que tienes en mente? Entonces vas por buen camino. ¿Que no coincide? Algo está fallando en tu marca personal para tu libro.
Tienes que tener en cuenta que tu libro puede ser el mejor. Pero como no logres llegar a tu público objetivo, no te va a servir de mucho que tu libro sea “the best”. Y sin una marca personal bien hecha y correctamente enfocada, será muy difícil llegar a ese público potencial.
Hoy en día hay millones de libros, por lo tanto, es mucho más duro hacerte ver, mucho más que hace 10 años, por ejemplo. Por eso debes trabajar duro en tu marca personal de autor/a si quieres hacerte ver. Porque con esfuerzo y trabajo, sí que puedes hacerte ver.
Para lograr una buena marca personal, creo que lo primero que has de tener muy claro es cuál es la propuesta de valor de tu libro. ¿Qué le puede aportar al lector tu libro que no se lo hagan los demás? ¿Qué le distingue de sus millones de compañeros? ¿Cómo puede ayudar al lector? Y por último, ¿Yo, como autor/a, le aporto propuesta de valor a mi libro?
Plantéate todas estas preguntas, y poco a poco ves formando tu marca personal en tu cabeza. Cuando tengas bien definida tu marca personal, lánzate a por ella. Trabájala, difúndela, haz partícipe al resto del mundo. Tu libro te lo agradecerá.
Bien, espero que estas breves pinceladas sobre la marca personal de tu libro, te hayan servido para abrirte puertas y ventanas para que empieces a definir la tuya. Y que pronto cuentes con una marca personal potente que ayude a que tu libro tenga muchas ventas.
Como siempre estoy abierta a cualquier sugerencia o duda que tengas, te responderé encantada con la mayor brevedad posible.
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook y X
¡Ah! Y si estás pensado en publicar tu manuscrito, si quieres, puedes enviárnoslo a ACEN para que lo valoremos. Estaremos encantados de estudiar tu propuesta.
MARTA SENENT RAMOS
¿Y sobre qué hago mi blog de escritor/a?
Hace un tiempo estuvimos hablando sobre la importancia de tener un blog de autor para dar a conocer tu libro fuera de tu círculo social. Una de las pautas que te daba era que centraras tu blog en un tema. Y ahí venía la pregunta, ¿qué tema elijo para mi blog?
Esto es una elección muy personal, pero yo aquí te voy a dar unos cuantos consejos que quizá te ayudarán a decidirte.
-En primer lugar, debe de ser un tema que te interese. Pues de no ser así, además que se lo transmitirás a tus lectores, pronto te cansarás de escribir y abandonarás tu blog. En caso de Abandonar to blog, por el motivo que sea, yo te recomiendo que lo elimines o que no esté visible. Pues no hay nada peor cuando entras a ver un blog que ver que su última entrada es de por ejemplo de hace un año. Quizás esa persona quién ha entrado ver blog esté interesada en comprar tu libro. Pero al ver que tu blog no tiene actividad, puede que piense que tu libro ya no está la venta, o vea una falta de profesionalidad o de dejadez.
-Debe de ser un tema del que sepas. Que domines. Del que no te cansas de aprender.
-El tema debe estar relacionado con tu libro. De forma que puedas hacer referencia a él siempre que puedas (¡Ojo! pero sin ser pesado). Pues recordemos que el objetivo de tu blog de autor es vender ese libro que has publicado.
-Sé original, no te olvides. El público que entre en tu blog debe encontrar información que no encuentre en otros. Hombre, esto es muy complicado, puesto que hoy en día hay blogs de todo. Pero si escribes sobre algo que ya hay, intenta diferenciarte del resto. Seguro que encuentras algún aspecto que los demás no tengan. Por ejemplo, este post, hay muchos en la red que hablan sobre este tema, pero tú estás leyendo este blog y no otros (bueno, ahora quizás te vayas a otros a buscar más información jejeje). ¿Qué te ha hecho leer hasta esta línea? Pues eso quiero que hagas en tu blog. Algo que anime al lector a seguir leyéndote. Y sobre todo, que le entren ganas de leer tu libro (no te olvides de poner la portada de tu libro visible y que al pinchar sobre ella te lleve al lugar donde se pueda comprar tu libro).
-Mi último consejo es que te lo tomes en serio. Ya sé que probablemente no vivas de escribir (es decir, seas escritor/a, como comentábamos en este post). Pero debes ver tu blog casi como tu segundo trabajo. Con el que realmente disfrutas, sí. Pero con las mismas obligaciones que si fuera tu trabajo. Con la diferencia que quizás los primeros meses no tengas ninguna ganancia (recuerda que un blog tarda más o menos un año en arrancar), y que si sí logras tener, estas sean más bien escasas. Por ello, disfruta de tu espacio en la red, de escribir, de tu libro, poro tomándote en serio tus objetivos.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Esteban Rodríguez
Este sábado 6 de octubre, Esteban Rodríguez nos presenta su libro “Vínculos”. Veamos qué nos cuenta sobre él.
(M)- ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
(E)- Cada vez que está próxima la aparición de un nuevo libro se entremezclan sentimientos ambivalentes. Por una parte está el desear que, por fin, termine el proceso que ya hace tiempo echó a andar, pero, por otra, aflora cierta preocupación por el posible resultado logrado y, sobre todo, cómo será acogido por los lectores. Esto, aunque no sea nuevo, pues se ha repetido con cada uno de los libros publicados hasta ahora, me hace vivir el final del proceso con cierta tensión que va acompañada de ilusión.
(M)- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
(E)- Este libro contiene una serie de relatos, narrados por dos protagonistas que reflexionan y hablan sobre hechos, personajes y situaciones que les tocó vivir y que repercutieron en sus vidas. Cada uno da su versión particular, distinta y coincidente. Completa el tríptico un tercer narrador que hace su aparición en el Epílogo intentando, desde la distancia, objetivar lo posible.
(M)- ¿Cómo fue el proceso de creación?
(E)- El proceso, en este caso, ha sido lento, tanto en su primera idea como en su concreción final, pues lo narrado requería un cierto distanciamiento y, además, ha ido solapándose con otros proyectos creativos que ya estaban iniciados o que reclamaron su prioridad una vez insinuados. Además, a lo largo del periodo de escritura y reescritura se ha ido reconfigurando, por lo que han desaparecido ideas que estaban en el primer boceto y se han hecho presentes otras que no estaban originalmente.
(M)- ¿Cuál fue tu inspiración?
(E)- Vínculos nació con el intento de hacer justicia a ciertos protagonistas que no tuvieron su oportunidad, o que la tuvieron y les fue robada.
(M)- ¿Qué hay de ti en este libro?
(E)- En todo libro hay algo de la biografía del autor y su entorno. En éste podrán entresacarse imágenes, ideas y situaciones que concuerdan con el tiempo vivido por mí y en el que estoy engarzado.
(M)- ¿Tienes más proyectos en mente?
(E)- Sí, siempre hay proyectos gestándose. Un nuevo libro está terminando de configurarse y otras historias empujan por hacerse concretas.
(M)- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
(E)-En principio, está previsto que haya dos presentaciones. La primera será el 6 de octubre, en Alcubillas (Ciudad Real), mi pueblo. Aprovechando que se celebran las fiestas patronales se ha programado la presentación como un acto más de las fiestas. Creo que es una buena oportunidad. La segunda será el 16 de noviembre, en Ciudad Real, donde vivo. Creo que esta segunda es la que puede considerarse la “oficial” y espero que tenga repercusión en la prensa y la televisión provincial. Según resulten estas dos, especialmente la segunda, puede pensarse, o no, en otras iniciativas.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Esteban, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Las cosas (jocosas) que todo el mundo quiere saber de los escritores y nadie te ha contado
Bien. Llegó el momento de despejar todas las dudas de todos aquellos que se preguntan cientos de incógnitas sobre los escritores. ¿Cuántos libros has vendido? ¿Puedes vivir de tus escritos? ¿Existen las musas? ¿Cómo te da tiempo a escribir tanto si el día solo tiene veinticuatro horas?
Seguro que has oído o te has preguntado estas cuestiones en algún momento de tu intensa vida. He aquí un regalo para todos aquellos que se interesan por descubrir la verdadera cara de un escritor. Su trabajo, su azar y sus aventuras y desventuras.
Cuando a uno le editan un libro tiene que presentarlo para que se difunda y claro está, para llegar al lector, ese bien preciado que dará opiniones sobre el trabajo impreso. Y claro, para ello hay que dejar atrás todos los miedos. Muchos preguntarán ¿Y no te da corte hablar en público? ¿No te quedas en blanco? ¡No sé cómo eres capaz, con lo que tú eres!
Pues sí, la mayoría de autores son personas, digo la mayoría por si acaso hubiera extraterrestres infiltrados, bromas aparte, como todo ser humano el miedo a hablar en público siempre está presente y aunque el autor sea el dueño de la propia historia que ha creado, tiene respeto a defenderla delante de todos, no olvidemos que es la presentación en sociedad de ese retoño que ha estado escondido durante meses y años y no valen titubeos.
Después de la presentación y tras unos días de circulación de la obra en el mercado llega la siguiente pregunta. Tú, que eres un autor principiante (o no tanto) te topas con un amigo que te hace la pregunta mágica: ¿y cuántos llevas vendidos, ya se ha agotado la primera edición? Te quedas perplejo. No, no soy Cela y acaso la tirada habrá sido, siendo optimistas, de doscientos o trescientos ejemplares. “Pues ya llevaré unos cien libros”, contestas. Y tu amigo te mira como si estuvieras bromeando. Ahí es cuando de mi cabeza. cual viñeta de Snoopy, sale un bocadillo con diálogo que dice: “Ya he vendido 100 ejemplares, eso es la leche” Y tu amigo, con una sonrisa algo forzada te da la enhorabuena esperando que le hubieras comunicado que llevabas vendidos cien mil ejemplares y veinte ediciones. Seamos realistas, es un honor ya que te hayan editado.
Y el autor, sigue recibiendo preguntas, que son de agradecer, pero que te van devolviendo a la realidad del mundo literario, tan vapuleado en el mundo: pocos son los que compran libros. Te llegarán noticias de muchos: “Carla me ha dejado tu libro, me ha encantado”, “A ver si me toca en una rifa de esas que haces”, “¿No lo tienen en bibliotecas? Este mes ando muy mal…” Y mientras, con mojito en mano cuyo precio es igual que tu libro te sonríen brevemente.
Como dato, en los años más duros de la crisis, el sector del libro en España perdió 1.000 millones de euros de facturación y la Feria del Libro de Madrid cerró este año con un 7% menos de ventas.
Y así siguen lloviendo críticas y preguntas, que para eso has escrito un libro: “Pues yo hubiera cambiado el final” “Te has pasado con ese final” “Yo lo hubiera hecho como esa segunda que escribiste” “A ver si escribes algo sobre mí, imagínate”…Solo te viene una respuesta: “Pues hazlo”
Pero las críticas, buenas o malas, son de agradecer y siempre ayudan.
También te dirán que de dónde sacas tiempo, si trabajas ocho horas, ¿cuándo escribes? Aquí hay varias respuestas: por la noche… cuando tú duermes, por la mañana…cuando tú duermes, en vacaciones, mientras tú…echas la siesta en la playa, en el metro, mientras tú viajas sentado mirando a los demás. El tiempo es ese aliado que si uno lo busca se hace tu amigo: y siempre se saca tiempo para lo que a uno le gusta.
Y la pregunta del millón, una vez presentado tu retoño y leído por tus amigos, familiares y lectores desconocidos llega esa gran pregunta, acaso un mes o dos después de haber lanzado la obra: ¿Cuándo sacas la siguiente? Tiempo, amigos, tiempo y paciencia, los libros llevan su tiempo. Pero gracias por vuestro interés, sin él nada tendría sentido.
Amigos lectores, amigos escritores, gracias por hacer todas estas preguntas, por interesaros, por seguirnos, por ayudarnos a sobrevivir en este océano de tiburones donde tú eres el pez pequeño. Que estas preguntas que aquí expongo en tono jocoso estén presentes siempre. Sin vosotros nada tendría sentido. Y no lo olvidéis, léannos, léannos y, ya puestos, compren muchos libros, total son igual de caros que un mojito, y el libro dura toda la vida.
Lean, lean mucho, y recuerden, como dijo Groucho Marx: “Encuentro la televisión muy educativa, cada vez que alguien la enciende me retiro a la habitación a leer un libro”.
Treinta y un años después se editó la mía: “Parecían sombras”. Desde entonces escribo todo lo que se me ocurre: poesía, más novelas, microrrelatos…
Mi cita favorita viene de otro escritor: “El que resiste, gana”.
Mientras tanto vivo y soy feliz.
ÁNGEL M. CASTILLO DE LAS PEÑAS
Entrevista a Ana María Rivas-Ruiz
Hoy entrevistamos a Ana María Rivas-Ruiz, que este sábado 29 de septiembre nos presenta su libro “Siete puertas de Gabillón”
M- Buenos días Ana María, ¿qué tal?
A- Muy bien Marta. Un placer conversar de nuevo contigo.
M- Bueno, cuéntame ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
A- Muy emocionada. Con la ilusión esperanzadora de quien pronto puede acariciar un sueño largamente deseado y sin embargo, con el peso de la responsabilidad de dar a conocer mi creación.
También con esas “mariposas” de la curiosidad que esperan descubrir su alcance en los demás.
Cuando lo tenga en mis manos, perciba el olor característico de sus páginas y encuentre en él mi nombre, me daré cuenta de que se ha cumplido; y no es el final si no, el principio.
M.- Y ¿Qué nos puedes contar sobre él?
A- “Siete Puertas de Gabillón” es un recorrido metafórico que se une al camino real de la vida, atravesando siete puertas. Que evoluciona acunado en una prosa poética por las etapas de una existencia. Es un mar de preguntas, de emociones, de claves secretas que hablará a cada lector en un lenguaje diverso y le descubrirá narraciones con dimensiones muy diferentes. Sus páginas están marcadas de señales literarias en sus citas, de referencias musicales para escuchar leyéndolo, de referencias arqueológicas, mitológicas…embozadas entre las historias de personajes o lugares aparentemente habituales.
No en vano,“Las Puertas de Gabillón” son las puertas que permiten el tránsito entre los mitológicos “Siete Cielos” en cuya ascensión evolutiva, hallamos sus propios guardianes, astros, infiernos, y pasajes característicos que deben ser superados hasta alcanzar el “Araboth” (séptimo cielo) donde reside Dios. Puerta en la que el giro de mis relatos adopta un sorpresivo curso, que los lectores tendrán que descubrir.
M- ¿Cómo fue el proceso de creación?
A- Comencé a escribir siendo una niña y es parte de mi naturaleza .Ha crecido y evolucionado conmigo. Hasta que encontré una particular manera de expresarme.
No ha sido un proyecto premeditado, si no que, los textos de muchos momentos diversos fueron cobrando un único cuerpo y un sentido hacia el que dirigirse. En el fuego lento de los años se han ido fundiendo hasta que en ese crisol, encontré la idea concreta que los ha unido en estas “Siete Puertas”.
M- ¿Cuál fue tu inspiración?
A- Todo cuanto se presenta ante mí, es fuente de inspiración. Cada día, en cada lugar, en cada momento mi mente me ha contado y, me cuenta. El color, la luz, los sonidos, las calles, los paisajes, las gentes, la historia, el pasado, el presente…el latir de la vida.
Dada su particular naturaleza no hay una única fuente de inspiración, si no muchas. Ya que cada uno conforma un relato en sí mismo. Rebosan experiencias de infancia, de juventud, de amor. Pero también las dudas, la soledad, el miedo, la desesperanza.
Se intercalan historias que he vivido o contemplado, vidas que he recreado, viajes y ubicaciones extraordinarias que me han marcado.
M- ¿Qué hay de ti en este libro?
A- Prácticamente soy yo, en una plenitud que nunca antes había mostrado. Pero también hay ocasiones que asumo la primera persona de otros, poniéndome en su piel y ejerzo de “abogado del diablo”.
M- ¿Tienes más proyectos en mente?
A- Por supuesto. La mente nunca deja de sorprenderte con ideas. Quiero explorar la novela. De hecho tengo varios proyectos que me reclaman y a los que deseo prestar toda la atención, ya que la documentación requiere de una investigación laboriosa.
M- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
A- El próximo veintinueve de septiembre a las siete de la tarde. De la mano de Acen Editorial y Bibliocafé, verá la luz en la “Cruz del Sur Shambala” en Valencia. Disfrutaremos de unas maravillosas actuaciones musicales. Por supuesto estáis todos invitados, ¡no os lo perdáis!
M-Pues te deseo muchísima suerte.
A-Muchas gracias Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Ana María, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Isabel Tárrega
Esta semana entrevistamos a Isabel Tárrega, que nos presenta su libro “Un cocodrilo muy malo” este viernes 28 de septiembre a las 19:30 en la librería Noviembre de Benicàssim.
M- Bueno Isabel ¿Cómo te sientes ante la publicación de tu libro?
I- Pienso que escribir es un poco desnudar el alma de uno. El sentimiento que se crea, a las puertas de una publicación, implica cierto temor y pudor a la vez.
M- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
I- En este trabajo hay historias fantásticas, reales, momentos que marcan a lo largo de la vida y principalmente recuerdos, unos buenos, otros entrañables y alguno triste. En suma podría decirse que leer mis historias es pasearse por el tiempo. Como dice en su obra nuestro poeta Ausiàs March : “Ver pasar el siglo”
M- ¿Cómo fue el proceso de creación?
I- En este caso ha sido lento. Son relatos que he ido escribiendo con el tiempo. Además, de todos ellos he hecho una selección y los he indultado pretendiendo que salgan a la luz.
M- ¿Cuál fue tu inspiración?
I- La inspiración ha sido diversa. He hurgado en mi infancia y en mi adolescencia. Además he observado a la gente buscando interesadamente algo que conmoviera al lector. También he inventado historias fantásticas. Con la pretensión de distraer, sin complicaciones.
M- ¿Qué hay de ti en este libro?
I- Principalmente tiempo, horas de mi vida. Tiempo dedicado a pensar, a escribir, a borrar, a reescribir, a inventar a observar, a imaginar… Momentos en los que he disfrutado mucho.
M- ¿Tienes más proyectos en mente?
I- No quisiera que nunca me faltaran los proyectos. Sobre todo ahora que he llegado al fin de mi trayectoria laboral. Tengo entre manos una novela bastante avanzada. Esta vez es un personaje de ficción, en un entorno actual. Estoy dispuesta a dedicarle tiempo y ganas.
M- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
I- El 28 de septiembre a 7.30 de la tarde en la librería Noviembre de Benicàssim presentaré mi libro de relatos cortos “Un cocodrilo muy malo”. El título viene del último relato. Es un cuento que me inspiró mi nieta Paula. Una historia que trataba de contarme ella con su media lengua.
M- Nos vemos allí pues. Mucha suerte.
I- Gracias Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Isabel Tárrega, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.