Blog

Bienvenidos al blog de ACEN Editorial

Entrevista a Ander Fdz. de Larrea

Justo antes de empezar las fiestas navideñas entrevistamos a Ander Fdz. de Larrea, autor de la novela El pistón de hule.

. Bueno Ander, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?

Estoy algo nervioso y expectante. Es algo totalmente nuevo para mí, un proyecto que ha surgido de un año para otro y estoy ansioso e intrigado por saber cuál es la respuesta.

No deja de ser mi primer libro, y mi objetivo principal es seguir aprendiendo y absorbiendo consejos y enseñanzas que pueda aplicar más adelante en futuros trabajos.

  • ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Puedo adelantar que es una novela compuesta por una serie de cartas autobiográficas escritas por la protagonista.

El relato invita al lector a sentarse dentro de Martina, en su cabeza, y observar los acontecimientos a través de su mirada. La mirada de unos ojos infantiles, pero también curiosos, que, contra todo pronóstico, tratan de rehacerse y evitar ser engullidos por la precariedad y falta de oportunidades dignas de su familia o vecinos.

  • ¿Cómo fue el proceso de creación?

Fue todo muy orgánico, como se dice hoy en día.

Hace algo más de un año, después de estar involucrado en distintos proyectos que no pude sacar adelante por falta de medios, me vino una idea y la manera más práctica que encontré de llevarla a cabo era la novela. Empecé lento, sin saber hacia donde me conduciría, muchas mañanas en el Enea, el bar de al lado de mi casa, tratando de organizar y aprender a hacerlo. Hasta que, por fin, conseguí dibujar el marco sobre el que poder plasmar esas ideas y temas de los que quería pensar y escribir.

  • ¿Cuál fue tu inspiración para escribir “El pistón de hule”?

No tengo una inspiración fija, una musa determinada. Trato de absorber de todos sitios, de las conversaciones que tengo con mis amigos, de las pelis que veo, de los libros que leo y, sobre todo, de la comedia y del hip-hop; en esta novela estos dos últimos son casi imperceptibles.

Puede que el empujón definitivo para lanzarme a escribir este libro fuera de la mano con mi descubrimiento del realismo sucio, conociendo nuevas formas y estilos que me interesaron mucho. Aunque, sin ninguna duda, la relectura que hice a El árbol de la ciencia y a La familia de Pascual Duarte, dos libros que, a causa del sistema educativo, había menospreciado durante muchos años, fue imprescindible a la hora de decirme por la novela y no otro formato.

  • ¿Qué hay de ti en este libro?

Primero, y a pesar de parecer obvio, creo clave remarcar, que yo no soy Martina. Es un libro en el que Martina no deja de preguntarse cuestiones tanto banales como importantes, de temas cotidianos o temas hechos tabú, y en el que es ella misma quien, a través de su experiencia, saca sus conclusiones u opiniones.

Está claro que para haberlo podido escribir, he tenido que pensar acerca de ello antes. Sin embargo, me es imposible saber cuanto de mí se podrá encontrar el lector en él.

Sinceramente, creo que la clave no está el contenido. Prque una opinión puede cambiar de un día a otro, sino en la forma de presentar esas opiniones. Creo que eso es lo más personal que puede encontrar el lector.

  • ¿Tienes más proyectos en mente?

Mis notas y cuadernos dan miedo. Cuando acabé está novela, a principios de verano, y con intención de darle aire, de darnos espacio entre nosotros para poder apreciar a la vuelta mejor los fallos o carencias, empecé con otra novela. Pero se trataba otra vez de una historia oscura, asesinatos, etc… y empezó a amargarme el verano. Por lo que la dejé de lado para empezar con lo que ahora estoy trabajando. Una biografía falsa, crítica, pero desde un punto de vista más cómico, haciendo uso de mis dibujos y fotos, bastante influenciada por el absurdísimo.

Estará acabada para principios del año que viene. Será entonces cuando continúe la dejada a medias.

  • ¿Dónde te podemos encontrar?

Instagram: @ander_larrea (personal)

                  @lar.ea_ (artístisco)

Hazte con tu ejemplar de “El pistón de hule” aquí

Entrevista a Gonzalo González

Esta semana entrevistamos a Gonzalo González con motivo de la publicación de su libro El Centro y la Ida.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

En primer lugar, he de decir, agradecido por la confianza que ACEN deposita en mí, a Marta por su labor y por el trato recibido, tan personal, y también por la apuesta que realiza con la publicación de mi obra, esperando que sea exitosa y del gusto de muchos lectores.

“El centro y la ida” es mi primer poemario y, sinceramente, vivo este momento con expectación. Me siento esperante ante mis lectores, los primeros, a quienes desconozco y quienes me conocerán o al menos una faceta de mí, la literaria, pero es inevitable preguntarse ¿qué pensarán de mí? ¿Cómo seré ante ellos tras la lectura de mis poemas, ya suyos? Escribir es una manera de desnudarse y despojarse de sentires y pensares propios. Es una forma de exponerse ante el otro, ante los otros. Se trata de una sensación curiosa, muy bonita y especial, una especie de gozo ante la posibilidad de verme juzgado y con la esperanza de serlo con bien.

¿Qué nos puedes contar sobre “El centro y la ida”?

Se trata de un poemario de amor y abandono, de encuentro y dejadez, de abrazo y alejamiento, con vocación narrativa. Es decir, nunca alejo la vista de la narración, del relato, de lo contado. Parto de una historia que surge siempre de un acontecimiento y trato de expresar esa experiencia para que quien lo lea pueda reconocerse en lo leído y vivir una “experiencia similar” con su lectura o revivirla porque se dio en el pasado, en su pasado. En todo caso así entenderlo, entenderme y entenderse, mediante la belleza de las palabras. Ése es mi propósito.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Ha sido sumamente gratificante a la vez que doloroso. Seguro que providencial. Escribir me parece, diría, como el Misterio, tremendo y fascinante. Escribir significa para mí adentrarme en un bosque incógnito, por descubrir, camino que inicio resultado de la fascinación por un acontecimiento que golpea y acaricia y a veces tumba, y de ahí el punto de partida y el comienzo. De un hecho, en ocasiones nimio pero asombroso, al menos para mí, un detalle, unos zapatos, una mirada, una terraza, enamorados paseando, un beso no dado…

¿Cuál fue tu inspiración?

Andar en silencio y observar las terrazas y las tiendas y sus habitantes en el barrio de Salamanca de Madrid, respirarlas, y mi vida en ellas de día, de tarde, de noche y otra vez de día, desayunando, con un amor que se tornó imposible, aunque al comienzo lo fue, y muchísimo, en modo sorprendente y súbito, repentino, o no, quizá ni siquiera lo fue para ella o para mí, y es inventado y todos los versos han sido imaginados y escritos en la soledad de mi apartamiento o rincón del mundo, entre libros viejos y papeles nuevos y ropa desperdigada tras una mudanza.

¿Qué hay de ti en este libro?

Algo, siempre hay algo de biográfico en todo lo escrito, no olvidemos que siempre escribe un yo, un yo con su historia, su sentir y su pensar, su deseo y su futuro, pero no conviene confundir ese poso vital de toda obra con una biografía, el yo poético es distinto del yo que vive su profesión, su familia, sus lecturas, del yo biográfico.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, la realidad me sigue llamando e invoca, tengo a medias, en ese recorrido imaginario y fugaz pero constante que va del corazón a la cabeza y de ésta a los dedos y al ordenador, una obra de teatro, otro poemario y un libro de viajes; el poemario toca temas más o menos filosóficos o metafísicos o existenciales, que ahora me interesan sobremanera, y la poesía, como intuye Nietzsche y sostiene Heidegger es la más alta forma de creación y pensamiento. El eje de la obra de teatro será, creo, un monólogo, forma literaria que me facilita comunicar pensamiento y acción, palabra y hecho, en suma, la realidad total.

Entonces, ¿dejas de lado el amor en tu poesía?

No, no, del amor también, pero no sólo como en “El centro y la ida” sino algo, quizá, en la estela de “El collar de la paloma” de Ibn Hazm, amor y reflexiones filosóficas sobre el mundo, los otros, las cosas y Dios, la naturaleza y la Creación, en fin, de la totalidad, lo que siento y me rodea, nos rodea, y a vece envuelve. También proyecto un libro de viajes, o mejor, de una peregrinación, un viaje muy especial, una preciosa peregrinación, o eso quisiera. Y una obra de teatro, sueño con poder llevarla a cabo… ¡Ojalá me acompañe el tiempo!

En este sentido, ¿qué escritor o libro te ha influido en tu trabajo como autor?

Desde muy pequeño he leído y he leído mucho, creo que bien, no siempre, en todo caso, Baroja, Cela, Umbral, Cervantes, Quevedo, la Escritura también, Pedro Salinas, Delibes, Ortega y Marías, padre e hijo, Morente, Zubiri, Heidegger, Nietzsche, en fin, la poesía confesional americana incluso, Azorín, Machado, Joyce, Fernando de Herrera, Valente…

¿Son éstos tus escritores favoritos?

No, si hablamos de autores favoritos quizá habría que descolgar a los confesionales americanos y añadir a Celan, a Scott Fitzgerald y a Dos Passos, a Teresa de Ávila y Juan de la Cruz y a San Juan Pablo II y su teología del cuerpo. Me acuerdo ahora de “Caminar a la luz del amor” de Juan Pérez-Soba, Livio Melina y José Noriega. ¡Y de Juan Ramón Jiménez! No quiero dejarlo pasar.

Y ¿cuál fue el primer libro que te impactó y por qué?

En realidad son cuatro: “El camino” de Delibes en Destino, la poesía completa de Machado en Austral, la poesía completa de Salinas en Lumen y “El padrino” de Mario Puzo. Los leí muy joven y muy pronto. Me encantaron y desde entonces lo hacen todavía. Hay un quinto, “Con el viento”, una antología de textos de toda la literatura española que leí en cuarto de EGB o por ahí. Maravilloso, y del cual no he vuelto a saber, se perdería en algún traslado u orden de bibliotecas.

¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

Vito Corleone ¡Está tan bien trazado por Puzo!

¿Alguna manía a la hora de escribir o leer?

En Castilla más que de manías solemos hablar de costumbre (risas). Luego sí, necesito orden, tiempo y silencio; en ocasiones escribo con música clásica o country.

¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

En la mesa de mi despacho rodeado de parte de mis libros. Preferiblemente por la noche, y sólo.

¿Cuándo y dónde presentas “El centro y la ida”?

Me encantaría presentarlo a primeros de diciembre, seguramente online, pero todo dependerá de la evolución del virus, las medidas sanitarias a adoptar y de los tiempos de promoción, distribución y demás.

¿Hay alguna red social o blog o web donde puedan contactar contigo?

No dispongo de web o blog y la verdad. No utilizo las redes sociales. Prefiero el cultivo de la amistad con las personas offline y no las relaciones online. Aunque sé que no son dos mundos incompatibles sino parte ambos de una misma realidad, la nuestra, así que si alguien deseara contactar conmigo lo puede hacer a través de ACEN o bien en gonzaloglezsanz@yhoo.es mi cuenta de correo personal.

Entrevista a Alba Marcé

Tenemos el placer de entrevistar a Alba Marcé, autora de la novela A solas.

Bueno Alba, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?

¡Muy feliz! Este es el primer libro que publico y es un sueño hecho realidad. Especialmente es el sueño de mi yo adolescente, porque escribí este libro cuando tenía dieciséis años. Estoy muy agradecida a Acen por haberme dado la oportunidad de publicar con ellos.

 ¿Qué nos puedes contar sobre él?

A solas es una novela criminal con un fuerte romance que vertebra la trama. La novela explora el amor en todas sus formas, la dependencia e independencia emocional y el empoderamiento femenino. Refleja el duro viaje de una mujer desde su infancia hasta su madurez, explorando sus momentos más difíciles y su desarrollo personal.

 ¿Cómo fue el proceso de creación?

Cuando empecé a escribir esta novela tenía claro el principio, pero no sabía como avanzaría ni el final. A medida que escribía los personajes iban creciendo solos y de alguna forma me “hablablan”, indicándome hacia dónde ir. En algunas ocasiones recuerdo pasar tardes haciendo lluvias de ideas para seguir con la historia, que se quedaba en un punto muerto. Algunos amigos también me dieron ideas que me ayudaron a dirigir la trama.

 ¿Cuál fue tu inspiración?

La trama romántica de A solas está inspirada por la saga Crepúsculo, que es lo que había leído hacía unos meses antes de empezar a escribir. Respecto a la trama criminal, esta fue inspirada por el libro La química de la muerte de Simon Beckett. Esta obra me impactó, especialmente el final, que se quedó grabado en mi imaginación durante días. Cuando terminé esa novela, sentí una necesidad imperiosa de adentrarme en el género criminal por primera vez.

 ¿Qué hay de ti en este libro?

A solas refleja mi crecimiento personal. Lo escribí con dieciséis años y pasó más de una década hasta que decidí revisarlo, porque sabía que la trama era sólida. Revisar la novela fue como reencontrarme con mi yo adolescente, y me percaté de cómo mis habilidades literarias habían evolucionado en diez años. También me di cuenta de cómo había avanzado como persona. Algunas actitudes de los personajes ya no me parecían correctas, tuve que adaptar muchos fragmentos al mundo actual y a lo que defiendo como persona.
Melisa tiene muchas cosas de mí, entre ellas su disposición a la soledad y a la melancolía. También me veo reflejada en las tendencias dependientes de Alex. El personaje de Maksim está inspirado en un niño con el que fui a la escuela. Este libro y sus personajes tienen muchísimo de mí. 

 ¿Tienes más proyectos en mente?

Tengo varios proyectos de novela. La que está mas avanzada es mi primera incursión en la ciencia ficción. También tengo otra idea para una novela criminal, aunque todavía no la he empezado. Aparte tengo dos proyectos más autobiográficos en curso; serán dos libros muy intimistas y experimentales.

 ¿Cuándo y dónde lo presentas?

Pues en la librería Alibri de Barcelona, en noviembre. Muy pronto os informaré de la fecha exacta.

¿Dónde podemos encontrarte y saber más de ti?

Podéis encontrarme en mi instagram: @nycalling18.

Hazte con tu ejemplar de A solas aquí

Maialen Vergara

Entrevista a Maialen Vergara

Hoy entrevistamos a Maialen Vergara con motivo de la publicación de su primer libro: Tatemae

Bueno Maialen, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?
Por una parte me siento tremendamente feliz de poder cumplir un sueño, es un
orgullo haber llegado hasta aquí. Por otra parte no deja de darme cierto vértigo
que un pedazo de mí quede expuesto para siempre, relatos íntimos al alcance de
un público que puede o no entender mi visión.


¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es una perspectiva, pensamientos, reflexiones y sentimientos sobre asuntos
cotidianos, sobre una sociedad que no se encuentra y los efectos colaterales de
nuestras acciones. Son escritos con los que sentirse muy o nada identificado.


¿Cuál fue tu inspiración?
Mi inspiración fue la necesidad de dar voz a muchos sentimientos que no he sido
capaz de sacar a la luz, la necesidad de ser sincera tanto conmigo misma como con
los demás, de intentar entender el porqué de ciertos comportamientos y
reconciliarme con muchos pensamientos, derribar la imagen que se crea de
puertas afuera para mostrar ligeramente una parte de mi interior. La necesidad de
cerrar una etapa.


¿Qué hay de ti en este libro?
Todo y nada. Dejo que sea el lector el que decida qué hay de verdad y qué es
ficción.


¿Tienes más proyectos en mente?
Siempre. Pero ahora mismo quiero disfrutar del momento de mi primera
publicación.

Puedes conseguir tu ejemplar de Tatemae de Maialen Vergara aquí.

Puedes saber más sobre Maialen aquí.

Kike Leal

Entrevista a Kike Leal

Hoy entrevistamos a Kike Leal con motivo de la publicación de su libro Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

¿Cómo te sientes, Kike, ante la publicación de tu primer libro?

Pues mira, Marta, lo que siento por dentro es un totum revolutum de emociones diversas. Por un lado, siento que he completado un círculo, el que va desde guardar mis escritos en un cajón hasta sacarlos a la luz pública; por otro lado, una intensa emoción, como si estuviera a punto de dar a luz, en un estado de embriagadora espera. Por último, expectante ante la acogida que pueda tener.

¿Qué nos puedes contar sobre el libro?

Bueno, pienso que es un texto intenso y eléctrico, como fugaces relámpagos del cielo. Los microrrelatos son destellos de luz que, con pocas palabras, nos cuentan una historia que produce en el lector una intensa emoción; al instante, su estela se pierde ante la aparición de un nuevo fogonazo de palabras. Creo que hay que saborear cada pequeña historia antes de pasar a la siguiente.

¿Sobre qué temas hablas en tus microrrelatos?

Este libro trata sobre el extraño homo sapiens sapiens, sobre la sociedad que hemos creado entre todos. Los humanos somos seres muy contradictorios en los que se puede encontrar amor, libertad y creatividad, pero también sus opuestos: odio, dependencia y uniformidad. He intentado reflejar en este libro una variedad de emociones y comportamientos humanos.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Hasta ese momento, solo había escrito poesía y relatos. Cuando conocí los microrrelatos, me enamoré de ellos. Esa brevedad e intensidad; el empleo de pocas palabras para reflejar un instante en la vida que, poco después, desaparece, etc., todo ello me deslumbró. Yo soy aficionado a la fotografía, y los microcuentos son como una imagen con palabras en las que se puede condensar toda la fuerza expresiva y artística que, lógicamente, no pueden tener los relatos más largos o las novelas. Empecé a escribirlos con la clara idea de formar un corpus unitario que tuviera forma de libro. En ese momento, tuve por primera vez la idea de publicar un libro.

¿Cuál fue tu inspiración?

A veces, la caída de una hoja, o la sonrisa de un niño o una frase que hace nido en el pensamiento sirven como instrumento catalizador de una historia. En estos casos, nace la trama de una forma fresca y espontánea; lo único que hay que hacer es convertir esa imagen en palabra escrita. En otras ocasiones, el proceso es más arduo; tienes una idea clara de lo que quieres escribir, pero no sabes cómo desarrollarla. En estos casos, lo único que se puede hacer es escribir y escribir hasta darle la forma adecuada.

¿Cuáles son tus expectativas con este libro?

¡Uff! Buena pregunta, Marta. El hecho de publicar ya es un logro para mí, pero, lógicamente, quiero que me lean el mayor número de personas. Los lectores de un autor novel son, en principio, sus contactos, pero a mí me gustaría traspasar esa frontera y ser leído por personas por mí desconocidas. Para ello, comunicaré a mi gente el inminente alumbramiento y les pediré que, si les ha gustado el libro, se lo digan a su vez a sus contactos. Vamos, el tradicional boca a boca. Pero si me ofreces publicidad en televisión o en la radio no la voy a rechazar, ja, ja.

¿Qué hay de ti en este libro?

En la palabra escrita siempre hay un rastro que habla del autor. Decía Cervantes: la pluma es la lengua del alma, cuales fueren los conceptos que en ella se engendraren, tales serán sus escritos. El autor escribe con su pluma lo que se manifiesta en su alma. Es como mirar el mundo desde un punto de vista personal. Desde una perspectiva más concreta, te puedo decir que tres de los microrrelatos son reflejo de experiencias personales.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, por supuesto. Escribir engancha y yo tengo un hambre insaciable de palabras. En cuanto a la narrativa, quiero transitar el camino que va desde los microrrelatos hasta géneros cada vez más extensos. Estoy ya trabajando en un libro de relatos y, después, quién sabe. Tengo algunas ideas para una novela. Y, puesto que fue mi primer amor con la palabra, me encantaría publicar un libro de poemas. Pero, paso a paso. Creo que todo tiene su momento.

¿Quieres indicarnos alguna forma de contactar contigo?

¡Sí! La principal forma es a través de mi correo electrónico: enriquelealgonzalez@hotmail.com. También tengo una cuenta de Facebook en la que me llamo Kike Leal. Y, próximamente, pretendo abrirme un blog y cuentas en otras redes sociales.

Consigue tu ejemplar de “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” de Kike Leal aquí.

Entrevista a Cristina Claramunt

Cristina Claramunt nos presenta su novela Susanne Lidfor.

Buenos días Cristina ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Feliz de poder transmitir a través de mi obra mi concepción de la vida. Ya sea en el siglo XIX o en la actualidad, siempre es necesario que existan unos valores y principios que sirvan para mejorar la convivencia, hacernos más humanos, relativizar lo que no tiene importancia porque es temporal y perecedero. Que nos ayuden a centrarnos en aquello que nace de nuestra conciencia y de nuestro corazón y nos hagan ser mejores y mejorar la sociedad que nos rodea.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Nos cuenta la historia de una joven de dieciséis años que vive en la Inglaterra del siglo XIX, de origen muy humilde. Es una historia de superación, donde una joven ,con unos principios y valores transmitidos por su familia y entorno, que le dan entereza y seguridad para afrontar las situaciones que le presenta la vida, lucha en una sociedad clasista y decadente, para conseguir ser lo que quiere ser.

¿Cómo fue el proceso de creación y cuál fue tu inspiración?

Me inspire en las historias románticas de la literatura inglesa del siglo XIX. Estudié las costumbres domésticas y sociales de la época y en ese contexto nace Susanne Lidfor.

 Para mí, por otra parte, ha sido un elemento importante de motivación, el propósito al que voy a dedicar la totalidad del beneficio que obtenga de la venta de este libro y de todos aquellos que publique.  Todo lo que perciba lo voy a destinar a ayudar a niños en situación de riesgo, por su vulnerabilidad y soledad, en un entorno social tan complejo para ellos.

¿Qué hay de ti en este libro?

Como todo libro en el que el autor intenta transmitir su pensamiento, esta obra lleva una parte de mi misma. A pesar de que la historia se desarrolla en el siglo XIX, su planteamiento puede aplicarse a nuestra realidad. Es una historia de superación, porque nada es imposible si se ama de verdad y se lucha por lo que se quiere.

¿Tienes más proyectos en mente?

En estos momentos estoy escribiendo un nuevo libro, que tengo la intención que sea el primero de una trilogía.

Se trata de una novela de intriga, con un fondo conspiratorio, que se desarrolla en nuestro siglo. Sus personajes principales son tres, una periodista que reside en Londres, un joven emprendedor sin escrúpulos que vive en Canadá y una juez que ejerce en Madrid. Sus vidas confluirán en esta historia, y el nombre del primer libro es “El Arca. Parte I El viaje”.

Muchas gracias Cristina por hablarnos sobre tu novela Susanne Lidfor. Esperamos que sea todo un éxito.

Puedes hacerte con tu ejemplar de “Susanne Lidfor” AQUÍ.

Entrevista a Miguel Petit

Esta semana entrevistamos a Miguel Petit, que nos presenta su novela Persiguiendo sombras.

-¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Ante todo, expectante. Después de varias experiencias de publicaciones de no ficción, esta es mi primera novela, así que carezco de referencias previas en ese sentido. La verdad es que me ilusiona la posibilidad de compartir con los lectores mis sensaciones al escribir el libro. Me gustaría que quien decida acercarse a Persiguiendo sombras llegue a la última página con la impresión de haber disfrutado de su lectura. Para mí es fundamental como autor transmitir las emociones que a mí como lector me transmiten las buenas novelas.

-¿Qué nos puedes contar sobre la obra?

-La historia tiene tintes de novela negra psicológica y de intriga, aunque lo fundamental son las emociones que experimentan los distintos personajes, tanto los principales como los secundarios. Intenta reflejar dos vidas muy diferentes, que discurren en paralelo, y que resultan verosímiles. De alguna forma, me interesa mostrar cómo es más fácil de lo que tendemos a creer que nuestra existencia de un giro de 180 grados sin que nosotros seamos capaces de preverlo. Persiguiendo sombras habla de emociones, de soledad, de miedos, de fragilidad, todo ello envuelto en una atmósfera de jazz que conforma una particular banda sonora.

-¿Cómo fue el proceso de creación?

-La historia surgió casi como un juego, como un reto personal que me llevó a comprobar si era capaz de construir una narración creíble y bien estructurada a partir de unas pocas ideas generales. De manera progresiva fueron configurándose los distintos personajes, fue fluyendo la trama y, finalmente, el desenlace se presentó ante mí como una consecuencia inevitable, aunque seguramente no lo era o, por lo menos, no era la única opción posible. Ha sido muy interesante, especialmente al tratarse de mi primera novela, asistir al crecimiento diario de los personajes y a la construcción del relato, como si fueran apareciendo ante mí y yo fuera solo una especie de testigo privilegiado.

-¿Cuál fue tu inspiración?

-La verdad es que no ha habido una fuente de inspiración única. Al menos conscientemente. Disfruto de todo tipo de literatura, aunque es cierto que me apasionan las historias de personajes, de emociones, de relaciones humanas. Podría decir que el jazz sí que contribuyó de alguna manera a dar forma a la novela, porque es un tipo de música que me gusta y que, en algún momento, me ha servido para ir conformando la narración, para ir avanzando en los detalles. Sin embargo, es una influencia más sutil que perceptible.

-¿Qué hay de ti en este libro?

-En primer lugar, me gustaría aclarar que esta no es, en modo alguno, una novela autobiográfica. Ni siquiera podría decir que me siento identificado con alguno de los personajes. De hecho, apenas hay en ella ningún aspecto personal más allá de mi gusto por el jazz o de mi condición de escritor —aunque en mi caso no haya conocido el éxito del protagonista—. Evidentemente, siempre hay detalles que se aprovechan para recrear un ambiente o un lugar determinado. Por el contrario, lo que sí hay es mucho cariño, mucha ilusión, mucho empeño por sacar adelante una obra digna, sobre todo por respeto a quien decida leerla.

-¿Tienes más proyectos en mente?

-Sí. Actualmente estoy escribiendo la que será, espero, mi segunda novela. Aunque va un poco a trompicones porque el proceso de edición de la primera me está obligando en ocasiones a abandonar la siguiente o, al menos, a dejarla en un segundo plano. Sin embargo, creo que irá avanzando y acabará por encontrar su espacio en mi tiempo. También tengo un proyecto más a largo plazo, en el ámbito de la poesía. Es un género que he practicado desde hace más de treinta años, pero nunca me había planteado la posibilidad de publicar. Ahora, lo veo como una opción no descartable, aunque todavía tendría que vencer muchos obstáculos, fundamentalmente personales.

-¿Cuándo y dónde lo presentas?

-La situación generada por el coronavirus no me anima, precisamente, a llevar a cabo presentaciones al modo tradicional. Es cierto que ese tipo de actos aportan una mayor cercanía con el público y una mayor posibilidad de interacción pero, a menos que la situación cambie de una manera drástica, me decantaré por presentaciones online a través de redes sociales. Así al menos tendré la oportunidad de dar a conocer mi obra entre mis contactos. No es lo ideal. Pero es que actualmente casi nada es ideal.

-¿Puedes decirnos alguna red social donde puedan contactar contigo las personas que lo deseen?

-Al margen de la propia web de Acen Editorial, dispongo de perfiles en Facebook (Miguel Angel Petit Campo), Instagram (@miguelpetit2021), Twitter (@miguelpetit2021) y Linkedin (Miguel Petit).

Haiyue

Entrevista a Haiyue

Hoy entrevistamos a Haiyue con motivo de la publicación de su primer poemario Atisbando lo inefable.

Buenos días Haiyue ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Los poemas que componen este libro están animados por un espíritu de expansión, de crecimiento, de evolución. Me hace muy feliz que Acen haya decidido darles forma de libro y publicarlos, de manera que puedan cumplir el propósito para el que nacieron. Mantenerlos confinados en mi espacio personal hubiera sido traicionar su propia naturaleza y razón de ser.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Me gusta considerar este poemario como un manual, como un instrumento al servicio del autoconocimiento, del bienestar, del encuentro con uno mismo y con la vida. El lector encontrará quizás en estos poemas reflejos de sus propias inquietudes y se sentirá impelido a mirarse a sí mismo íntimamente, ya que estos poemas apuntan hacia las grandes cuestiones que como seres humanos vivenciamos: el sentido de la vida, el dolor, la muerte, las limitaciones y dificultades de toda existencia, así como sus grandezas y potencialidades, la búsqueda espiritual y el anhelo de descubrir quiénes somos realmente.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Estos poemas han ido naciendo a lo largo de los últimos años. Paso a paso. Cada uno de ellos en un momento determinado. Como expresión de la energía de ese momento. Son en conjunto el fruto de todo un proceso de evolución personal y transpersonal. Como explico en la introducción del libro.

¿Cuál fue tu inspiración?

Diría que cuando uno se pone en sintonía con lo que la vida le plantea, cuando escucha lo que internamente su alma le susurra y se permite alcanzar sus anhelos. Entonces nacen cosas hermosas y se materializan sueños. Así nacen estos poemas, como algo natural, inevitable incluso, tan inevitable como el fluir de un rio cuando en las cumbres de la montaña la nieve se derrite.

¿Qué hay de ti en este libro?

¡Todo! En este libro hay todo de mí. Pero ¡ojo! No solo de mí. Y esto último es importante. Cada palabra, cada verso es una expresión de mi alma, un reflejo de mi ser. Pero en última instancia, es también la expresión del alma humana, de todos y cada uno de nosotros, es un reflejo de nuestra humanidad compartida. En el trasfondo de mis poemas se encuentra una percepción “no dual” de la realidad, una percepción en la que se desdibujan los límites que hacen que nos sintamos separados y el sentido de interconexión con todo y con todos se hace claramente presente. Quizás el poema “En ti como en mí” sea el que lo ponga de manifiesto como más claridad, pero como digo, está en el trasfondo de todos ellos de manera más o menos evidente.

¿Tienes más proyectos en mente?

Así es, no de poesía. Pero en la misma línea y con el mismo propósito: seguir promoviendo la auto-indagación, alentando el desarrollo espiritual y acompañando el camino de descubrimiento y expansión que cada uno de nosotros recorremos.

¿Alguna otra cuestión de interés que quieras compartir?

Sí, quería compartir que a partir de septiembre organizaré grupos on line para los lectores del libro que deseen profundizar, compartir sus reflexiones y sentirse acompañados. Es muy probable que la lectura de estos poemas despierte inquietudes, promueva reflexiones, mueva internamente al lector. Y es posible que sienta el deseo de profundizar, de compartir con otras personas sus sensaciones, de escuchar otros puntos de vista y de sentirse acompañado. Pongo así mi experiencia como terapeuta, consultora de mindfulness e instructora de meditación al servicio de aquellos que quieran ir un paso más allá y aprovechar todo el potencial de crecimiento que se ofrece a través de estos versos. Será una actividad gratuita. Solo será necesario comprar el libro para participar.

Consigue tu ejemplar del poemario de Haiyue aquí.

Visita la web de Haiyue aquí.

Entrevista a Diego Sánchez-Cascado

Entrevistamos a Diego Sánchez-Cascado, autor de la novela corta La espera.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Es una ilusión muy grande. Escribir un libro es un proyecto que se extiende durante un periodo largo de tiempo y verlo publicado, es una forma de cerrar una etapa muy bonita. Que se publique es además un reconocimiento a mi trabajo, por lo que me siento muy orgulloso y muy agradecido por la oportunidad que me ha dado ACEN.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Es una obra que habla sobre lo que somos, de nuestras vidas, de la pena, la miseria, la pobreza, pero también del amor, de la cooperación y la convivencia. El libro es un homenaje a las personas de barrio, y a los vecinos del mío en concreto.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Fue un proceso muy agradable en el que he podido plasmar lo que observo en el barrio y contar las historias de personas que me rodean y tengo en alta estima.

¿Cuál fue tu inspiración?

Por un lado mi familia, mis amigos y las personas con las que convivo en el barrio. Por otro lado una crítica social a la gentrificación de algunos barrios que tiene un efecto totalmente negativo en la población.

¿Qué hay de ti en este libro?

Mucho. En este libro están plasmadas muchas experiencias y enseñanzas.  

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, ya he comenzado a escribir el que sería mi tercer libro.

Hazte con tu ejemplar aquí

Sigue a Diego en:

Nora

Entrevista a Nora Garmendia

Hoy entrevistamos a Nora Garmendia, autora del poemario Imbecilidad transitoria.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento feliz, radiante. Publicar un libro me ha dado un “punch” que no sabía que necesitaba y la verdad que me siento como si estuviera en las nubes ahora mismo. Al final, vemos los libros, los compramos, los devoramos. Pero pocas veces nos ponemos a pensar en quién hay detrás de ese proyectazo, la dedicación, la ilusión y todo lo que puede suponer para la escritora. Sonará típico pero, no sabes lo que es hasta que lo vives. Además, creo que es algo que a muchas personas le encantaría. Hablando con gente que no sabía que yo escribía y viceversa, he notado que les gustaría compartir su arte y creo que si con esto que estoy logrando más a nivel personal, puedo conseguir que gente de mi alrededor se anime… ¡Todas salimos ganando!

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Mira, os puedo decir que os vais a encontrar con mucha intensidad. Siempre digo que si hubiera nacido en otra época sería en el romanticismo y creo que esto que traigo entre manos es el reflejo de ello. Diría que el relato que leeréis entre estas líneas (porque aunque sean poemas separados todo es una secuencia) podría ser perfectamente el hilo conductor de una película. Estadounidense o no, eso lo tendréis que averiguar vosotras mismas.

¿Cómo fue el proceso de creación?

El proceso de creación ha sido muy natural, una cosa ha acabado llevando a otra y así es cómo ha surgido. Quiero decir, yo siempre escribo desde el sentimiento y tengo la gran suerte (porque yo lo considero algo bonito en la mayoría de los casos) de ser muy sensible, por lo que hace que conecte mucho con todo lo que me rodea y también que todos los picos lleguen a puntos disparatados. Para ponernos en contexto; este poemario es criatura del confinamiento del 20. Porque sí, si algún día alguien nos ha de recordar como poetas, me gustaría que nos encasillen como aquellos poetas del confinamiento del 20. Y es más, si ya de por sí puedo sonar intensa, diría que el estar encerrada entre las cuatro paredes de mi casa ha hecho que esto se acentúe más y que vosotras, como lectoras, lo notéis.

¿Cuál es tu inspiración?

Mi mayor inspiración es mi musa, no nos vamos a mentir. También lo es mi realidad llevada al extremo, pues el relato no es mi realidad al paralelo ni mucho menos. No lo es en cuanto a los hechos, sí lo es respecto a cómo lo he vivido yo. El hecho de dejarme fantasear, salirme de todo aquello que se nos exige como sociedad. Hacer arte del dolor y desde, el dolor. Coser la crudeza, las heridas abiertas, con belleza. También me permite meterme en personajes distintos a lo que soy yo como persona y en lo que se refiere al carácter. Me sirve para jugar, meterme en donde no me llaman y comunicarme. Más que nada para sacar el barullo de mi cabeza.  Siempre lo digo y creo que es algo que mantendré a lo largo de mi carrera: mis poemas han nacido para escapar de todo eso correcto que se nos pide y apartarnos de esa esclavitud. Porque es cierto que no nos damos cuenta, pero somos títeres guiados por las grandes industrias. Respecto a mis referentes diría que son dos. De las actuales, he leído mucho a Loreto Sesma y gente de mi alrededor que ha tenido oportunidad de leerme, dicen que mi estilo de escritura tiene toques que se asemejan a los de ella. También Mario Benedetti, pues es con él con quien descubrí la poesía e hizo que me adentrara en este mundo, permitiéndome ser poeta o al menos jugar a serlo.

¿Qué hay de ti en este libro?

En este libro estamos mi musa y yo. O una Nora que fantasea, fantasea extremadamente. Una Nora que distorsiona la realidad porque le conviene o porque no tiene más remedio. Como todo en mí, es extremo. Están los rasgos que más me caracterizan a día de hoy, mi esencia cognitiva en pequeños sorbos, para que no se asusten. Es también algo muy mío hacer de las cosas feas y dolorosas, un paseo por el jardín de las Tullerías. Diría incluso que es uno de mis valores añadidos. Está también la parte más reivindicativa mía, que creo no podía faltar, pues es algo que me caracteriza. También algo de mi tierra, el País Vasco, pues uso varías expresiones vascas, que yo misma he castellanizado. Y también están la Nora “bicho bola” y la “Súper Nora”, que son dos partes opuestas mías que se conjugan y buscan el balance. Que lo encuentre es otra historia. Una historia que deberéis descubrir.

¿Tienes más proyectos en mente?

Pues mira, soy una chica que no para quieta ni queriendo. Siempre estoy maquinando cosas y esta vez no sería para menos. Respecto a escribir, escribo desde el impulso. Me tienen que pasar cosas para que escriba y para que me sucedan cosas, he de estar tramando. A veces la vida parece más tranquila, y es ahí donde me meto yo. Para bien o para mal, me involucro mucho en todo y me gusta estar ajetreada. Eso es de hecho lo que me da la sensación de estar viviendo plenamente. Vamos, que si no hay proyectos en mente ya me encargo de buscarlos. Y tengo una cosa que antes no me gustaba; pero que ahora hace que me pueda meter en más fregados. Y es la siguiente: al no ser especialista en nada, me permito meter en todas las salsas. No me defino sólo como escritora, soy un suceso de las cosas a las que me atrevo y en consecuencia voy aprendiendo. Diría que me atrevo más y que eso me permite hacer cosas tan distintas pero guays. De hecho, el publicar este libro no lo veo tan sólo (que ya es mucho) como algo puntual y para recordar, sino algo que si le pongo empeño puede abrirme muchas puertas.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Lo presentaré el día 13 de junio a las 18 h en Durango, en la escuela Ibaizabal.

O escucha mi pequeño recital aquí

Hazte con tu ejemplar de imbecilidad transitoria aquí

Entrevista a Alberto Cadenas Maller

En esta ocasión entrevistamos a Alberto Cadenas Maller con motivo de la publicación de su novela, Operación génesis

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Pues un poco perdido y expectante, la verdad es que tengo mucha curiosidad por ver la aceptación que tiene y por saber si a los lectores les entretiene la historia narrada en OPERACIÓN GÉNESIS. La verdad es que nunca me imaginé que una editorial se interesaría por mi primera novela. Nuevamente quiero daros las gracias por lo bien que me habéis tratado y lo fácil que me lo habéis puesto para la publicación del libro.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

OPERACIÓN GÉNESIS es una novela de ficción. Aunque la trama comience al final de la Segunda Guerra Mundial y varios de los personajes son reales, la mayoría de los hechos están distorsionados. Siempre me he preguntado qué hubiese pasado si determinados hechos históricos no hubiesen sucedido. Si alguien en el último momento se hubiese negado a cumplir una orden…

En OPERACIÓN GÉNESIS he intentado captar la atención del lector desde el primer momento. Quería que quien cogiera este libro tuviese la necesidad de saber que iba a pasar en el siguiente capítulo. Por eso he intentado crear expectación desde el principio para que el lector no se desenganche en la lectura.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Pues fue bastante rápido. Desde hace años tenía la sensación de que tenía que escribir una novela y en plena pandemia por covid empecé a ordenar ideas que tenía en la cabeza y me lancé a escribir una de las tramas principales. Cuando la finalicé me puse con otra de ellas, también independientemente del resto de la novela. Es curioso, iba finalizando tramas independientes, sin saber cómo podría empastarlas al final, quizá esa fue la parte más difícil, el crear un nexo entre las diferentes historias ya escritas que diera sentido a cada una de las tramas independientes y al conjunto de todas ellas.

¿Qué hay de ti en este libro?

Si te refieres si me identifico con algún personaje de la novela, la verdad es que no. Realmente las tramas de OPERACIÓN GÉNESIS, están basadas en hechos históricos y en varios personajes reales. Quizás alguna anécdota con alguno de los protagonistas y los lugares en los que se desarrolla la trama más actual, pero únicamente eso.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, a medio plazo tengo en mente una nueva novela de ficción. Ya tengo trabajadas algunas de las ideas y de los argumentos principales, la trama y a determinados protagonistas.

Puedes adquirir Operación génesis de Alberto Cadenas Maller aquí

Entrevista a Daniel Vera y Tirso Moreno

Hoy entrevistamos a Daniel Vera y Tirso Moreno, autores del poemario Entre hoces y palacios.

¿Cómo os sentís ante la publicación del libro?

Para nosotros es una oportunidad increíble, que recibimos con muchísima ilusión.
También con muchas ganas de que guste a los lectores, y de que se queden con
ganas de más, que sea el comienzo de algo más grande.

¿Qué nos podéis contar sobre él?

Es una conversación entre dos jóvenes marcados por las crisis y un futuro incierto. Dos
personas distintas, pero una misma generación. De lugares pequeños pero
maravillosos. Llenos de historia y naturaleza. Todo esto queda reflejado en cincuenta
poemas personales, donde tratamos de reflejar realidades, preocupaciones, recuerdos,
sueños…

Para nosotros es cómo sacarnos el corazón y ponerlo en unas líneas. Es una forma de
unirnos tanto a la gente que nos conozca como a aquellos que no lo hagan, una vía por
la que todos puedan sentirse identificados.

Es también una reivindicación a nuestra tierra, a Segovia, en este caso el Real Sitio de
San Ildefonso y a Cuenca. La despoblación afecta duramente a nuestros territorios, y
es un hecho de que a día de hoy aún mucha gente piensa que estamos atrasados
respecto a las grandes ciudades. Nosotros no lo aceptamos, y es por eso que
queremos involucrar estos dos lugares en el panorama cultural.
Por tanto, este poemario es un reflejo de nosotros mismos, de nuestra generación y de
nuestra tierra.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Lamentablemente como todos sabemos, el último año ha sido un año muy difícil, el
hecho de estar con la preocupación constante, ha hecho aflorar más esta necesidad de
evadirnos a través de la poesía. Es un proceso que ha durado un tiempo, y que como
comentaba antes es un poco el desarrollo de una idea, de una serie de formas y
pensamientos que van desde lo general a lo particular.
Dentro de esto, creemos que el hecho de escribir es una manera de salirnos de la
rutina, una medicina que a nosotros personalmente nos ha ayudado mucho en este
último año.

¿Cuál fue vuestra inspiración?

No creemos que haya un elemento particular que nos inspire, son las circunstancias
personales y sociales las que nos han hecho poner en el papel los pensamientos y
sentimientos. Son momentos, motivos, situaciones…Son mañanas y noches, días de
sol y lluvia, la esperanza y el recuerdo. Es el caminar de los días en un mundo de
incertezas, especialmente tras este año. Todo eso queda reflejado y es algo que
creemos que diversidad al poemario, ya que el lector se va a encontrar en distintos
momentos de dos personas distintas, pero de una misma generación.


¿Qué hay de vosotros en este libro?

DANI – Personalmente creo que dentro de este poemario hay gran parte de mí, de mis
creencias personales, de mis pensamientos y de lo que soy, también es verdad que en
ese sentido, como comentabamos antes, es un proceso creativo largo, y marca
distintas etapas de mi último año, uno de los temas que me gustaría destacar es el
hecho de que quizás mis poemas son un poco más tristes que los de Tirso, pero que
eso no quiere decir que sea una persona triste o atormentada, ni mucho menos, soy
una persona bastante alegre y feliz, pero que como os decía muchos de esos poemas
han coincidido con momentos tristes del último año.

TIRSO – La naturaleza siempre anda presente en mis versos. Creo que vivimos de
espaldas a ella y que no la tratamos como es debido. Pero la naturaleza es poesía pura
e incesante. Por ello, mis asuntos personales y sociales, más graves o más leves, se
entremezclan con ella y tratan de encontrar ese optimismo y alegría, que muchas veces
las aceras no saben aprovechar.

¿Tienes más proyectos en mente?

Esperamos que esto sea el comienzo de un proyecto, hay más poemas ya en el horno,
hay muchas ganas y hemos formado una complicidad muy divertida que seguro que
nos llevará a más proyectos, esto no ha hecho más que empezar.

¿Cuándo y dónde lo presentáis?

Haremos dos presentaciones, seguramente a mediados de junio, en los dos sitios
principales de Entre Hoces y Palacios, en el Real Sitio de San Ildefonso y en Cuenca.
Ojalá salgan más lugares y podamos llegar al mayor público.

Entrevista a Jorge Andrada

Hoy entrevistamos a Jorge Andrada, autor del libro Irreverentes.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro? 

Sin duda, ilusionado. Cuando un escritor decide sentarse delante del ordenador para empezar a teclear una historia, nunca sabe si terminará con éxito el proyecto o acabará por desecharlo. Por este motivo, ahora el sentimiento es de satisfacción, ya que siempre es placentero poder compartir con los lectores una serie de reflexiones y aventuras nacidas de tu experiencia.

¿Qué nos puedes contar sobre él? 

Irreverentes es una novela de crítica social a partir de la técnica de la deformación caricaturesca de la realidad actual, la muñequización de los personajes y un humor ácido y punzante. Estoy seguro de que, tras la lectura de la novela, ningún lector mostrará indiferencia ante los asuntos tratados en cada escena.

Además, la trama, las aventuras y desventuras de los personajes serán reconocibles de inmediato por los lectores. La idea inicial es la invitación a hacer una parada en nuestro ajetreado día a día para poder pasar un rato ameno y divertido con una novela diferente sobre las luces y sombras de la España actual. Sinceramente, creo que la historia es oportuna, divertida y políticamente incorrecta.

¿Cómo fue el proceso de creación? 

Como a todos los creadores de cualquier contenido cultural, lo que no me sobra es tiempo. Soy profesor de Lengua y Literatura Castellana y, como podrás imaginar, son muchas las horas dedicadas a la docencia y al resto de las actividades que rodean la profesión. No obstante, desde hace algún tiempo sentía la necesidad de escribir una historia diferente con los tres ingredientes que, bajo mi punto de vista, debe adornar una obra literaria: una trama interesante y que conecte con la realidad vital del lector; un estilo de escritura reconocible y de calidad y, en última instancia, el equilibrio entre la reflexión y el entretenimiento.

A partir de ahí, el método de trabajo fue la documentación exhaustiva de algunos aspectos imprescindibles para la verosimilitud de la escenas y la redacción provisional de cada capítulo. En este caso, el material ha sido muy abundante, ya que (no sé si feliz o infelizmente) España nos ofrece infinitas situaciones surrealistas e hilarantes.

¿Cuál fue tu inspiración? 

Desde joven he admirado a aquellos escritores que desnudan la realidad cotidiana con historias bien construidas y un estilo inconfundible. Más que para la simple evasión de la realidad, estoy convencido de que la literatura puede enseñarnos algo más que una visión edulcorada de la vida. Una literatura reacia al conformismo y no exenta de humor.

En nuestra historia literaria, son muchos los escritores que se han esforzado por cumplir esta máxima estilística. Si me pides el nombre de un escritor actual, lo tengo claro: Daniel Ruiz.

¿Qué hay de ti en este libro?

Como en toda obra literaria, se mezcla la ficción y la realidad. Quizá lo más llamativo en esta obra es que los personajes tienen una base real, ya que cada uno de ellos está construido sobre las características de amigos cercanos. Ellos pueden verse reconocidos, siempre siendo conscientes del juego literario.

En cuanto a mí, tal vez sean los lectores que me conocen los que puedan valorar con más objetividad la relación con el autor. Estoy deseando escuchar sus conclusiones.

¿Tienes más proyectos en mente? 

Por supuesto. Ahora estoy escribiendo unos artículos sobre el uso correcto de la lengua española para Diario de Sevilla y tengo borradores para continuar la historia de estos locos personajes que un día, contra todo pronóstico, lograron ganar las elecciones generales. Supongo que en los próximos meses volveréis a tener noticias de mí.

¿Cuándo y dónde lo presentas? 

Aunque la situación sanitaria ha mejorado, aún es pronto para celebrar actos con muchos asistentes. Por el momento, quiero presentarlo a los amigos más cercanos a finales de junio. Mi idea es que sea un encuentro informal, sin mucho protocolo ni rigidez. Uno de los lemas del libro es: “Hasta la victoria siempre, Birra o Muerte”. Por lo tanto, seremos fieles al espíritu de la obra y nos reuniremos en un bar.

A la vuelta del verano, según las circunstancias, tengo pensado organizar algún acto, para que todos aquellos que tengan un hueco puedan compartir un rato con el autor y otros lectores de la obra.

Entrevista a Fernando García

Esta semana entrevistamos a Fernando García, autor de Aquí se hierve.

Fernando, ¿cómo te siente ante la publicación del libro?


Muy agradecido a las personas que me han animado y aconsejado y, especialmente a Marta Senent y a su editorial Acen. Aunque suene a tópico, ¡ha sido toda una suerte! También estoy un tanto desconcertado, nunca había publicado nada.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Bueno, empecé a escribir hace ahora tres años. Surgió la idea al observar a un hombre en un Starbucks. Escribí unas veinte páginas, como un ejercicio formal. En principio era un texto muy hermético, tal vez más agresivo y divertido, pero de difícil lectura. Sí, más todavía jeje. Pasó el tiempo y esas páginas fueron haciéndome pensar. He de agradecer a mi padre, a Elvira y a otros familiares y amigos a los que, de forma egoísta, utilicé como primeros lectores para así encontrar un tono más adecuado. Tiempo después retomé estas páginas y empecé a escribir algunos fragmentos más, no de forma lineal. Acabé de escribirlo en enero del 2020, antes de esta pandemia. Espero que esto pueda animar a su lectura, jeje…

¿Cómo fue el proceso de creación?

Ha sido una creación irregular y fragmentada, y que he disfrutado mucho. Iba tomando notas en los espacios, calles, cafetería, cementerio, etc. que después trabajaba en casa. Utilicé en más de una ocasión la grabadora del móvil, para apuntar una sensación o alguna frase que escuchaba.

¿Cuál ha sido tu Inspiración para escribir Aquí se hierve?


En principio, pretendía escribir un monólogo interior muy personal. Referencias tengo muchas, de novelas que me han dejado huella, y la mayoría escritas por escritores citados por el propio protagonista.
Por otra parte, mis padres se han dedicado a la enseñanza de lengua y literatura y, es posible que crecer rodeado de libros haya tenido alguna consecuencia.

¿Qué hay de ti en él?


Seguramente demasiadas cosas. Muchas de las voces, visiones y incluso de las manías de los personajes son propias, sí. Muchos objetos, citas, películas, etc.
Los espacios: calles, barrios, el cementerio están basados en la ciudad de Valencia. La ciudad es algo más que la escenografía en Aquí se hierve y, concretamente, los lugares señalados, son espacios vividos por mí. Por ejemplo, la casa en la que vive el protagonista tiene cierto paralelismo con la casa de mis abuelos.
Resumiendo podríamos decir que hay muchos aspectos personales y autobiográficos, sí.

¿Tienes más proyectos en mente?


En forma de novela todavía no. Tengo varias ideas, pero todo en el aire. Me lo pasé muy bien escribiendo y no descarto volver a intentarlo más adelante… Cuando tenga algo presentable, os aviso ¿vale? jeje

¿Cuándo y donde lo presentas?


Hoy en día es complicado. Me hubiera gustado juntar a amigos y charlar un rato, pero lo haremos en pequeños grupos o más adelante. Hay tiempo…  

Puedes hacerte con tu ejemplar Aquí.

Entrevista a Lluís Llurba

Esta Semana Lluís Llurba nos presenta su novela Las curvas no señalizadas.

—¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Estoy muy contento de ver publicada mi novela y agradecido a la editorial por su esfuerzo ante un escritor desconocido. Los comienzos nunca son fáciles, pero la ilusión y la satisfacción del trabajo bien hecho pueden más. Es una nueva etapa de mi vida en la que sé que aprenderé mucho y recordaré con cariño.

—¿Qué nos puedes contar sobre él?

Los protagonistas son Fernando, Doro y Cardenio. Fernando es un treintañero inmaduro y egoísta. Está casado con Lucinda y no es precisamente un marido ejemplar. Le ocurre una tragedia familiar que le provoca un hundimiento personal, leemos cómo el personaje cambia de actitud y se arrepiente profundamente de sus acciones del pasado. Fernando tras pensar mucho llega a la conclusión de que él es un esclavo de sus impulsos más básicos y que no es culpable de sus equivocaciones. No es una persona inteligente, pero ve unos documentales sobre el determinismo físico y justifica su pasado creyendo que no tuvo opción de elegir. Oleguer es su mejor amigo, es un tipo mucho más coherente que él y siempre está a su lado pase lo que pase. Aunque Oleguer sea un personaje secundario también tiene su evolución personal en la historia.

Cardenio es el primo de Fernando y Doro es la mujer del primero. Cardenio es el director de una revista de poesía y Doro es una poeta. Tienen una hija pequeña. El matrimonio sufre una crisis y Doro comete una equivocación terrible. Pasa el tiempo y no puede perdonarse, además también está frustrada como madre. Enferma y sus valores, come le sucede a Fernando, también cambian. Doro empieza a leer a algunos filósofos para afrontar las consecuencias de sus actos, ella llega a la conclusión de que existe el libre albedrío y cada persona es responsable de sus acciones, para Doro es posible no estrellarse con una curva no señalizada si vamos a una velocidad moderada. Gracias a la enfermedad, según el pensamiento de la protagonista, su rol de madre se fortalece.

Cardenio es un personaje shakesperiano en el que, poco a poco, vemos que oculta a un ser temible e inteligente. Afronta aparentemente la enfermedad de su mujer y dirige con éxito la revista.

Hay otros personajes secundarios importantes como Noemí y Aurora. Noemí es la hermana pequeña de Fernando, es una joven de su época enganchada a las redes sociales —Instagram sobre todo— y también sufrirá las acciones de su hermano. Aurora es la mejor amiga de Doro, es una chica tímida que estuvo enamorada de Cardenio y a la que este siempre ha visto como una persona que ha ido a remolque de Doro.

Todos estos personajes entran poco a poco en un mundo en el que la violencia está a la orden del día. Tienen que tomar decisiones drásticas y son conscientes de que estos hechos dejarán marca en ellos. Las circunstancias externas como la política independista de la Generalitat y los atentados terroristas de 2017 en Barcelona también cambiarán sus vidas.

 —¿Cómo fue el proceso de creación?

En un principio tuve dos ideas para escribir dos cuentos, Fernando y Doro serían los protagonistas de cada historia, pero cuando escribí el primero me di cuenta de que tenía el argumento de una novela. Escribí un borrador en el que perfilé la personalidad de los protagonistas principales y secundarios; así como la trama, los escenarios y los temas de los que quería tratar.

Cuando acabé el borrador tenía claro cómo sería la historia, sin embargo, en el curso de la escritura Cardenio cogió una fuerza inesperada. Fue una experiencia que me gustó y parecía que el personaje me decía cómo tenía que ser. Con Noemí me pareció algo parecido, en el borrador no iba a tener la importancia que leemos al final de la novela.

Con los narradores creí conveniente utilizar uno en tercera persona para Fernando y dos en primera persona a partir de los diarios de Doro y Cardenio. Gracias a los diarios nos adentramos más en el mundo de estos personajes.

En escribir el borrador tardé unos seis meses y más de un año con la creación de la novela. Con el borrador me documenté sobre cuestiones legales y también sobre la enfermedad de Doro. Consulté a abogados y a médicos para escribir una historia coherente. Estoy satisfecho con el resultado y el esfuerzo ha merecido la pena.

—¿Cuál fue tu inspiración?

Unos personajes de la primera parte del Quijote: Cardenio, Dorotea, Fernando y Luscinda. Es una historia que todos conocemos, pensé en que Cervantes no nos contó que sucedió después con sus respectivas historias y yo creía que Fernando no podía ser feliz con Luscinda porque, para mí, no estaba enamorado de ella. Mis personajes tienen su propia personalidad, pero nacen de ellos.

Otelo, el moro de Venecia de William Shakespeare. Yago tiene una fuerte influencia en la obra y, sobre todo, en Cardenio. Es un personaje desdoblado y, durante muchas páginas, solo el lector conoce a Cardenio–Yago. Hay una frase importante en la obra que define la idea de Cardenio: «Nuestros cuerpos son nuestros jardines de los que nuestras voluntades son jardineras». Me recuerda a la filosofía de Schopenhauer en la que nos dice que la inteligencia está al servicio de la voluntad y por eso este filósofo era tan pesimista con la humanidad porque no creía que pudiéramos hacer algo bueno en la vida. No puedo decir mucho más, pero la obra bebe poderosamente de esta fuente.

Otra poderosa influencia es el filósofo Markus Gabriel y que queda reflejado en la novela porque no quería atribuirme unas ideas que no son originalmente mías, aunque en la novela cogen su propio significado y no significa que la filosofía del alemán sea el mensaje que quiere transmitir la novela porque, en aspectos filosóficos, tiene un final abierto. Doro representa sus ideas y Fernando defiende el determinismo físico.

—¿Qué hay de ti en este libro?

Fernando no tiene nada que ver conmigo, sin duda, es el personaje que he creado más diferente a mí. En general todos los personajes no se pueden compararse o reconocerse en mi personalidad, pero algún personaje expresa mis ideas, he intentado que estas no sean un axioma y que las opiniones diferentes tengan tanta validez como las mías. Excepto en el caso de la independencia catalana y el choque que vivimos actualmente entre los nacionalismos dirigidos desde Barcelona y Madrid. Digamos que no es una opinión convencional y no es la que solemos escuchar en los medios de comunicación.

En la construcción de los personajes respeté su personalidad y sus acciones, aunque con Fernando el narrador puede utilizar algún comentario irónico sobre sus aptitudes y su forma de vivir sin faltarle al respecto.

—¿Tienes más proyectos en mente?

Sí. Estaba escribiendo una novela, que tenía muchos elementos autobiográficos, pero no me convence y me apetece escribir algo totalmente diferente. En breve escribiré un borrador sobre una historia de una mujer casada en la Segunda República española y trataré sobre varios temas de esa época que no se suelen leer en las novelas históricas o los ensayos de los historiadores. He contactado con varias historiadoras para profundizar sobre el tema, pero hay poca documentación al respecto. De momento estoy leyendo a los historiadores especializados sobre este período y recopilando toda la información posible. El tema está todavía verde, pero me ilusiona mucho este nuevo proyecto

No es la única idea que tengo sobre esta época de nuestra historia. Mi segunda idea trata sobre un joven fascista que está convencido de los ideales de la España victoriosa de la Guerra Civil y su entusiasmo cuando se alista a la División Azul.

Muchas gracias Lluís.

Os invitamos a ver este vídeo en el que Lluís nos presenta su nuevo libro.

Podéis haceros con un ejemplar de “Las curvas no señalizadas” Aquí.