Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
Entrevista a Berta Espert
Comencem l’any entrevistant a Berta Espert, que ens presenta el seu poemari Un llac d’emocions aquest divendres 10 de gener a les 19h ha la sala d’actes de la Casa de la Cultura d’Alginet (València).
- Com et sents enfront de la publicació del llibre?
Em sent molt agraïda a Marta Senent per haver-me donat l’oportunitat de fer realitat una de les majors il·lusions de la meua vida. Em sent molt feliç, ja que resulta molt complicat poder publicar hui en dia, i més si es tracta de poesia.
- Què ens pots contar d’ell?
El llibre està dividit en tres parts, cadascuna d’elles tracta tres temes diferents:
- La primera d’elles és un recull de poemes dedicats a la meua germana. Hagueren de passar molts anys per a poder dedicar-li’ls, aïllant-me totalment del dolor que m’ha causat acostumar-me a la seua absència. Finalment, vaig aconseguir dedicar-li uns poemes que em feren sentir bé quan els llegira i que no foren gens tristos. Crec que just són els poemes que a ella li haguera agradat que li haguera escrit.
- La segona consta d’un únic poema que per a mi té un significat molt especial i on vaig experimentar, provant i jugant amb formes, imatges combinades amb paraules, colors, mides, etc. A poc a poc, em vaig adonar que havia adquirit personalitat pròpia, atès que no es tracta d’un cal·ligrama ni tampoc d’un poema visual. Crec que més aviat es tracta de donar-li més força i sentiment, si cal, a un poema del qual sentia la necessitat d’aportar alguna cosa més perquè el mateix poema m’ho demanava.
- La tercera, com bé indica el seu títol (Cendres), tracta d’un tema social que em preocupa molt: el problema dels incendis forestals. Ací hi ha una xicoteta mostra —pel fet que està centrat en alguns incendis que han tingut lloc a les diferents províncies de la Comunitat Valenciana— del que podria ser, per desgràcia, un problema sempre present en un lloc o altre del món.
Quan cauen cendres a algun lloc, per lluny que estiga o improbable que ens parega, sempre reporta unes negatives i irreparables conseqüències… Aleshores, què podem fer per tal que en unes dècades no estiga tot reduït a cendres?
- Què hi ha de tu en aquest llibre?
En aquest llibre, hi ha una gran part de mi. D’una banda, mostre l’estima i l’amor per aquelles persones que has volgut molt i ara ja no estan físicament amb tu, però que continuen estant en l’amor que has tingut i tens per elles, perquè l’amor és una cosa infinita.
De l’altra, tracte dos temes socials diferents, però que em causen prou inquietud: primerament, hi ha moltes persones adultes i també xiquets/es que sofreixen hui en dia malalties que afecten la ment com depressions, hiperactivitat, ansietat… i que crec que en gran part dels casos estan sent mal tractades i això reporta greus conseqüències.
Finalment, el problema dels continus incendis forestals és un problema molt greu que ens concerneix a tots i que sembla que la societat, per més que siga conscient, està resignada a sofrir-lo. Això és degut a que la seua millora i control està més a l’abast d’un canvi polític “que invertisca més en la cura, protecció i manteniment dels boscos i espais naturals”, que no de les persones com a individus de manera aïllada, que és un altre problema afegit, però no el més rellevant.
- Què és per a tu la poesia? Per què escrius poesia?
Des de molt jove, m’he sentit atreta per la gran sensibilitat que m’aporta llegir i escriure poesia. Si bé és cert que en aquests últims anys és quan li he dedicat més temps, ser poeta i ser reconeguda com a tal, sempre ha sigut el verdader somni de la meua vida. Sé i sóc conscient que em queda un llarg camí per recórrer i molt més a aprendre, però també sé que només la poesia em pot ajudar a sentir-me plenament realitzada com a persona. Per a mi, és un estil de vida.
- Tens més projectes en ment?
Sí, sempre en tinc algun en la ment, encara que tarde en realitzar-lo.
M’agradaria completar un conjunt de poemes que vaig escriure amb motiu del Dia de la Dona, a més d’arreplegar un conjunt de poemes que tracten de la meua inquietud poètica, així com agrupar molts d’altres que són més íntims i personals.
També m’agradaria traure a la llum un poemari que vaig escriure dedicat al pintor José Segrelles i, un poc més llunyà, però que també desitjaria treballar algun dia, seria escriure un poemari per a xiquets.
- Quan i on el presentes?
Serà el proper divendres 10 de gener a les set de la vesprada a la sala d’actes de la Casa de la Cultura d’Alginet (València).
Esteu tots convidats!
Vos espere.
Entrevista a Alba García
Hoy entrevistamos a Alba García, que nos presenta su novela Sangre dorada.
– ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Muy emocionada y nerviosa. Es la primera vez que publico y todo es nuevo para mí; no sé como será recibido el libro ni qué críticas tendrá, especialmente qué pensarán de mí mis conocidos después de leerlo. Aun así, es un paso que habría tenido que dar en un momento u otro y me alegro de poder hacerlo con tanto apoyo de mi familia, amigos y mi editora.
– ¿Qué nos puedes contar sobre él?
La historia es ficticia, enmarcada en un mundo de mi invención y en un contexto principalmente medieval. Es una novela con muchos personajes cuyas acciones se entrecruzan y con bastantes tramas secundarias que buscan mantener la intriga y la tensión en todo momento, con algunos giros inesperados desde mi punto de vista.
– ¿Por qué lo escribiste?
Desde pequeña me han encantado los libros de fantasía medieval. Siempre he querido escribir algo así. La idea original tenía años y nada que ver con la historia actual. De ella rescaté algunos personajes, aunque los modifiqué tanto que de ellos quedó poco más que sus nombres. También eliminé el elemento fantástico. Con todo, era algo por lo que empezar.
La historia nunca tuvo un propósito alrededor del cual girara toda la trama. Ni siquiera me planteé la idea de que pudiera ser publicada hasta que empecé a enviarla a editoriales y obtuve el sí de Acen. Pretendía ser algo para mí, un libro que me hubiera gustado leer, la creación de mi propio mundo y sobre todo, la experimentación dentro de él. Si hay un valor que quiero transmitir es una reflexión sobre la psicología humana a través de las distintas situaciones y formas de pensar de los diferentes personajes.
– ¿Qué hay de ti en este libro?
Como he dicho, me preocupa mucho la profundidad emocional de mis personajes. Para ello me he inspirado en todo lo que está a mi alcance: historias, cuentos, situaciones de mi alrededor e incluso yo misma. A partir de un pequeño sentimiento se puede desarrollar un personaje y, por ende, todo lo que este hará a lo largo de la trama. Es un juego de empatía entretenido y complejo.
– ¿Cómo fue el proceso de creación?
Difícil, tedioso y lleno de obstáculos. Nació de esos personajes rescatados de la idea original, a los que añadí otros para formar la base del libro. Pero es una historia larga y resulta imposible planificarlo todo, especialmente sin haber empezado a escribir y sin conocer bien aún a los personajes. A lo largo del libro tuve que dar marcha atrás incontables veces y alterar partes larguísimas que me costaron mucho tiempo y dolores de cabeza.
Pero fue también una aventura emocionante y enriquecedora. Desarrollé mi modo de redactar y aprendí a desenvolverme con confianza entre las páginas, por no hablar de todo el proceso de documentación que hubo detrás encaminado a hacer que el contexto y los enfrentamientos fueran lo más realistas posibles. Es muy difícil ser fiel a la Historia, pero al tratarse de un mundo ficticio me he permitido algunas licencias.
– ¿Tienes más proyectos en mente?
Por supuesto. Estoy trabajando en mi siguiente novela, aunque quién sabe qué será de ella. Tengo muchas ideas y ganas de explorarlas, pero todo a su debido tiempo.
– ¿Dónde y cuándo presentas Sangre dorada?
La presento en la Biblioteca de Bolsillo de Gijón, Asturias, este viernes 27 de diciembre a las 19:30. ¡Os espero!
Entrevista a Miguel Ángel Sainz
Hoy entrevistamos a Miguel Ángel Sainz, que nos presenta esta semana su libro El último sueño.
—¿Cómo te sientes ante tu primera publicación?
—Pues ilusionado después de tanto trabajo e incluso liberado, pero sinceramente escéptico ante la respuesta que el público vaya a tener ante el mismo.
—¿Qué nos puedes contar sobre él?
—Que es un libro arriesgado tanto en contenido como en formas estilísticas, que se fusionan a la hora de contar un tema tan histórico como actual, y que probablemente muchas editoriales rechacen por no entrar dentro de lo «convencional»…
—¿Cómo fue el proceso de creación?
—Bueno esto ha sido lo más complejo, porque yo tenía una idea clara de lo que quería relatar, pero no sabía si una fusión de estilos tan arriesgada podía cuajar. Así que me lancé, porque necesitaba escribir la historia sí o sí. El trabajo de documentación ha sido muy gravoso, pero finalmente ha merecido la pena, puesto que así se enriquece la obra y el lector debe de disfrutar más en teoría.
—¿Cuál fue tu inspiración?
—Pues los acontecimientos actuales que estamos viviendo. Los fanatismos, los radicalismos, las intolerancias por pensar o actuar diferente. En el siglo XXI hay que tener una mentalidad más abierta.
—¿Qué hay en este libro de ti?
—Todo y nada. Está claro que un escritor muestra sus vivencias y experiencias a través de los personajes, pero para mí lo más importante es la historia, enriquecida por supuesto con mis experiencias vividas. No obstante, de lo que más orgulloso me siento, independientemente del éxito de ventas, es del estilo personalísimo de todo el libro. Si fracaso, al menos seré yo quien fracase…
—¿Tienes más proyectos en mente?
—Por supuesto, ya estoy escribiendo mi segunda novela larga, con un tinte más íntimo y personal, basada en una historia de superación de un niño y su familia durante la Guerra de los Balcanes. Espero terminarla para final del año que viene. Esto ya no hay quien lo pare…
—¿Cuándo y dónde se presenta?
—En un bar céntrico de Sevilla que se llama «White Bar», en la calle San Fernando el 26 de diciembre a las 20:00. Ya sabéis, paseíto por el centro de Sevilla y a las 20:00 nos vemos en la presentación, que no os podéis perder.
Hazte con tu ejemplar aquí.
Entrevista a Miguel Ibáñez
Esta semana entrevistamos a Miguel Ibáñez con motivo de la presentación de su libro Gravedad Cero.
¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Se trata de un conjunto de textos breves. Algunos se pueden considerar microrrelatos, otros se acercan más al poema en prosa, el aforismo… En realidad no importa mucho cómo lo clasifiquemos. Aunque los he agrupado por áreas temáticas, más o menos, cada texto se puede leer de manera independiente.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Los he ido escribiendo a lo largo de varios años, algunos en ratos perdidos, otros fueron escritos para presentarlos a concursos o para cumplir con algún compromiso. En cualquier caso no pensé: “Voy a escribir un libro de este género o de este otro o con este tema determinado”, sino que cuando he tenido material como para formar un libro lo he agrupado para entregarlo a la editorial, simplemente.
¿Cuál fue tu inspiración?
La inspiración viene trabajando, como es sabido… Pero sí que hay momentos en los que una escena de la calle, un paisaje, un recuerdo, te sugieren un relato o un poema. La vida cotidiana está llena de momentos de inspiración, si uno tiene los ojos abiertos. Lo que es algo más misterioso es la forma que va a adquirir el texto. ¿Por qué en prosa y no en verso, por qué un relato corto y no uno más extenso? El propio texto te va imponiendo su forma, hay que dejarlo que sea como tenga que ser.
¿Qué has escrito hasta ahora?
Sobre todo poesía, aunque este es mi segundo libro de prosa. Pero me gustaría pensar que siempre escribo poesía, de una forma o de otra.
¿Tienes más proyectos en mente?
Seguir escribiendo. Eso es lo más importante, y la publicación ya vendrá.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
En la librería Gil, de Santander, el día 20 de diciembre, a las siete de la tarde.
Entrevista a Jennifer Aguilar
-Hola Jennifer, com et sents sobre la publicació del llibre?
Per una banda em senc un poc nerviosa per si agrada o no als possibles lectors i lectores.
-Què ens pot dir sobre ell?
És un conte infantil en format d’obra de teatre que vol treballar la igualtat de gènere des de la infància.
-Com va ser el procés de creació?
Doncs em passava per la ment varies idees al respecte, i un dia em vaig posar i fins que no el vaig tenir no vaig parar. Desprès vaig anar fent canvis fins que vaig aconseguir el que buscava.
-Quina va ser la teva inspiració?
Em va inspirar la necessitat del tractament de la igualtat de gènere des de la infantessa. Per altra banda el format de teatre també el vaig decidir donat que treballe de mestra d’infantil i de vegades és complicat trobar obres de teatre de Nadal en les que el fil conductor principal no siga el religiós i al mateix temps que es tracte la igualtat de gènere.
-Tens més projectes en ment?
Si, exactament 4, no sé si es podran fer tots ells possibles, això m’agradaria, un d’ells sí us puc avançar que seria poder seguir realitzant contes infantils per la igualtat de gènere, ho veig una il·lusió personal com a feminista en contra del conservadorisme i patriarcat però sobre tot ho veig una necessitat social
-Quan i on la presentem?
Serà el pròxim dijous 12 de desembre a les 19h a la llibreria Argot de Castelló. Us esperem!
Podeu aconseguir el vostre exemplar aquí.
Entrevista a María Gallego
Esta semana entrevistamos a María Gallego, que nos presenta su primera novela “Al infierno con el paraíso” este jueves 28 de noviembre.
- Buenos días María ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Tengo un ciclón de sensaciones. Siento vértigo, satisfacción, nervios, orgullo y estoy acojonada. Todo eso junto.
- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Llevo trabajando en él nueve años. Comenzó siendo un diario, una especie de autoterapia, pero con el tiempo le fui dando forma de novela de ficción con una trama de la que ni yo misma, ahora mismo, distingo qué parte es real y cuál es inventada. Supongo que el subconsciente tiene un mecanismo de defensa que permite almacenar los recuerdos desagradables para poder seguir viviendo sin traumas. O eso, o en realidad me acecha la locura como dicen a modo cariñoso los que me conocen.
- ¿Cuál fue tu inspiración?
Al principio no necesité inspiración porque escribía lo que estaba ocurriendo en mi vida. Cuando me di cuenta de que era un auténtico drama, y que podía hacerles daño a mis hijos, comencé a cambiarlo. Me sentía bien frente al portátil con mi taza de café. Hubo días en los que incluso me olvidaba de comer. Pasaba más tiempo dentro de la historia que estaba creando que en la vida real. Alguna gente me decía que estaba perdiendo el tiempo, que jamás conseguiría sacar nada de provecho con lo que estaba haciendo. Que me olvidase de verlo algún día publicado, ya que sin carrera literaria y sin nombre, a nadie le interesaría lo que yo contara. En parte, a esa gente también le debo un agradecimiento porque sus palabras consiguieron motivarme. Creo que en la pasión por lo que haces se encuentra la inspiración.
- ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí. En cuanto disponga de tiempo dejaré salir a todos los demonios que llevo dentro.
- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Allí os espero a todos los que queráis acompañarme a demostrar que los sueños pueden cumplirse.
Gracias a la ayuda y colaboración de mi amigo Anxo Barcheta, la presentación será el 28 de noviembre en el pub ícaro a las 19:00 h. Un local acogedor en el que la gente puede tomar algo mientras pasa un rato agradable entre amigos.
Puedes hacerte con tu ejemplar pinchando aquí
Entrevista a: Adelina Sánchez
Esta semana entrevistamos a Adelina Sánchez con motivo de la presentación de su novela “No fuimos héroes”
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
La emoción de ver publicada mi novela no enmascara la inquietud que el hecho me produce. Siento una gran responsabilidad, puesto que el propósito que persigo al publicarla es que todo aquel que la lea se lo pase bien, disfrute y se olvide de la realidad que le rodea. Espero conseguirlo, al menos con algunos de mis lectores, porque si no es así, tendré la sensación de que he fracasado.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
El argumento principal gira en torno a unos hechos ficticios, no exentos de intriga y misterio, que sitúan la acción principal en la década de los años ochenta del siglo XX. El elemento psicológico, muy presente en la novela, se combina con una trama que sumerge al protagonista en un mundo en el que los tenues límites que separan la realidad de la apariencia harán que casi llegue a dudar de su cordura. Finalmente, las evidencias le convencerán de que tiene una importante misión que llevar a cabo, la cual guarda relación con la vida de Martín Vázquez de Arce, conocido popularmente como el Doncel de Sigüenza, un muchacho que vivió en el siglo XV y que murió a los veinticinco años de edad en las guerras de Granada. Es, pues, una novela histórica insertada en otra contemporánea con la que comparte la relevancia de lo psicológico como motor que determina los comportamientos de los personajes.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como te digo, al tratarse, en parte, de una novela histórica, el trabajo de documentación previo a la narración literaria ha sido ineludible, a la vez que una ardua tarea, que retrasó, en un principio, su inicio, de manera que al final, el proceso de creación se ha dilatado en el tiempo más de lo que yo hubiera deseado.
¿Cuál fue tu inspiración?
Desde que siendo apena una adolescente supe del Doncel de Sigüenza, he tratado de indagar en este personaje histórico. Sin embargo, al tratarse de una figura de cuya vida nos han llegado pocos datos, no he podido evitar que mi imaginación haya ido completando su retrato parcial. Con los años, y gracias a mi afición a la escritura, empecé a concebir la idea de escribir una novela sobre él; y a medida que la imaginación iba despejándome incógnitas sobre la vida y la muerte de aquel chico, fui planteándome la posibilidad de dotar de sentido a todo aquel universo. Así fue como ideé toda una trama general situada cronológicamente en el presente, dentro de la cual debía integrar mi biografía sobre el Doncel.
¿Qué hay de ti en este libro?
Aunque suene a tópico, todo; porque, a pesar de que una gran parte de la novela hace referencia a datos objetivos y hechos constatados, para que el relato en general no perdiera coherencia, he tenido que pasarlo todo por el tamiz al que obliga el argumento. Y no hay nada más subjetivo que concebir el argumento de una novela, aunque este se base en hechos reales.
¿Tienes más proyectos en mente?
No concibo mi vida sin la escritura. Lo he hecho desde que tengo uso de razón, así que te puedes imaginar la respuesta. Tengo esbozada la estructura de otra novela, también de tema histórico, con diversas tramas situadas en momentos históricos diferentes, uno de los cuales es el actual, vertebradas por un eje argumental central. Sin embargo, todavía no he empezado a escribirla; mi cabeza sigue centrada en No fuimos héroes. Hay que digerir toda la comida antes de empezar a comer de nuevo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
No fuimos héroes pretende ser un homenaje a los libros, por lo que, qué mejor sitio para presentarlo que un lugar donde la presencia de estos sea relevante. El acto de presentación, pues, será el próximo sábado 26 de octubre a las 6 de la tarde en la Librería Argot de Castellón. Y también el 5 de diciembre a las 18h en la librería Rayuela de Sigüenza.
Entrevista a Ángel M. Castillo
Blanca niña negra es la cuarta novela de Ángel M. Castillo de las Peñas, una novela que habla de la libertad, exactamente de la búsqueda de ella. Y no es de extrañar que el autor haya elegido como protagonista a una mujer, Isolda Muianga, una chica albina nacida en Mozambique.
El autor nos introduce en mundos en los que los sentimientos son la banda sonora de sus páginas, unas páginas cargadas de lirismo, sufrimiento, diversidad y esperanza.
- Cómo te sientes ante la publicación de Blanca Niña negra.
Me siento con muchas ganas de que los lectores se introduzcan en la historia. Muy feliz. Esta novela es un alegato a la libertad y a cómo todos tenemos la fortaleza de salir adelante, de buscar nuestro camino, a pesar de las zancadillas de la vida. Estoy muy ilusionado con Blanca niña negra porque, aunque tiene el sello de mis novelas anteriores, he querido dar un paso más y seguir sorprendiendo a mis lectores; con ganas de que lo lean muchos más.
- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Blanca niña negra es la historia de Isolda Muianga, una niña mozambiqueña que padece albinismo. Lamentablemente, quien padece albinismo en muchos lugares de África son perseguidos, mutilados, con la falaz idea de que atraen la buena suerte. Isolda escapará a Lisboa junto a su abuela Bibibá, que es su luz. Allí forjará su historia y sus fortalezas en busca de su padre Leonildo Muianga que desapareció de África antes de que ella naciera.
Un cúmulo de casualidades le harán volver a su pasado, un pasado de luces y de sombras. El libro habla de la libertad, de lo positivo de lo diverso, de la magia de África, la inocencia infantil y la melancolía de Lisboa.
- ¿Cómo ha sido el proceso de creación de tu cuarta novela?
Esta historia me ha sorprendido porque el proceso ha sido distinto al de las otras novelas. Estuve mucho tiempo pensando en la historia, documentándome sobre el albinismo y sobre Mozambique y, curiosamente, los capítulos fueron fluyendo sin tener una historia cerrada. Siempre me ha gustado tener el final pensado, en Blanca niña negra no ha sido así, el final me sorprendió de repente, mientras escribía con música de fondo: música africana en los capítulos sobre África y la melancolía de los fados mientras hacía los capítulos de Lisboa.
Curiosamente, las primeras palabras de la novela las escribí allí, en el corazón de Bairro Alto, justo en el lugar donde vivirá Isolda.
- ¿Qué hay de ti en este libro?
Desde mi primera novela, Parecían Sombras, siempre me tomo las novelas como un juego con el lector, un puzle que tienen que ir construyendo. Me gusta la sorpresa, no dar nada por hecho y siempre con sucesos que ocurren y nadie espera. Hablo del amor, de la amistad, de la música. En este libro, a pesar de su dureza, el optimismo intenta vencer a lo cruel. Solo el lector podrá descubrirlo.
- ¿Tienes más proyectos en mente?
¡Sí! Tengo infinitos proyectos, estoy experimentando otras formas que no son solo novela. Tengo dos poemarios infantiles rodando en certámenes de poesía para niños, escribiendo muchos relatos de distinta temática. Tengo ganas de muchas más cosas: micro teatro (alguna obra en el cajón hay ya escrita), poesía para niños, para adultos, relatos y como no, ya está en marcha la quinta novela, pero todo a su debido tiempo. Ahora es tiempo de reflexión e hilvanar ideas.
- ¿Cuándo y dónde presentas Blanca Niña negra?
El sábado 28 de septiembre la presento en Madrid, en el café literario María Pandora (Plaza Gabriel Miró 1, Las Vistillas) a las 17 horas. ¡Estáis todos invitados! Un lugar idóneo en pleno centro del Madrid más castizo donde habrá varios invitados y muchas sorpresas. ¡Y muchos regalos!
Después pensamos rodar por más lugares: Castellón y presentaciones colectivas seguramente en Barcelona, Valencia, lo iré anunciando en mis redes y en la página web https://angelmacastillo.wixsite.com/escritor
Puedes hacerte con tu ejemplar clicando aquí.
Entrevista a Alfonso Boix
Alfonso es una cara familiar para los lectores de ACEN: hace tan sólo unos meses, publicó con nosotros su revolucionario método de inglés DIG IT ALL, que tanto ha ayudado a cientos de alumnos de todo el mundo. Ahora, sin embargo, decide volver al que considera su verdadero hábitat: la investigación literaria, donde es un medievalista de referencia internacional, presentando el mayor estudio jamás realizado sobre la mitología de Tombatossals en su obra DE PIEDRA Y TRUENO.Hoy ha hecho un hueco en su apretada agenda y nos recibe en su casa para concedernos esta entrevista.
ACEN: Hola, Alfonso, sé que estás muy ajetreado últimamente, así que no te voy a quitar mucho tiempo…
Alfonso: ¡Al contrario, es un placer! La verdad es que, sí, tengo mucho trabajo: estoy preparando la vuelta a las clases de la EOI, un artículo sobre el Cid y sus leyendas de ultratumba, una conferencia para dentro de un mes… Pero, mira: ¡con tu visita, desconecto un rato!
-La verdad es que tu campo de estudio es la literatura medieval y, especialmente, el Cantar de Mio Cid… ¿por qué, ahora, Tombatossals?
– Tu pregunta es perfecta, porque, para comprender a un autor, hay que conocer su trayectoria. Sí, mi campo de estudio es el Mio Cid, y lo seguirá siendo… ¡después de veintitrés años, sería tremendo dejarlo ahora! ¡Hemos durado más que muchos matrimonios! [Risas] Además, el Cid me ha dado grandes alegrías: amistades maravillosas en Burgos, ciudad que visito a menudo; premios, reconocimiento… ¡le ha dado sentido a mi vida! Pero, aunque de adopción, “jo sóc castellonenc”, y sentía que tenía una deuda pendiente con mi tierra: si mis conocimientos sirven para estudiar al gran héroe épico medieval que fue el Cid, también debía utilizarlos para conocer al héroe de Castellón que, aunque no sea tan famoso, fue… ¡gigantesco!
Alfonso habla de premios y fama como si fuese lo más normal del mundo, sin aires de grandeza. Licenciado en filología inglesa por la UJI (1998), desarrolló una meteórica carrera como medievalista, publicando en las revistas científicas de su campo más prestigiosas del mundo y doctorándose “cum laude” en filología española en la Universitat de València (2011) con premio extraordinario de doctorado, y su tesis, sobre el Cantar de Mio Cid, se alzó con el III Premio Internacional «Academia del Hispanismo» (2012). Él, sin embargo, atribuye sus logros al amor por la investigación. Quizá esa misma humildad le ha llevado a fijarse en un tema tan poco conocido, más allá de Castelló, como es Tombatossals. Vamos a intentar saber más sobre ello…
-Acabas de decir que Tombatossals no es tan famoso como el Cid… ¿fue un motivo para escogerlo en tu investigación?
Mira, a mí me fastidia mucho, pero mucho, que todas las cosas buenas de Castellón se queden en Castellón. Hace un tiempo, hablando con un amigo, colaborador del programa “Cuarto Milenio”, le comenté mi investigación sobre Tombatossals y me preguntó, sorprendidísimo, “Pero, ¿en Castellón hay gigantes?”. ¡Toma, pues claro que los hay, pero se conocen “de Castelló a Almassora, xim pum tracatrà”! Y su historia es increíble, desentrañarla ha sido tan duro como fascinante… Si puedo contribuir, de algún modo, a que sea conocido fuera de Castellón… ¡genial! Por eso lo escribí en castellano: para llegar a más público, como explico en una introducción a DE PIEDRA Y TRUENO en valenciano, y que es un homenaje al “valencià de Castelló”.
-“Tan duro como fascinante”… Háblanos un poco sobre DE PIEDRA Y TRUENO.
DE PIEDRA Y TRUENO se concibió como el intento de aplicar mis conocimientos sobre literatura medieval, mitología, folklore… al gran mito fundacional de Castellón. Tras tantos años investigando, creí que sería fácil, pero… ¡Ay! ¡Más de tres años, me ha costado desentrañar sus misterios! Y, realmente, las sorpresas se han sucedido…
Se hace un silencio… Alfonso sonríe, pícaro, como haciéndose de rogar…
-Pero, ¡no nos dejes así, hombre! ¡Danos algún adelanto!
-Bueno, bueno, si insistes… [risilla] Mira: lo que más me sorprendió fue que los investigadores previos creyeron que Josep Pascual Tirado, el autor de “Tombatossals”, utilizó personajes populares como el gigante, la sirena… para una trama que él concibió, pero, ¡para nada!
-¿No se la inventó él?
-A mi parecer, eso es imposible. Y ahora me pongo un poco más serio: verás, he encontrado algunos temas en “Tombatossals” que ya aparecen en la mitología escandinava del siglo X. ¿Cómo iba a hacer eso un “llaurador lletraferit” cuando ni siquiera existía la traducción de las obras nórdicas en su época? Lo más alucinante fue encontrar un “doppelte Kursus”, una estructura narrativa medieval que un investigador alemán descubrió en 1941… ¡Pero que Josep Pascual Tirado ya utiliza en los años ’20! Y luego, elementos comunes con películas actuales, como “Piratas del Caribe”, o cómics como “Hércules”… ¡”Tombatossals” es maravilloso, es un mosaico de temas, de personajes y de épocas!
-¿Y cómo te explicas eso? ¿Cómo puede ser que en Tombatossals aparezcan, por ejemplo, personajes de la antigüedad pero también del cine?
-Porque son intemporales, son personajes muy antiguos que han pervivido a lo largo de los siglos, adaptándose a los tiempos, cambiando de forma… Josep Pascual Tirado pudo añadir cosas, pero la base de “Tombatossals” no es invención suya: tuvo que basarse en relatos que escuchó, cuentos tradicionales que recogió y amalgamó maravillosamente… ¿A ti no te parece que un patrimonio así no debe ser conocido por todo el mundo? ¡Tenemos mitos que entroncan con Escandinavia, es increíble!
-¿Por eso tu libro lleva por título DE PIEDRA Y TRUENO? Suena muy primitivo, muy…
-… muy a naturaleza, a los elementos: en efecto, lo has visto perfectamente. El gigante Tombatossals es hijo de la montaña Penyeta Roja y de Bufanúvols, una especie de dios Thor castellonense. El título de la obra remite a los padres de nuestro titán, y, con ello, quise señalar que este libro es un viaje hasta la génesis de la obra de Josep Pascual Tirado, alcanzando sus orígenes, forjados incluso antes de ser concebida como novela. Ojalá que haya valido la pena y castellonencs y castellonenques estén orgullosos. Es mi pequeña contribución a su gran pasado mítico.
-Bueno, ¿y cuándo lo presentas?
El viernes 27 de diciembre a las 19h en la librería Argot de Castelló. Qué ganas.
Hazte con tu ejemplar aquí
Entrevista a Paula Martín-Moreno
Esta semana entrevistamos a Paula Martín-Moreno. Este domingo nos presenta su libro Cuentos en penumbra.
– ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Me siento muy ilusionada. También estoy bastante nerviosa por conocer el grado de aceptación del público con respecto al libro. Me gustaría que la gente aprecie las historias que se cuentan en él y a las criaturas que lo pueblan, y que con tanta agudeza ha ilustrado Ángel.
– ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Se trata de un libro de relatos de temática fantástica. Son veinte cuentos independientes dirigidos a un público adulto, mayoritariamente, pues en muchos de ellos nos encontramos con situaciones dramáticas. Cada uno está acompañado de una ilustración.
– ¿Cómo fue el proceso de creación?
Pues por ejemplo el primer relato, Los que vigilan las palabras, surgió a partir de la primera oración que leemos. Esta oración estuvo acompañándome durante un par de días, y sentí la necesidad de coger el ordenador y escribirla. A partir de ella surgió la primera historia. El resto han sido ideas que he ido teniendo y he ido plasmando en el papel.
– ¿Cuál fue tu inspiración?
Cada relato ha estado inspirado por distintas cosas. Yo soy maestra, y enseño principalmente un segundo idioma, considero que el lenguaje es muy importante y probablemente esta creencia fue dando forma al primer relato, que tiene que ver con la relevancia de las palabras en el mundo. En otro, mezclé la vida de un universitario bastante tranquilo, que no ambiciona más que aprobar sus exámenes, con algún tinte fantástico que pone su vida “patas arriba”, y cuento cómo va afectándole el proceso de aceptación de este hecho que él no puede cambiar.
– ¿Qué hay de ti en este libro?
Hay algunas cosas de mí en este libro. Sobre todo, algunos temores que no sólo yo, sino la mayoría de las personas hemos experimentado en algunos momentos de nuestra vida.
– ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, tengo un par de proyectos empezados completamente distintos a este libro y otro que sigue en consonancia con esta temática.
– ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Será este domingo 30 de junio a las 19.30 en la biblioteca municipal de mi pueblo.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Fermín Rodríguez
Esta semana entrevistamos a Fermín Rodríguez con motivo de la presentación de su libro Terceras personas. Veamos qué nos cuenta.
–¿Cómo te sientes ante la publicación de tu libro?
Me siento satisfecho por un intenso trabajo creativo y por una minuciosa labor de revisión; ambas facetas, enriquecedoras y absorbentes.
–¿Qué puedes contarnos sobre él?
Terceras personas es un libro de 99 microrrelatos, casi un centenar de pequeñas historias con un sinfín de personajes variopintos y un lenguaje particular y muy cuidado.
Es también, casi sin quererlo, una celebración de la literatura, porque hay en estas páginas un diálogo frecuente con otros muchos escritores y con algunas de sus obras. Por eso me gusta decir que es un libro de un lector (algo cada vez menos obvio) y una invitación a la lectura.
-¿Cuál fue tu primera inspiración?
“Inspiración”, dices bien. Escribo de manera bastante intuitiva, aunque luego, a la hora de revisar, corregir, aquilatar las palabras…, le cedo el testigo a mi yo más analítico. La mano creativa escribe y la mano analítica pule. O eso me gusta pensar.
La idea de este libro nació de un congreso sobre el cuento en la literatura española actual (lo explico en el libro). Y la inspiración para cada relato ya fue hija de cada circunstancia. Detalles insospechados que se le cruzan a uno, pensamientos que cazas informes al vuelo, sensaciones sutiles… Todo ello surgido en un desayuno, en un paseo, conduciendo (no debería decir esto…) o ¡hasta en la ducha! Quien escribe no tiene horarios.
-¿Qué hay de ti en este libro?
No es un libro autobiográfico, son más bien “terceras personas” las que van y vienen por sus páginas. Alguna clave personal siempre se escurre entre la tinta, claro. Pero lo que hay aquí es mi manera de ver el mundo o de imaginarlo. Y mi gusto por el lenguaje; eso es innegociable.
-¿Tienes más proyectos en mente?
Estoy trabajando en otro libro que será, a la vez, hermano y antagonista de Terceras personas. Y también en otro libro, mucho más a futuro, del que no sabría bien qué decir porque son varias las formas que puede tomar, incluso ninguna. Ahí lo dejo… A la escritura hay que darle tiempo. Es caprichosa y marca los tiempos, como la Parca…
-¿Cuándo y dónde lo presentas?
Presentaré Terceras personas en mi ciudad natal, Ponferrada. Será en el Museo de la Radio “Luis del Olmo”, en Ponferrada, el viernes 21 de junio a las 19:00 h. Es un espacio tan particular e idóneo que ni sé la de presentaciones que allí se habrán hecho.
Estaré acompañado por los escritores Manuel Cuenya y Noemí G. Sabugal. El libro, además, viene prologado por Miguel A. Varela, director del Teatro Bergidum. En fin, tres lectores de brillante criterio, muy ligados también al periodismo, y “palabricultores” apasionados.
No puedo pedir más, Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Patricia C. Beltrán
Esta semana entrevistamos a Patricia C. Beltrán con motivo de la publicación de su novela Luna. Veamos qué nos cuenta.
-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Estoy feliz porque tenía muchas ganas de que la gente conociera esta historia. El fiel reflejo de la nada, mi anterior novela, está basada en hechos reales y este libro suponía un reto en cuanto a que la trama y sus personajes son cosecha propia.
-¿Qué nos puedes contar sobre él?
Bueno, para mí es una historia muy necesaria. Creo que la literatura, como el cine o el teatro, debería aportar su granito de arena dentro de la sociedad, es decir, cumplir una función social. Esta novela lleva mi sello y, a pesar de que habla de un tema totalmente distinto al que abordo en la anterior, la intencionalidad está ahí, intacta.
-¿Cómo fue el proceso de creación?
El tema central lo tuve claro desde el principio. Luego fui incorporando ideas y personajes que fui recopilando de aquí y allá a lo largo de los años. Al principio me preocupaba la idea de no empastar bien todos esos elementos y sin embargo tenía claro que debían de estar allí, pero creo que al final la trama hizo clic y el círculo quedó bien cerrado.
-¿Cuál fue tu inspiración?
La idea surgió de un recorte de periódico aparecido en prensa en 2016. A medida que iba ahondando en la noticia, era mayor la necesidad que tenía de escribir esta historia y se convirtió casi en una cruzada personal.
-¿Qué hay de ti en este libro?
Poca cosa. Está claro que cuando escribimos un libro, a la hora de crear y perfilar personajes, siempre echas mano de lo conocido, sea tuyo o de personas que conoces, pero nada más. A mí me obsesiona la idea de huir de los personajes planos… Siempre busco en ellos una evolución, que el lector se vaya dando cuenta mientras lee la historia que las circunstancias los afectan.
-¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, pero no tienen nada que ver con la literatura, aunque sí con la escritura. Lo próximo que haré será un relato que he escrito para un cortometraje y que espero que se ruede este verano.
Puedes hacerte con tu ejemplar de Luna aquí
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Maribel Beltrán y Maribel López
Maribel López y Maribel Beltrán publican la segunda parte de su libro Vive las emociones con Botitas (pincha aquí para saber más sobre la primera parte de este libro y aquí para hacerte con tu ejemplar).
¿Qué vamos a encontrar en Vive las emociones con Botitas2?
Se trata del mismo formato que la primera parte. Digamos que es la continuación. Consta de 5 capítulos. Cada uno trabaja una emoción distinta y en cada uno encontramos un cuento, la explicación de dicha emoción, juegos para su gestión, pautas para padres y maestros y una enseñanza de la naturaleza al hilo del cuento.
¿Qué emociones encontramos en esta segunda entrega?
En la primera parte nos centramos en las emociones básicas. Pensamos que es importante empezar por ellas porque se encuentran a la base de todo. Es muy importante aprender a gestionar el enfado, el miedo o la tristeza.
Y en esta segunda parte del libro nos hemos querido centrar en algunas de las emociones secundarias que más problema de regulación suelen generar en los niños/as, como la vergüenza y los celos. Asimismo, hemos añadido el asco, emoción primaria y dos conceptos que, aunque no son emociones como tal, ayudan a conformar el bienestar de los niños/as, como es el caso de la autoaceptación y la empatía.
¿Cómo puede Botitas ayudar a padres y maestros?
Botitas es una herramienta que enseña no solo a niños/as sino también a padres y maestros cómo reconocer, compartir y gestionar las emociones. A veces, incluso a los adultos nos cuesta gestionar algunas de ellas. Por lo que pensamos que, enseñar las emociones a través de cuentos y juegos no se trata solo de algo didáctico sino también lúdico, lo que hace que aprender sea mucho más fácil. Y además nos hace pasar un buen rato en familia o en el aula.
Igualmente, también puede servir como material de apoyo de psicólogos infantiles. De hecho, es un material que cree para utilizar yo misma en consulta porque veía que había carencias en los materiales dirigidos a edad infantil.
¿Creéis que podría utilizarse en escuelas de infantil?
Sin duda. Botitas es un material perfecto para utilizar en un aula de infantil, porque además va dirigido expresamente a esas edades. Cada vez las emociones se trabajan más en las escuelas y hacen falta más materiales para cubrir ese rango de edad. Es fácil de utilizar. Porque además las actividades pueden imprimirse de la página web www.vivelasemocionesconbotitas.com de manera libre y sin necesidad de estropear el libro.
¿Cómo os habéis distribuido el trabajo?
Esta vez ha sido muy similar a la primera entrega. Mi madre ha escrito los cuentos y ha dibujado todas ilustraciones del libro y por mi parte, he escrito las pautas y los juegos.
¿Habrá presentación?
Por supuesto y estáis todos invitados. Como es verano, será en la playa. En el restaurante Playachica de Benicásim el día 15 de junio a las 18h. ¡No os la podéis perder!
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Carmina Pérez
Esta semana entrevistamos a Carmina Pérez con motivo de la presentación de su novela “Escapada”.
-¿Cómo te sientes ante la publicación de “Escapada”?
-Es un tópico. Pero sacarla a la luz ha sido el resultado de una lenta gestación. Me siento feliz, tanto por los placenteros momentos de creación como por mis peleas con los aspectos más técnicos. Ante todo, he intentado que la novela fuera atractiva, distraída e interesante. Espero haberlo conseguido.
-¿Qué nos puedes contar sobre “Escapada”?
-Pues te diré que la novela sigue la voz y la mirada del protagonista, Rody Melchor, cuyas intensas experiencias conducen —en un loco requiebro— a descubrir personajes insospechados, mientras él intenta aclarar los motivos de un funesto viaje de ida y vuelta. Pero Rody arrastra un pasado de evasiones peligrosas. Un pasado que permanentemente lo amenaza. La ciudad de La Habana y la provincia de Pinar del Río son los escenarios en los que desea confirmar su amor y su estabilidad: una tarea que va a ser complicada. Por otra parte, yo diría que “Escapada” llega al lector/a en una variedad de tonos: trágico, cómico, demencial, melancólico: los tonos de la misma vida. Por eso la historia acaba siendo muy humana.
-¿Cómo fue tu proceso de inspiración y de creación?
-En mi caso, imaginar y forjar la historia es lo más difícil. Tenía claro que la trama transcurriría en Cuba. Por supuesto no con la idea de valorar sus circunstancias o su situación, ni tan sólo para describirla (cualquier descripción literaria a veces ya es fulminada por Google), sino para darle un espacio físico a los personajes.
La verdad es que en un viaje a la isla, en 2012, me enamoré de su luz, de su transparencia, de la ligereza de vida y de la alegría de sus habitantes. Y seis años después decidí escribir un relato que transcurriera allá. En realidad quería acercarme a mi admirado Edgar Poe, el gran maestro del relato. Pero como me ha ocurrido otras veces, poco a poco comencé a acoplarle a mi primer esqueleto tantas vestimentas, colores, sabores, adornos y larguras de talle, que tuve que irme hacia la novela.
-¿Qué hay de ti en este libro?
-Se dice que son inevitables ciertas notas autobiográficas en la literatura. Creo que es cierto. Por eso prefiero distanciarme lo más posible de lo que estoy narrando y evidentemente de sus protagonistas, aunque claro, algo de mí quedará entre líneas. Sí diré por ejemplo, que el peso de la etapa infantil sobre la conducta futura de las personas, o una reflexión sobre la soledad y aquellas cosas por las que nos dejamos esclavizar sin darnos cuenta, casi siempre están presentes en mis historias porque son temas que me interesan mucho. Eso sí, confieso que nunca prescindo de las claves y el tono humorístico, las mismas que intento aplicar en mi vida.
-¿Tienes nuevos proyectos a la vista?
-Sí, claro. Voy recopilando ideas. Pero todavía no tengo nada estructurado, tampoco he pensado en los personajes. Es muy posible que viaje al oeste americano, quizá en los años sesenta, bueno, ya nacerá cualquier cosa, dándole al asunto tiempo y maduración.
-¿Cuándo y dónde vas a presentar “Escapada”?
-Será el viernes 24 de mayo, a las 19:30. En pleno paseo marítimo; un lugar precioso. Ofreceremos mojito y música de Cuba. Y contaremos con personas de la asociación Viva Cuba de Castellón con las que podremos conversar sobre su singular país.
Allí nos vemos pues.
Entrevista a Clara Gil
I avuí entrevistem a Clara Gil:
-Com et sents davant la pròxima presentació d’Àgils cavallets de fira?
-Molt bé. Al llarg dels anys quan he tingut la possibilitat de tindre un llibre meu a les mans m’he sentit contenta de veure que dels pensaments, les idees i l’esforç s’ha creat quelcom material, un llibre, estèticament bonic i amb missatges per transmetre. Però he de dir que aquesta publicació em fa sentir més emocionada pel tema que tracta, bastant delicat, però molt humà i, malauradament, molt generalitzat.
-Què ens pots explicar sobre ell?
-És un recull de poemes que tracten el procés d’una malaltia, però pres des del punt de vista dels familiars més propers. Com reben ells la notícia? Quines són les seues reaccions? Com poden ajudar el malalt? Les respostes a eixes preguntes són difícils de trobar, però m’intente posar en la seua pell i explicar algunes de les sensacions, diverses i contradictòries, que poden sentir.
-Quin va ser el procés de creació?
-Ha segut un procés llarg. Fa un parell d’anys vaig creure que la idea era interessant i, de manera espontània, vaig anar imaginant alguns dels poemes. De vegades em venien al cap mentre estenia la roba o mentre escurava els plats… Tinc el costum de portar sempre darrere una llibreteta i un llapis i així puc apuntar les paraules tal i com van naixent. Una vegada vaig tindre unes quantes poesies escrites, les vaig passar en net i, a partir d’ací, vaig anar arrodonint el poemari i vaig afegir alguns textos més. En realitat no és un recull de poemes independents sinó que es pot considerar un poema unitari. Una vegada acabada la faena de l’escriptura, vaig voler plasmar el missatge final amb una imatge que donaria també títol al poemari. Fa uns mesos, quan vaig considerar que l’obra ja estava acabada, vaig creure que tractava un tema amb el qual molta gent es pot sentir identificada i llavors ja em vaig plantejar publicar-lo.
-Quina en va ser la inspiració? Hi ha alguna cosa de tu mateixa, en aquest llibre?
-Bé, com tothom, al si de la nostra família hem patit pèrdues, però també hem tingut bones notícies quan hi havia el risc de sofrir alguna malaltia greu. Eixe moment just en el qual la vida et pot canviar, per a bé o per a malament, m’intrigava molt. Fa un parell d’anys, una situació concreta em va crear molta por i em va fer imaginar com ens podria haver afectat la notícia d’un diagnòstic si en compte de ser positiu haguera sigut negatiu. I això és el que he intentat explicar en els poemes.
-Tens més projectes en ment?
-Sí, d’una banda estic acabant les il•lustracions d’un poemari infantil i d’una altra estic treballant en la creació d’un recull de contes per a joves. Són projectes lents, perquè no dispose de massa temps lliure i són costosos de fer, però espere que algun dia no massa llunyà puguen veure la llum.
-Quan i on presentes Àgils cavallets de fira?
-El presentarem al pati interior de la Casa dels Mundina de Vila-real (un lloc molt acollidor) el dissabte 6 d’abril a les 12 del migdia. M’acompanyaran Santiago Cortells, regidor de Normalització Lingüística i Tradicions de l’Ajuntament de Vila-real, i Ana Rubio, mestra, psicòloga educacional i professora de secundària. Estic segura que serà un acte molt bonic i emotiu i no cal dir que esteu tots convidats!