Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
Entrevista a Fermín Rodríguez
Esta semana entrevistamos a Fermín Rodríguez con motivo de la presentación de su libro Terceras personas. Veamos qué nos cuenta.
–¿Cómo te sientes ante la publicación de tu libro?
Me siento satisfecho por un intenso trabajo creativo y por una minuciosa labor de revisión; ambas facetas, enriquecedoras y absorbentes.
–¿Qué puedes contarnos sobre él?
Terceras personas es un libro de 99 microrrelatos, casi un centenar de pequeñas historias con un sinfín de personajes variopintos y un lenguaje particular y muy cuidado.
Es también, casi sin quererlo, una celebración de la literatura, porque hay en estas páginas un diálogo frecuente con otros muchos escritores y con algunas de sus obras. Por eso me gusta decir que es un libro de un lector (algo cada vez menos obvio) y una invitación a la lectura.
-¿Cuál fue tu primera inspiración?
“Inspiración”, dices bien. Escribo de manera bastante intuitiva, aunque luego, a la hora de revisar, corregir, aquilatar las palabras…, le cedo el testigo a mi yo más analítico. La mano creativa escribe y la mano analítica pule. O eso me gusta pensar.
La idea de este libro nació de un congreso sobre el cuento en la literatura española actual (lo explico en el libro). Y la inspiración para cada relato ya fue hija de cada circunstancia. Detalles insospechados que se le cruzan a uno, pensamientos que cazas informes al vuelo, sensaciones sutiles… Todo ello surgido en un desayuno, en un paseo, conduciendo (no debería decir esto…) o ¡hasta en la ducha! Quien escribe no tiene horarios.
-¿Qué hay de ti en este libro?
No es un libro autobiográfico, son más bien “terceras personas” las que van y vienen por sus páginas. Alguna clave personal siempre se escurre entre la tinta, claro. Pero lo que hay aquí es mi manera de ver el mundo o de imaginarlo. Y mi gusto por el lenguaje; eso es innegociable.
-¿Tienes más proyectos en mente?
Estoy trabajando en otro libro que será, a la vez, hermano y antagonista de Terceras personas. Y también en otro libro, mucho más a futuro, del que no sabría bien qué decir porque son varias las formas que puede tomar, incluso ninguna. Ahí lo dejo… A la escritura hay que darle tiempo. Es caprichosa y marca los tiempos, como la Parca…
-¿Cuándo y dónde lo presentas?
Presentaré Terceras personas en mi ciudad natal, Ponferrada. Será en el Museo de la Radio “Luis del Olmo”, en Ponferrada, el viernes 21 de junio a las 19:00 h. Es un espacio tan particular e idóneo que ni sé la de presentaciones que allí se habrán hecho.
Estaré acompañado por los escritores Manuel Cuenya y Noemí G. Sabugal. El libro, además, viene prologado por Miguel A. Varela, director del Teatro Bergidum. En fin, tres lectores de brillante criterio, muy ligados también al periodismo, y “palabricultores” apasionados.
No puedo pedir más, Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Patricia C. Beltrán
Esta semana entrevistamos a Patricia C. Beltrán con motivo de la publicación de su novela Luna. Veamos qué nos cuenta.
-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Estoy feliz porque tenía muchas ganas de que la gente conociera esta historia. El fiel reflejo de la nada, mi anterior novela, está basada en hechos reales y este libro suponía un reto en cuanto a que la trama y sus personajes son cosecha propia.
-¿Qué nos puedes contar sobre él?
Bueno, para mí es una historia muy necesaria. Creo que la literatura, como el cine o el teatro, debería aportar su granito de arena dentro de la sociedad, es decir, cumplir una función social. Esta novela lleva mi sello y, a pesar de que habla de un tema totalmente distinto al que abordo en la anterior, la intencionalidad está ahí, intacta.
-¿Cómo fue el proceso de creación?
El tema central lo tuve claro desde el principio. Luego fui incorporando ideas y personajes que fui recopilando de aquí y allá a lo largo de los años. Al principio me preocupaba la idea de no empastar bien todos esos elementos y sin embargo tenía claro que debían de estar allí, pero creo que al final la trama hizo clic y el círculo quedó bien cerrado.
-¿Cuál fue tu inspiración?
La idea surgió de un recorte de periódico aparecido en prensa en 2016. A medida que iba ahondando en la noticia, era mayor la necesidad que tenía de escribir esta historia y se convirtió casi en una cruzada personal.
-¿Qué hay de ti en este libro?
Poca cosa. Está claro que cuando escribimos un libro, a la hora de crear y perfilar personajes, siempre echas mano de lo conocido, sea tuyo o de personas que conoces, pero nada más. A mí me obsesiona la idea de huir de los personajes planos… Siempre busco en ellos una evolución, que el lector se vaya dando cuenta mientras lee la historia que las circunstancias los afectan.
-¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, pero no tienen nada que ver con la literatura, aunque sí con la escritura. Lo próximo que haré será un relato que he escrito para un cortometraje y que espero que se ruede este verano.
Puedes hacerte con tu ejemplar de Luna aquí
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Maribel Beltrán y Maribel López
Maribel López y Maribel Beltrán publican la segunda parte de su libro Vive las emociones con Botitas (pincha aquí para saber más sobre la primera parte de este libro y aquí para hacerte con tu ejemplar).
¿Qué vamos a encontrar en Vive las emociones con Botitas2?
Se trata del mismo formato que la primera parte. Digamos que es la continuación. Consta de 5 capítulos. Cada uno trabaja una emoción distinta y en cada uno encontramos un cuento, la explicación de dicha emoción, juegos para su gestión, pautas para padres y maestros y una enseñanza de la naturaleza al hilo del cuento.
¿Qué emociones encontramos en esta segunda entrega?
En la primera parte nos centramos en las emociones básicas. Pensamos que es importante empezar por ellas porque se encuentran a la base de todo. Es muy importante aprender a gestionar el enfado, el miedo o la tristeza.
Y en esta segunda parte del libro nos hemos querido centrar en algunas de las emociones secundarias que más problema de regulación suelen generar en los niños/as, como la vergüenza y los celos. Asimismo, hemos añadido el asco, emoción primaria y dos conceptos que, aunque no son emociones como tal, ayudan a conformar el bienestar de los niños/as, como es el caso de la autoaceptación y la empatía.
¿Cómo puede Botitas ayudar a padres y maestros?
Botitas es una herramienta que enseña no solo a niños/as sino también a padres y maestros cómo reconocer, compartir y gestionar las emociones. A veces, incluso a los adultos nos cuesta gestionar algunas de ellas. Por lo que pensamos que, enseñar las emociones a través de cuentos y juegos no se trata solo de algo didáctico sino también lúdico, lo que hace que aprender sea mucho más fácil. Y además nos hace pasar un buen rato en familia o en el aula.
Igualmente, también puede servir como material de apoyo de psicólogos infantiles. De hecho, es un material que cree para utilizar yo misma en consulta porque veía que había carencias en los materiales dirigidos a edad infantil.
¿Creéis que podría utilizarse en escuelas de infantil?
Sin duda. Botitas es un material perfecto para utilizar en un aula de infantil, porque además va dirigido expresamente a esas edades. Cada vez las emociones se trabajan más en las escuelas y hacen falta más materiales para cubrir ese rango de edad. Es fácil de utilizar. Porque además las actividades pueden imprimirse de la página web www.vivelasemocionesconbotitas.com de manera libre y sin necesidad de estropear el libro.
¿Cómo os habéis distribuido el trabajo?
Esta vez ha sido muy similar a la primera entrega. Mi madre ha escrito los cuentos y ha dibujado todas ilustraciones del libro y por mi parte, he escrito las pautas y los juegos.
¿Habrá presentación?
Por supuesto y estáis todos invitados. Como es verano, será en la playa. En el restaurante Playachica de Benicásim el día 15 de junio a las 18h. ¡No os la podéis perder!
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Carmina Pérez
Esta semana entrevistamos a Carmina Pérez con motivo de la presentación de su novela “Escapada”.
-¿Cómo te sientes ante la publicación de “Escapada”?
-Es un tópico. Pero sacarla a la luz ha sido el resultado de una lenta gestación. Me siento feliz, tanto por los placenteros momentos de creación como por mis peleas con los aspectos más técnicos. Ante todo, he intentado que la novela fuera atractiva, distraída e interesante. Espero haberlo conseguido.
-¿Qué nos puedes contar sobre “Escapada”?
-Pues te diré que la novela sigue la voz y la mirada del protagonista, Rody Melchor, cuyas intensas experiencias conducen —en un loco requiebro— a descubrir personajes insospechados, mientras él intenta aclarar los motivos de un funesto viaje de ida y vuelta. Pero Rody arrastra un pasado de evasiones peligrosas. Un pasado que permanentemente lo amenaza. La ciudad de La Habana y la provincia de Pinar del Río son los escenarios en los que desea confirmar su amor y su estabilidad: una tarea que va a ser complicada. Por otra parte, yo diría que “Escapada” llega al lector/a en una variedad de tonos: trágico, cómico, demencial, melancólico: los tonos de la misma vida. Por eso la historia acaba siendo muy humana.
-¿Cómo fue tu proceso de inspiración y de creación?
-En mi caso, imaginar y forjar la historia es lo más difícil. Tenía claro que la trama transcurriría en Cuba. Por supuesto no con la idea de valorar sus circunstancias o su situación, ni tan sólo para describirla (cualquier descripción literaria a veces ya es fulminada por Google), sino para darle un espacio físico a los personajes.
La verdad es que en un viaje a la isla, en 2012, me enamoré de su luz, de su transparencia, de la ligereza de vida y de la alegría de sus habitantes. Y seis años después decidí escribir un relato que transcurriera allá. En realidad quería acercarme a mi admirado Edgar Poe, el gran maestro del relato. Pero como me ha ocurrido otras veces, poco a poco comencé a acoplarle a mi primer esqueleto tantas vestimentas, colores, sabores, adornos y larguras de talle, que tuve que irme hacia la novela.
-¿Qué hay de ti en este libro?
-Se dice que son inevitables ciertas notas autobiográficas en la literatura. Creo que es cierto. Por eso prefiero distanciarme lo más posible de lo que estoy narrando y evidentemente de sus protagonistas, aunque claro, algo de mí quedará entre líneas. Sí diré por ejemplo, que el peso de la etapa infantil sobre la conducta futura de las personas, o una reflexión sobre la soledad y aquellas cosas por las que nos dejamos esclavizar sin darnos cuenta, casi siempre están presentes en mis historias porque son temas que me interesan mucho. Eso sí, confieso que nunca prescindo de las claves y el tono humorístico, las mismas que intento aplicar en mi vida.
-¿Tienes nuevos proyectos a la vista?
-Sí, claro. Voy recopilando ideas. Pero todavía no tengo nada estructurado, tampoco he pensado en los personajes. Es muy posible que viaje al oeste americano, quizá en los años sesenta, bueno, ya nacerá cualquier cosa, dándole al asunto tiempo y maduración.
-¿Cuándo y dónde vas a presentar “Escapada”?
-Será el viernes 24 de mayo, a las 19:30. En pleno paseo marítimo; un lugar precioso. Ofreceremos mojito y música de Cuba. Y contaremos con personas de la asociación Viva Cuba de Castellón con las que podremos conversar sobre su singular país.
Allí nos vemos pues.
Entrevista a Clara Gil
I avuí entrevistem a Clara Gil:
-Com et sents davant la pròxima presentació d’Àgils cavallets de fira?
-Molt bé. Al llarg dels anys quan he tingut la possibilitat de tindre un llibre meu a les mans m’he sentit contenta de veure que dels pensaments, les idees i l’esforç s’ha creat quelcom material, un llibre, estèticament bonic i amb missatges per transmetre. Però he de dir que aquesta publicació em fa sentir més emocionada pel tema que tracta, bastant delicat, però molt humà i, malauradament, molt generalitzat.
-Què ens pots explicar sobre ell?
-És un recull de poemes que tracten el procés d’una malaltia, però pres des del punt de vista dels familiars més propers. Com reben ells la notícia? Quines són les seues reaccions? Com poden ajudar el malalt? Les respostes a eixes preguntes són difícils de trobar, però m’intente posar en la seua pell i explicar algunes de les sensacions, diverses i contradictòries, que poden sentir.
-Quin va ser el procés de creació?
-Ha segut un procés llarg. Fa un parell d’anys vaig creure que la idea era interessant i, de manera espontània, vaig anar imaginant alguns dels poemes. De vegades em venien al cap mentre estenia la roba o mentre escurava els plats… Tinc el costum de portar sempre darrere una llibreteta i un llapis i així puc apuntar les paraules tal i com van naixent. Una vegada vaig tindre unes quantes poesies escrites, les vaig passar en net i, a partir d’ací, vaig anar arrodonint el poemari i vaig afegir alguns textos més. En realitat no és un recull de poemes independents sinó que es pot considerar un poema unitari. Una vegada acabada la faena de l’escriptura, vaig voler plasmar el missatge final amb una imatge que donaria també títol al poemari. Fa uns mesos, quan vaig considerar que l’obra ja estava acabada, vaig creure que tractava un tema amb el qual molta gent es pot sentir identificada i llavors ja em vaig plantejar publicar-lo.
-Quina en va ser la inspiració? Hi ha alguna cosa de tu mateixa, en aquest llibre?
-Bé, com tothom, al si de la nostra família hem patit pèrdues, però també hem tingut bones notícies quan hi havia el risc de sofrir alguna malaltia greu. Eixe moment just en el qual la vida et pot canviar, per a bé o per a malament, m’intrigava molt. Fa un parell d’anys, una situació concreta em va crear molta por i em va fer imaginar com ens podria haver afectat la notícia d’un diagnòstic si en compte de ser positiu haguera sigut negatiu. I això és el que he intentat explicar en els poemes.
-Tens més projectes en ment?
-Sí, d’una banda estic acabant les il•lustracions d’un poemari infantil i d’una altra estic treballant en la creació d’un recull de contes per a joves. Són projectes lents, perquè no dispose de massa temps lliure i són costosos de fer, però espere que algun dia no massa llunyà puguen veure la llum.
-Quan i on presentes Àgils cavallets de fira?
-El presentarem al pati interior de la Casa dels Mundina de Vila-real (un lloc molt acollidor) el dissabte 6 d’abril a les 12 del migdia. M’acompanyaran Santiago Cortells, regidor de Normalització Lingüística i Tradicions de l’Ajuntament de Vila-real, i Ana Rubio, mestra, psicòloga educacional i professora de secundària. Estic segura que serà un acte molt bonic i emotiu i no cal dir que esteu tots convidats!
Entrevista a María Cheztez
Hoy entrevistamos a María Cheztez con motivo de la presentación de su libro: Experimenta Poleo
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Agradecida. Especialmente agradecida a la Editorial ACEN por su confianza y su apuesta valiente. Y muy contenta. Lo he pasado genial escribiendo este libro, de hecho, solo por eso, si no lo hubiese escrito yo, me habría gustado escribirlo. Me viene a la cabeza una frase del humanista Tomás Moro, “Felices los que saben reírse de sí mismos, porque nunca terminarán de divertirse”. Me atrevería a decir, que los lectores que sean conscientes de su inconsciencia, lo disfrutarán mucho.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Diré que es un libro que se debe leer desde el prisma de la sonoridad. Y no es porque le vibren las cuerdas vocales, (no tiene), es más por lo sorpresivo y experimental de su endemoniada prosa. La frase, “Siempre he querido decir esto”, expresa muy bien el discurso verbal de Experimenta Poleo. Es un juego de palabras freudiano entre lo que uno piensa decir y lo que realmente dice. O mejor aún, entre lo que uno nunca imagino que diría alguna vez. Esa vez, es este libro.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Lo empecé a escribir hace algún tiempo, pero no pensando en un futuro libro, más bien como ejercicio de escritura, igual que salir a correr o hacer flexiones. En ese tiempo falleció mi madre y tuve un parón. Ella era, además de poeta, una mujer fascinante y muy divertida. Esa herencia fue el detonante que usé para retomar el ejercicio y seguir escribiendo Experimenta Poleo. Y hacer ejercicio es lo que tiene; sudar tristeza y oxigenarse de entusiasmo.
¿Cuál fue tu inspiración?
En un primer momento un pensamiento inconsciente, eso seguro. Parece más sencillo encontrar preguntas sin respuestas, pero sucedió que encontré respuestas sin preguntas. Lo que no se busca se encuentra antes y entonces apareció la parte consciente, (risas), ¡menos mal! Me encanta mezclar cosas y aproveché ese desliz y juego que me proporcionaba la escritura en ese momento.
Crear, resolver, probar, fusionar, interpretar, cambiar. Me hacía gracia ver como una palabra, una frase, un párrafo y hasta las hojas enteras adquirían una versión tan distinta, diferente y alocada de la que había pensado escribir. Pero allí estaba todo, plasmado en el papel. Quizás porque me gusta darle la vuelta a las palabras, a los pensamientos y a los muebles, ver que hay debajo. A veces hay pelusas debajo de un sillón y debajo de los pensamientos, también. Si este libro fuese un coche seguro que habría hecho un híbrido entre: «El coche fantástico» y el «Troncomóvil de los Picapiedra».
¿Qué hay de ti en este libro?
Espero no contestar de forma inconsciente (risas). Hay muchas cosas de mí. Es un libro muy expresivo, positivo, creativo, optimista y divertido, cualidades todas ellas con las que me identifico. Y lejos de lo espontáneo de su lectura, está escrito con naturalidad y consciencia. Repleto de mensajes ocultos, dobleces, giros y hasta triples lecturas, pero no tiene trampas, es tal cual reza su eslogan, «Abierto de par en impar las 24 horas». Quizás es una locura de libro o un libro que todo lo cura.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí. Siempre tengo proyectos en mente y uno de ellos ya está en marcha. Un cambio de registro total y un género que me apasiona; el ensayo. Espero que no me traicione el inconsciente (más risas).
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Haré la presentación en un local muy bonito y agradable:
Lugar: Lounge Bar Fusión “Ay Karmela” en el Grao de Castellón.
Dirección: Paseo de Buenavista, esquina calle Trafalgar.
Fecha: Sábado día 6 de abril a las 19:00 h. Habrá copa de vino al finalizar la presentación para los asistentes. ¡Os espero!
Podéis ver el Booktrailer del libro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=AFkP2QU5lVQ
Podéis adquirir vuestro ejemplar en: https://aceneditorial.es/libro/experimenta-poleo/
Entrevista a Jerónimo Anaya
Hoy entrevistamos a Jerónimo Anaya, autor del libro “Bienvenido de la Fuente”. Veamos qué nos cuenta sobre él:
—¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Aunque no sabía cómo poner el punto final al trabajo, después de muchas revisiones, correcciones, enmiendas…, por una parte me siento satisfecho de ver el libro ya publicado; pero, por otra, temo que se me hayan escapado lagunas y errores que contradigan mi satisfacción. Hasta ahora, Bienvenido de la Fuente era mío y de unos pocos lectores. Cuando da el salto y pasa a otras manos, siempre me queda la duda de que lo podía haber escrito mejor. Tú, Marta, conoces bien esto último, pues he sido un poco (o bastante) pesado a la hora de corregir el texto. Te agradezco tu inmensa paciencia.
—¿Qué nos puedes contar sobre él?
Los autores creamos unos personajes para que vivan su propia vida. En esta obra, hay cerca de cien personajes, y todos tienen su relación con Bienve, el protagonista, un niño dos veces abandonado, y otras tantas recogido y acogido con amor, aunque en situaciones y lugares distintos. Desde el colegio, en donde acaban de dejarle, no entiende por qué sus padres, que no lo eran, le han alejado del pueblo.
En este nuevo ambiente, rememora hechos fingidos o verdaderos —no sabe muy bien— de su vida, y poco a poco empiezan a inquietarle su origen, la verdad o la quimera de su existencia. Tiene la habilidad de contar con ternura sus recuerdos, aunque sus relatos se van impregnando de dudas, misterio y hasta desesperación. Esta es la novela de Bienvenido de la Fuente, una historia o ficción que entretiene e inquieta, regocija y desasosiega a muchos personajes del libro, y ojalá lo haga también a los que se acerquen a él.
—¿Cómo fue el proceso de creación?
Yo he sido profesor de Instituto hasta mi jubilación. Y en las clases de Lengua y Literatura que impartía en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) solíamos dedicar un día a la lectura en el aula. Leíamos poemas, cuentos, novelas, teatro. Los fragmentos nos servían para buscar en el diccionario el significado de las palabras, analizar oraciones, explicar la ortografía y puntuación etc.
También los alumnos tenían que redactar semanalmente un texto, siguiendo el modelo de la lectura en clase, o centrándose en algún personaje. A veces, componía yo las obras y las iba ampliando según el interés de los alumnos. Han pasado los años y algunos de mis antiguos alumnos aún recuerdan aquellas lecturas, que yo atribuía a autores inventados por mí, cuyos nombres no encontraban ni en los manuales ni en internet, por lo que sospechaban que eran mías. Algunas veces me pidieron que las publicara, aunque yo no me lo tomaba en serio. Por circunstancias similares a las que indico en el prólogo, me decidí a sacar a la luz a Bienvenido de la Fuente. Tuve que corregir y adaptar muchas partes, pero ahí está ya la novela completa, y fuera de las aulas.
—¿Cuál fue tu inspiración?
La inspiración suele venir con esfuerzo y trabajo. Muchos capítulos los he compuesto en las mismas aulas, cuando mis alumnos estaban haciendo exámenes. Yo me sentaba al final de la clase, y, mientras ellos realizaban el análisis morfosintáctico o comentaban un poema, yo me dedicaba a inventar historias, historias que nacían de mis recuerdos, unas; otras, de sucesos que oí contar en mi niñez; otras, en fin, de no sé dónde. Siempre tenía presente la variedad, brevedad y relatos diversos: variedad de temas y estilo, para procurar la diversión del lector; capítulos y episodios breves, aunque algunos pasajes se repiten, a modo de estribillo; y relatos diversos, que contribuyen a la variedad, pero no simplemente yuxtapuestos, sino subordinados siempre, o casi siempre, al protagonista.
—¿Qué hay de ti en este libro?
Si se me preguntara: «¿Qué hay de este libro en ti?», respondería que agradecimiento a todos los personajes, porque han sido fieles a lo que yo pretendía decir de ellos. Y también satisfacción por haber dominado el lenguaje para ajustarlo —con mucho trabajo— a lo que quería escribir. A lo mejor esto último es más una especulación que una realidad. Y si se me preguntara: «¿Qué hay de ti en este libro?», respondería que unos gratos recuerdos tanto de mi infancia como de mi época de profesor. He tenido la suerte de conocer a muchas personas parecidas a personajes como Pedrillo, el hermano Desiderio, Nieves y el señor Fulgencio, por no citar más.
—¿Tienes más proyectos en mente?
Como estudioso de la literatura de tradición oral, estoy terminando de redactar un romancero y cancionero de la provincia de Ciudad Real. Por otra parte, siempre estoy pendiente de pulir y preparar libros de poemas. Y quién sabe si de dar a luz la segunda parte de Bienvenido de la Fuente. Como digo en el prólogo, no sé si como tópico o como verdad.
—¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación será el día 4 de abril, a las 20 horas. En el Salón de Actos del Antiguo Casino de Ciudad Real.
Allí nos vemos pues.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Eduardo Martínez
el próximo 6 de febrero a las 7 de la tarde, Eduardo Martínez nos presenta su novela “Como líneas paralelas” en el Paddy Burke’s de Castellón. Veamos qué nos cuenta.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Feliz, muy feliz. Aunque suene a tópico, he cumplido con un sueño que tenía desde hace muchos años.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
He escrito el libro que me hubiera gustado leer, con toda la ilusión y mucho respeto ante el enorme trabajo que supone escribir un libro.
Es una novela negra, que transcurre en Castellón, con el amor como telón de fondo y las barbaridades que, lamentablemente, se hacen en su nombre. La obsesión del protagonista, sus miedos, le llevan a un punto, en el que se ven afectadas personas ajenas a él.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como he dicho antes, siempre he querido escribir, pero no encontraba la historia que contar. Hasta que una situación personal, encendió el interruptor. Necesitaba exorcizar los demonios que por aquel entonces poblaban mi cabeza. El núcleo de la historia salió prácticamente solo y después la fui puliendo, gracias a las recomendaciones y consejos de amigos.
¿Cuál fue tu inspiración?
Sigo a Camilla Lackberg y posiblemente sea la autora que más me ha inspirado, pero he bebido de muchas fuentes que me han ayudado a dar forma a la novela, Ken Follet, Arturo Pérez Reverte, Asa Larsson.
¿Qué hay de ti en este libro?
Hay mucho más de lo que pensaba cuando empecé a escribir la novela, algún capitulo me genero un agotamiento brutal, estaba abriéndome en canal, poniendo en la voz de algún personaje, mi vivencia, mis sentimientos.
El resultado final ha sido muy satisfactorio, como terapia y como objetivo final.
¿Tienes más proyectos en mente?
Literariamente no me he planteado nada, yo suelo hacer retratos como afición (la portada del libro es mía) y continuare con ello, pero nunca puedes decir que no a nada. Algunos de los amigos que han leído el manuscrito ya me han pedido la continuación, ya veremos.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Tuve claro desde el principio que si se podía la presentación debía ser en el Paddy Burke´s de Castellón, una parte de la novela transcurre entre sus paredes y para mí era importante que se pudiera hacer allí. La fecha será el próximo 6 de febrero a las 7 de la tarde.
Os espero a todos.
Allí nos vemos pues.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Patricia, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Mi libro en la librería
Cuando terminas de escribir tu libro, tu mente lo imagina ya en las estanterías de las librerías. Pero en las de todas, incluidas las de las más grandes y famosas. Y por supuesto, en un sitio bien visible de la librería durante mucho tiempo. Pero, ¿esto es viable? o, ¿se quedará en tu imaginación?
A ver, en teoría esto es factible. Sobre todo, si publicas con una editorial tradicional y de las de primera división. Aunque en la práctica no es tan sencillo.
Debes tener en cuenta varios factores para que tu libro esté en las estanterías de las librerías:
-Se publican miles de libros al mes. Las librerías, hasta las más grandes, no tienen espacio para tener ejemplares de todos ellos. Ni mucho menos para ponerlos en primera fila. Allí probablemente se encuentren los libros de grandes editoriales, best sellers, autores/as conocidos. Tienes que pensar que las librerías son negocios, y como tales, tienen que vender la máxima cantidad de libros posibles. Si tuvieras una librería y sólo espacio para poner un título en el escaparate (cual es el que invita a que la gente entre a la librería), ¿Cuál de estos dos libros escogerías? ¿”Ana te presta su espejo” de Marta Senent, o “Las hijas del Capitán” de María Dueñas? Creo que la respuesta es obvia.
-Y entonces, ¿qué puedes hacer para que tu libro esté en ese escaparate de una librería, aunque sea unos pocos días? En primer lugar empieza por las pequeñas librerías. Habla con sus dueños y hazles la propuesta de presentar tu libro en su librería. Si aceptan, cúrratelo (es tu trabajo, no el de los dueños de la librería) e invita a tu gente. ¿Cómo? a esto le dedicaremos otro post, porque tiene tela la cosa (si no te lo quieres perder, no te olvides de suscribirte a nuestro blog). Les puedes sugerir que tu libro esté en su escaparate unos días antes de la presentación. Incluso ofréceles tu ayuda para montar el escaparate (seguramente te lo agradecerán). Si ven, que con ello pueden vender unos cuantos ejemplares de tu libro en la presentación (incluso ese día puede hasta que superes la venta de los best sellers en la librería) no creo que te digan que no (aunque de todo hay). Yo lo conseguí:
Escaparate de la librería Argot (Castellón) marzo 2016.
-¿Que tu libro esté unos días en el escaparate, quiere decir que se producirán más ventas? Siento decirte que si no eres conocido, no. Es una satisfacción personal enorme ver tu libro en el escaparate de la librería de tu ciudad. Pero dime la verdad, basándote en la foto de arriba (en teoría no sabes quien soy, y por supuesto elimina mi presencia de la foto), ¿si tú vas paseando por Castellón y ves ese escaparate, entrarías a comprar mi libro? No mientas, no lo harías. A lo mejor entrarías en la librería invitado por escaparate, puede ser. Pero al segundo, olvidarías este libro cuando vieras el último de María Dueñas (no sé si te gusta, pero es por seguir citando a la misma autora), que es el que seguramente acabarías comprando.
-Otra cuestión es: ¿que tu libro esté distribuido en más librerías quiere decir que se venderá más? En el caso de autores/as no conocidos, no. Lo único que acarreara es un duro trabajo de distribución para la pequeña editorial o para ti. Y luego, un jaleo a la hora de cobrar los escasos ejemplares vendidos en cada una de ellas (2 en una, 4 en la otra, otro en la de más allá). Además de otro quebradero de cabeza para recuperar aquellos libros que no se han vendido para llevarlos a otra librería en la que sí que hay demanda. Pues con tiradas medias entre 50 y 100 ejemplares, ni la pequeña editorial ni tú (en el caso que sea autoedición) os podéis permitir imprimir más libros si una librería os solicita ejemplares, cuando hay 30-40 ejemplares distribuidos por ahí todavía sin vender. Se tendrán que ir recogiendo los ejemplares y llevarlos a la librería donde la gente va a comprarlos. En caso de autores/as no conocidos, las ventas se suelen centrar en una o dos librerías (más la de tu pueblo, si lo tienes). No compensa distribuirlo a diestro y a siniestro.
– Por lo tanto, no es preciso que tu libro esté en 100 librerías. Es mucho más práctico y rentable estar bien tratado y considerado en una, que pasar desapercibido en las otras 99. Si tú diriges a toda tu gente a comprar tu libro a esa librería, para ésta comenzarás a ser rentable. Y aunque sea por propio interés (no te olvides que las librerías son un negocio), te facilitarán que tu libro se venda en su librería pues será muy bueno para ambas partes. Es decir, cuida a tus lectores, pero también a tu/tus librería/s.
Como puedes ver, no es un camino de rosas que tu libro de autor desconocido esté en las librerías. Pero si eres constante, y granito a granito vas construyendo tu marca personal de escritor (en otro post hablaremos sobre ella), lo estará. Y quién sabe, si algún día llegará a las estanterías de las grandes librerías. Con esfuerzo y tesón, todo puede ser. ¡Ánimo!
MARTA SENENT RAMOS
Yo también quiero escribir un libro
Según en New York Times, el 80% de las personas adultas desean escribir un libro, es decir tienen algo que contar. Pero sólo el 1% lo consigue. No vamos a negar que hoy en día es bastante complicado que una editorial apueste por tu libro. Pero el principal obstáculo no sólo es llegar a publicarlo, sino llegar a escribirlo.
Con los libros pasa igual que con las empresas: muchas personas son las que tienen ideas maravillosas, pero lo complicado es llevarlas a la práctica. Es decir, son muchos los que tienen una idea excelente para escribir un libro, pero pocos lo terminan de escribir. Las principales causas de que esto suceda son: el poco tiempo que tenemos, la dificultad de estructurar bien nuestro libro y nuestro tiempo, la falta de motivación y de confianza, y sobre todo la constancia, nos cuesta mucho establecer la rutina de escribir a diario.
A veces nos viene la inspiración, acompañada de las ganas de escribir sobre esa magnífica idea que acabamos de tener. Y encima, da la casualidad que tenemos un ordenador delante y tiempo. Así que empezamos a escribir. Perdemos la noción del tiempo, y casi sentimos que podríamos terminar hoy mismo nuestro manuscrito. Pero sabemos muy bien que eso es imposible. Así que, frustrados y con la cabeza a rebosar de creatividad, nos vamos a dormir, pues dentro de un par de horas nos tendremos que levantar para ir a trabajar.
Al día siguiente queremos retomar aquello que dejamos inacabado (en todo el día no has dejado de pensar en ello). Pero llegamos cansados del trabajo, es el día de ir a la compra, algún amigo nos llama con algún problema, y no sé cuántas cosas más. Es decir, hoy no vamos a poder escribir. Cuando termina el día sólo queremos acostarnos a dormir.
Cuando despertamos, más de lo mismo. Llega el fin de semana. Tendremos tiempo para escribir, qué bien. ¡Pero espera! ¿Este finde tocaba irse fuera con la familia, no? Es decir, que cuando llega el lunes y nos sentamos delante del ordenador, no tenemos ni idea dónde dejamos la inspiración.
Entones, sin inspiración, sin tiempo y con la frustración de que nuestro futuro libro se haya quedado en nada, tiramos la toalla. Esto nos pasa a muchos y es la causa principal por la que muchas personas nunca llegan a escribir un libro. Y ante esto, ¿podemos hacer algo si queremos escribir un libro?
Hay personas, que a pesar de retomar su idea, dejarla y volverla a retomar, consiguen terminar su libro con el tiempo. Puede ser tu caso. Pero lo más seguro es que así no consigas teclear la palabra fin. Y entonces la pregunta sería ¿y cómo lo hago si quiero terminar mi libro? Siento decirte que no tengo una barita mágica para que plasmes esa idea magnífica en tu libro. Y que sin esfuerzo, a no ser que seas un genio, no lo vas a conseguir. Pero voy a intentar darte unos cuantos consejos que puede que te ayuden a terminar tu proyecto.
Lo primero es tener claro tu proyecto y cuál es tu meta. Luego yo te recomiendo elaborar un plan de trabajo. En este plan hay que ser realista y poner pequeñas metas que sepas que vas a cumplir.
En el plan debes ponerte una fecha límite. Una fecha en la que deberás tener tu libro escrito. Que no terminado, que no es lo mismo. Pues una vez escrito, empieza la fase de revisión, tan o más importante que la de escribir (a esta fase dedícale como mínimo unos 15 días). Según la fecha límite, lo extenso que quieras que sea el libro y el tiempo libre del que dispongas, establece una rutina diaria para escribir. Siempre a la misma hora y en el mismo sitio.
Por supuesto, elige un lugar en el que estés a gusto y en el que nadie te moleste. Puede ser desde una cafetería, hasta tu habitación. Apaga el móvil, el facebook, pídele a los tuyos que no te molesten. Es tu momento del día, para ti. Este momento puede ir desde 15 minutos, si no tienes la hábito de escribir y careces de tiempo, hasta por ejemplo una hora. Pero sobre todo, elije un tiempo que sepas que vas a cumplir, y que serás capaz de convertirlo en hábito.
Otro aspecto muy importante es que antes de empezar te elabores un esquema mental de lo que vas a escribir. Esto lo debes hacer el día antes. Así, cuando te sientes delante del teclado sabrás exactamente sobre qué vas a escribir ese día, y no te bloquearás. También es interesante que antes de escribir nada, cuando tengas la idea del libro, le dediques un tiempo a elaborar la estructura de lo que va a ser tu libro. Eso te ayudará a tener siempre las ideas organizadas y a no salirte de tu camino. Existen numerosas herramientas para organizar la estructura de tu libro. Por eso, dedicaremos otro post sólo a hablar sobre ellas.
Y por último, otra cosa, que además de serte de gran ayuda cuando publiques el libro te ayudará a terminarlo, es difundir que estás escribiendo un libro. Eso crea expectación. Una expectación que te ayudará, en primer lugar vender tu libro cuando lo publiques. Y en segundo lugar tendrás un compromiso con tu gente, a la cual defraudarás si no terminas tu libro. Eso, sin duda, te ayudará a alcanzar tu meta de escribir un libro.
Espero que estas sencillas pautas te ayuden a escribir/terminar tu libro. No obstante, si piensas que con esto no vas a tener suficiente y crees que necesitas un empujoncito, nosotros te podemos ayudar con nuestro coaching para autores/as (pincha aquí y te asesoraremos). Y como siempre, si tienes cualquier duda o sugerencia, puedes dejarme un comentario, estaré encantada de responderte.
Y si ya formas parte de ese 1% de personas que consiguen terminar de escribir su libro y tu ilusión es que los demás te lean, no dudes en mandarnos tu manuscrito (Publica con ACEN).
MARTA SENENT RAMOS
¿Qué tipos de comillas podemos encontrar y qué usos tienen?
¿Cómo llevas el cambio de hora y que se haga de noche tan pronto? Seguro que estás aprovechando que estás más tiempo en casa para escribir eso que has tenido en mente durante meses y que el buen tiempo no te ha permitido plasmar en un papel (en el ordenador quiero decir).
Las frases de tu próximo libro seguro que fluyen con más facilidad y estás avanzando un montón.
Puede que te hayan recomendado escribir de forma continuada sin pararte a corregir lo que escribes, dejando así que esas ideas que tienes en la cabeza no se pierdan y puedas plasmarlas todas en tu escrito. A ver, no digo que no lo hagas, creo que a veces es necesario. Pero te recomiendo que cuando terminen de fluir las ideas, sí que te tomes un tiempo para releer lo que has escrito hoy, y eliminar los errores más gordos que has cometido. Esto te facilitará enormemente la ardua y obligatoria tarea de corregir el libro una vez terminado. Pues eliminando los errores más gordos desde un principio, podrás detectar con una mayor facilidad los más pequeños.
De este modo, mientras escribimos, o en nuestra primera revisión, hemos de dejar las cosas ya bien puestas. Pues si no las vamos colocando correctamente, luego será muy costoso y farragoso corregir el mismo error a lo largo de todo nuestro libro. Uno de los aspectos que si sabemos cómo utilizar correctamente y procuramos que esté bien puesto desde un principio nos ahorrará mucho tiempo de corrección es: el uso de las comillas. Por eso vamos a ver primero los tres tipos de comillas que existen y luego cómo se deben utilizar.
Tipos
Se utilizan para:
-Su uso más común es el de cerrar citas textuales:
Me dijo: «He terminado de escribir mi libro».
Si la cita textual es muy larga (más de tres líneas), se ubica fuera del texto y se suele prescindir de las comillas. La cita se extrae del texto, se le asigna un cuerpo menor, y se ubica en un párrafo aparte y sangrado.
Nota importante: no debemos confundir las comillas inglesas y simples con las mecanográficas (“…”). Estas últimas son incorrectas. Si te fijas son como dos rayas rectas. Mientras que las inglesas y las simples
-Las comillas también su utilizan para las expresiones impropias o vulgares, y también para ironías. Por ejemplo: «Me se» ha caído el libro. Aunque ese «me se» está mal escrito, quizás tú no lo quieras eliminar de tu escrito, pues quieres remarcar que un determinado personaje hable de manera incorrecta. Un ejemplo de ironía sería: eres tú muy «listo».
Otra cosa que debes tener en cuenta es la jerarquía de las comillas. Imagínate por ejemplo que dentro de una cita te aparece otra y dentro de esta un vulgarismo.
La jerarquía es la siguiente:
Las españolas pueden contener a las inglesas y a las simples. O si empezamos con las inglesas, estas pueden albergar a las simples en su interior. Pero ni las inglesas ni las simples pueden contener a las españolas.
Vamos a verlo en un ejemplo:
Bueno hasta aquí mi entrada de hoy. Espero haberte aclarado algunos aspectos sobre el uso de las comillas. Y que te haya ayudado a avanzar en la corrección de tu libro.
Como siempre, cualquier duda o sugerencia, puedes dejar tu comentario y te responderé con la mayor brevedad posible.
Muchas gracias por leernos. Y ya sabes, si no te quieres perder nuestros próximos posts sobre el mundo de los libros, no olvides suscribirte a nuestro blog.
MARTA SENENT RAMOS
Lector cero, ¿y eso qué es?
Por fin, hemos terminado de escribir nuestro libro. Nos ha costado, pero lo hemos conseguido. Tras releerlo y revisarlo mil veces, lo damos por acabado. ¿Y ahora qué? ¿Lo enviamos a una editorial? ¿A un agente literario? ¿Nos lo autopublicamos, mejor? Todas estas opciones son válidas. Pero yo te aconsejo que antes de hacer nada, lo pases por un lector cero.
¿Y qué es eso de un lector cero? Pues un lector cero es la primera persona que lee el manuscrito, después de uno mismo, claro. Es una persona que nos da su opinión sobre lo que hemos escrito. Alguien que por primera vez ve desde fuera nuestra creación. Nosotros nos la sabemos de memoria, pues la hemos creado y repasado mil veces. Pero precisamente eso es lo que nos impide ver posibles errores, incoherencias en la narración, o incluso saber si el mensaje que llega al lector es el que de verdad queremos. El lector cero te ayudará a todo ello.
¡Pero cuidado! El lector cero, no es un corrector, ni alguien que te reestructurará tu obra. Sino es el que te dirá si debes mandar el escrito a corrección o no. O si requiere una reestructuración o no. Incluso si se puede publicar o no. Claro está que esto te lo dirá desde su opinión personal.
Hemos de ser cuidadosos a la hora de elegir un lector cero. Tiene que ser una persona ante todo buena lectora, y luego que sepamos que vaya a ser sincera con nosotros. Que si no le gusta algo, por mucho que nos duela, nos lo va a decir sin tapujos. Si lo que buscamos es que simplemente nos alaben nuestro escrito mejor esperar a que esté publicado (serán muchos los que nos digan lo mucho que les ha gustado, sea cierto o no, o incluso sin habérselo leído. No te sorprendas, esto último también sucede). Déjate aconsejar, escucha bien lo que te diga tu lector cero. Aunque si discrepas con él, siempre puedes optar por un segundo lector cero. Si coinciden… ya sabes.
Ser lector cero no es fácil. Por lo tanto, tenemos que ser capaces de valorar su trabajo. Leerse un libro lleva su tiempo, y más si luego tienes que dar tu valoración, informe, consejos… al autor. Si este lector es un familiar o una amistad, no olvides como mínimo agradecérselo y regalarle un ejemplar cuando tu libro esté publicado. Por muy crítico que haya sido con tu manuscrito, seguro que te ha sido de gran ayuda.
Otra opción, si vas en serio con tu libro, es enviar tu manuscrito a un lector cero profesional. Y ahora tú estarás pensando algo como: “sí claro, y ya empiezo gastándome dinero para publicar mi libro”. “Mejor que mi buen amigo/a me diga las cuatro cositas que tengo que cambiar, y lo envío a la editorial, esta ya me dirá qué tengo que cambiar o corregir”. ¿Seguro? ¿Y si por culpa de no haberlo hecho con anterioridad la editorial rechaza tu manuscrito? Las editoriales no suelen decir a los autores que rechazan qué deberían mejorar de su manuscrito (piensa que desde el momento que lo rechazan, ya no va a ser de su incumbencia el manuscrito, ni les va a generar beneficios. Por lo tanto no van a perder tiempo realizando un informe de lectura gratis).
Mi consejo es que, si te lo puedes permitir, elijas las dos opciones. Es decir, primero que sea un lector cero amigo para que te diga lo más evidente. Y una vez lo solventes, contrates a un lector cero profesional para que te haga un buen informe de lectura, que luego puedas utilizar incluso para enviar a editoriales junto con tu manuscrito.
¿Que dónde encontrar un lector cero profesional? En internet podrás encontrar un montón. Y si prefieres que nosotros te ayudemos, estaremos encantados de hacerlo. Basta con que nos envíes un correo a: info@aceneditorial.es
Espero que te haya sido de utilidad este post. Y como siempre, cualquier duda o sugerencia, nos puedes dejar un comentario o enviar un correo y te contestaremos con la mayor brevedad posible.
¡Muchas gracias por leernos!
MARTA SENENT RAMOS
Despedimos 2018
Termina 2018. Y es hora de hacer balance. Creo que a ACEN Editorial no le ha ido nada mal. Vamos a hacer memoria:
-48 libros de autores/as noveles publicados en este 2018.
-Aproximadamente 150 presentaciones de libros realizadas por toda la geografía española.
-De estas, 4 colectivas. Empezamos por Valencia y Madrid, y terminamos el año en Castellón y Barcelona.
-Nuestros autores/as estuvieron firmando ejemplares de sus libros en diversas ferias y librerías.
-Nuestras publicaciones llegaron hasta la Feria del libro de Frankfurt, la más importante de Europa.
-También visitamos la Feria de editoriales Liber en Barcelona, para estar al día de todas las novedades del sector.
-Adaptamos nuestra web para poder ofrecer nuestras publicaciones en formato digital.
-Hace unos mesecitos creamos Mysletras, para poder ofrecer a aquellos autores/as que lo desearan la posibilidad de autoeditarse sus obras (puesto que ya sabéis, que aunque pequeña, ACEN es una editorial tradicional y no ofrece esta posibilidad). Llevamos poco, pero ya hemos publicado 4 títulos en Mysletras.
En definitiva, creo que no nos podemos quejar de 2018. Hemos trabajado un montón, pero creo que ha valido la pena.
Así, que ahora que empieza 2019, tras cargar las pilas, vamos a por él.
Gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Vanessa Paredes
Hoy entrevistamos a Vanessa Paredes, autora de ‘Gabriel’. Un libro de fantasía, en el que no falta el romance y la magia. Si queréis saber un poquito mas sobre la autora y el libro, seguido leyendo.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Muy emocionada. Han sido muchos los meses de trabajo que ha hecho falta para que Gabriel viera la luz siendo su mejor versión. Tanto míos, como de la Editorial, a la que no puedo decir más que “Mil Gracias”.
Estoy feliz de que, por fin, cualquier persona que lo desee, pueda sentir la pasión que yo siento por Gabriel y Sofía. Y compartir con ellos una emocionante historia de amor cargada de sorpresas.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Que registré el manuscrito de Gabriel allá por el año 2013, esperando con paciencia y perseverancia que algún día una editorial viera en él lo que yo veía. Después de unos meses intentando que algún agente literario quisiera leerlo, para recomendárselo a alguna editorial, dejé de lado a Gabriel por cuestiones personales. En abril de 2018 decidí que no podía seguir guardado en mi ordenador, y en un pen drive. No perdía nada por intentar enviarlo directamente a alguna editorial. Entonces apareció Acen, entre otras, y me decidí a firmar con ellos el contrato, para que Gabriel pueda hacer pasar un buen rato a todo el que quiera acercarse a él.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Soy una persona muy estructurada a la hora de trabajar. Así que, después de pensar sobre lo que quería escribir, y por qué, hice una estructura básica por capítulos, donde recogí la idea principal que quería plasmar en cada uno, según lo que había moldeado en mi cabeza. Después, me puse a investigar todo lo que necesitaba saber para escribir un libro que se acercara lo máximo posible a la realidad de lo que quería contar y me puse a escribir en folios el manuscrito de Gabriel. Sí, Gabriel está escrito completamente a mano, y luego pasado al ordenador, porque cuando comencé a redactarlo, estaba convencida de que el papel y el bolígrafo eran estrictamente necesarios para la inspiración.
¿Cuál fue tu inspiración?
Quería escribir una historia que fuera bella y apasionante. Que hiciera pasar un buen rato a todo aquel que la tuviera entre sus manos, simplemente hacer algo bonito.
Hay una vertiente de la tradición cultural rumana, país al que estoy muy ligada emocionalmente —y que todo el mundo debería visitar antes de morir— que habla de la vida después de la muerte y de la existencia de los strogoii, espíritus malignos que vagan por la zona de Los Cárpatos en busca de energía de la que apoderarse. A partir de ello, pensé qué pasaría si alguien se quedara atrapado en este mundo sin quererlo y qué podría hacer entonces.
También he de reconocer que me gusta la serie televisiva “Entre fantasmas” porque siempre me ha apenado la idea de que alguien muera repentinamente y se le niegue la posibilidad de hablar con sus seres queridos una última vez.
¿Qué hay de ti en este libro?
Un pedacito de mi alma y una parte importante de mi corazón. Unidos a toda la ilusión y la belleza que soy capaz de transmitir. Hay mucho de mí, como es lógico, porque el lector se va a encontrar una novela romántica y hermosa, que no tiene mucho que ver con todo lo que ha leído antes: en Gabriel, la heroína es Sofía.
Además de eso, he querido hablar sobre las enfermedades mentales. Un tema que me parece trascendental en este siglo tan difícil que vivimos, donde hay mucha gente que necesita medicación para sobrellevar el estrés y la ansiedad, y que teme decirlo en su entorno por miedo al rechazo. Me parece importante darle visibilidad a este grave problema y, sobre todo, desmitificar la idea de que alguien que acude al psiquiatra y necesita medicación está loco.
También pretendo transmitir la idea de que amar no significa dejar todo lo demás de lado y que, si lo haces, tiene sus consecuencias. Amar a otra persona nunca es anteponerla a ti, porque al primero que debes amar es a ti mismo. Esto es, sobre todo, para las mujeres, que a veces tendemos a creer que amar es dejar nuestros deseos y necesidades de lado, y ese es un error que nos suele constar muy caro.
¿Tienes más proyectos en mente?
Ya estoy redactando la segunda parte de Gabriel, que he titulado El tipo del abrigo gris. Va a ser una novela muy apasionante, donde Gabriel tendrá que enfrentarse a su pasado, y a uno de los más peligrosos capos de la mafia moldava.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
En Madrid, el día 22 de diciembre en la librería Vergüenza Ajena.
Entrevista a Josep Amorós
Hoy conoceremos un poco mas sobre Josep Amorós, autor de Selfies, tigres y miralls.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Sobre todo, emocionado. He publicado anteriormente en ediciones de varios autores. y, también, publico cada semana un relato en el medio donde colaboro, Tot Sant Cugat. Así como artículos de opinión en varios de los medios del grupo Tot Media. Pero todo el proceso vivido con este primer libro en solitario, desde las ideas iniciales hasta el repaso de las galeradas. Desde las correcciones, hasta la espera de los primeros ejemplares impresos. Desde las interminables lecturas y relecturas, hasta las presentaciones. Culmina en un momento de indescriptible emoción, que será la apertura de la caja que me envía la editorial con los ejemplares recién impresos. Leer por primera vez mis relatos sobre la forma icónica de un libro, tan nuevo que ya puedo oler la tinta de cada palabra impresa en sus páginas.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es un libro de relatos, que reúne propuestas de relaciones llevadas al límite. Teléfonos móviles omnipresentes en una época que ha cambiado profundamente la forma en que nos comunicamos. Encuentros clandestinos en lugares de culto. Y el grito angustiado de unos personajes llevados al límite de sus sentimientos. Personajes intensos, directos, cínicos o encantadores, narcisistas tal vez. Tigres de papel que te acompañarán por caminos, reales o imaginarios, cotidianos o fantásticos, hasta finales inesperados.
¿Cómo fue el proceso de creación?
De los ocho relatos que componen el libro, dos son más largos; y cronológicamente son el primero y el último que escribí. Del uno al otro va casi un año, durante el cual nacieron todos los demás. El proceso de creación de un cuento no siempre es el mismo. Con frecuencia tiene algo de casual, de inesperado. Algo que ha ocurrido llama tu atención, y unas veces lo escribes prácticamente de una sentada, y otras necesitas escribirlo una y otra vez hasta conseguir lo que buscabas. Tengo que confesar que, cada vez que releo uno de mis relatos, cambiaría cosas. Pero finalmente hay que admitir que ningún relato está acabado hasta que alguien lo ha leído. Entonces deja de pertenecer al autor para ser de cada uno de los lectores. Tal vez por eso mismo nadie lee nada mío hasta que no se publica, a excepción, de los correctores y mi querida editora.
¿Cuál fue tu inspiración?
En un libro de relatos hay distintas inspiraciones. Aunque, si he reunido precisamente éstos y no otros es porque tienen un nexo común. Vivimos un momento apasionante, en el que tanto en la literatura como en el arte, las empresas o la sociedad en el sentido más amplio, convivimos tres generaciones: baby boomers, generación X y millennials. Yo soy de los primeros, los hippies, una generación que, a pesar de todo, no ha renunciado a sus ideales. Ahora mandan los X, pero en la llegada de los millennials veo un soplo de aire fresco que me encanta. Este encuentro generacional, con sus ideas y distintas visiones del mundo, está presente en estos relatos, mecidos con frecuencia por referentes comunes y compartidos, como la música que compusieron los boomers y la tecnología que crearon los X pero sólo los millennials comprenden en toda su dimensión.
¿Qué hay de ti en este libro?
Creo que nunca escaparemos a esta pregunta. La respuesta suelen ser obviedades, así que prefiero contestar con una pequeña historia, ya que soy “cuentista”. Un amigo retratista me hizo una vez un retrato al carboncillo. En plena calle, me senté en un taburete y me pidió que me quitase las gafas de sol, para poder dibujar la expresión de los ojos. También me pidió que buscase un punto lejano en el que fijar la mirada, y que eligiera un pensamiento agradable al que poder volver en caso de distracción, así recuperaría la expresión inicial. A medio retrato llegó una amiga escultora y nos pusimos a charlar sobre cómo construimos cada uno un personaje. El retratista insistió en su idea del pensamiento agradable al que volver. Yo, por mi parte, expliqué que mis personajes solían ser puzles de distintas personas, incluido yo mismo. Terminado el retrato, vi que la distracción había podido con el personaje y que, aunque tenía mi sonrisa, los ojos eran claramente los de la amiga escultora. Así que le dije al retratista: “No me has pintado, me has escrito”.
¿Tienes más proyectos en mente?
Dicen que, cuando publicas, te sientes vacío y necesitas recuperar aire para el siguiente proyecto. En mi caso tengo la suerte de haber escrito una serie de relatos muy cortos, que he venido publicando semanalmente a lo largo de este último año en una revista generalista. Algunos de mis lectores más fieles me están presionando para recogerlos en un libro, así que parece que éste puede ser el siguiente paso.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Estaré en la presentación de autores ACEN en la librería Alibri de Barcelona, el 15 de diciembre. Y el día 20 haremos una presentación individual en Sant Cugat. Así cubro mis dos ciudades, gran parte de los paisajes emocionales donde transcurren las historias de este libro. Seguro que os va a gustar.