Blog

Bienvenidos al blog de ACEN Editorial

Entrevista a Sonia Roca

Hoy entrevistamos a Sonia Roca, autora de la novela “Ojos en las Sombras“, con motivo del lanzamiento de su libro en formato digital.

-(M) Buenos días Sonia, ¿qué tal?

-(S) Muy bien Marta.

-(M) Bueno, cuéntanos, ¿qué se siente al publicar una novela por primera vez?

-(S) Felicidad. No me imaginaba que alguien se interesaría por mi novela, y fíjate aquí estamos. Es una sensación extraordinaria poder ver tus palabras plasmadas en una novela y de momento no puedo quejarme, las primeras críticas han sido muy buenas. Estoy encantada.

-(M)Cuéntanos un poco sobre la novela.

-(S) La protagonista del libro es Mía, la única superviviente de los asesinatos que se han producido en la ciudad de Miami en los últimos años. La policía cree que es una víctima sin más, pero se equivocan, ella esconde un secreto. Les irá guiando en la investigación a su antojo, ya que ella tiene sus propios objetivos en esta cruzada.

-(M) Suena interesante, parece un libro plagado de misterios por resolver…

-(S) Así es, en cada capítulo encontrareis una pista o un nuevo enigma por resolver. Poco a poco se irán uniendo las piezas hasta encajar el puzle por completo.

-(M) Y dime, ¿tienes más proyectos en mente?

-(S) Tengo muchas ideas, ahora mismo estoy trabajando en otra novela que espero os entusiasme tanto como esta.

-(M)Bueno Sonia, pues muchas gracias por contestar a mis preguntas, y espero que el lanzamiento de tu libro en formato digital sea todo un éxito.

-(S) Muchas gracias a ti Marta.

Si quieres “Ojos en las sombras” en formato papel pincha aquí, si lo prefieres en formato digital clica aquí.

Gracias por leer nuestro blog.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

¿Y si me plagian?

Hoy quiero hablaros de un tema poco atractivo y aburrido, pero que sin duda lo considero de suma importancia para todo escritor/a que se haya decidido a enviar su manuscrito a una editorial, o a cualquier otro sitio: el tema legal.

A ver, ya tienes listo tu manuscrito y es hora de enviarlo para ver si te lo publican. Pero a menudo en ese instante nos asalta el temor de: ¿y si me lo plagian?, ¿y si alguien me lo roba?
En primer lugar debes saber que esto, si pasa, es un gran error que cometen aquellos que lo plagian. Pues hoy en día, con las nuevas tecnologías, es muy sencillo demostrar quién es el autor/a original del escrito. Y si lo denuncias, no será nada complicado ganar la querella. No obstante, aunque no es necesario, pues pase lo que pase el autor de la obra siempre es el poseedor de sus derechos (aunque estos hayan sido cedidos por un tiempo a una editorial), yo te aconsejo que antes de enviar tu obra a ningún sitio, la registres en la Propiedad Intelectual. Deberás llevar una copia impresa de tu libro y te harán pagar una tasa (menos de 20€). Ganarás en tranquilidad, y si aún así te plagiaran la obra, sería todavía más fácil demostrar tu autoría. En caso de plagio, creo que sin duda, tenemos que denunciar, es algo que no debemos permitir.

Por otro lado, también los propios autores debemos tener cuidado de no copiar nada de manera ilegal en nuestro escrito. Me explico, podemos copiar lo que queramos: frases, versos, canciones… pero siempre debemos especificar de dónde las hemos extraído (Por ejemplo: Bartón, 2008 Sociedad y discapacidad pág. 678) o de quién es (Por ejemplo: Penélope, de Joan Manuel Serrat). Siempre que dejemos claro que no es nuestro, que es de otra persona, y la citemos, no tendremos ningún problema. Pues serán citas, no plagios. Estas son muy habituales en los ensayos, pero pueden aparecer en cualquier género, y enriquecen nuestra obra.

Estas son las dos cuestiones legales básicas que tienes que tener en cuenta al enviar tu escrito a cualquier editorial. Sin embargo, existen muchas más. En próximos pots seguiremos desgranando algunas cuestiones legales algo más complejas, como por ejemplo el tema de las imágenes.

Así que espero, que aunque básico, este post te haya sido de utilidad. No obstante, si tienes alguna pregunta concreta respecto a este tema, estaré encantada de ayudarte.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Carmen Andújar

Carmen Andújar nos presenta su novela “La sonrisa de Notre Dame” este viernes 8 de junio a las 19h en la librería Alibri (C/Balmés, 26, Barcelona). Para conocer un poco más sobre su libro le hemos hecho nuestra habitual entrevista. Veamos qué nos ha contestado.

-(M) Buenos días Carmen ¿Qué tal? ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

-(C) Me siento emocionada de que por fin vea la luz mi nuevo libro. Con este tengo una sensación diferente a los otros dos, que fueron auto publicaciones con una editorial. Aquí noto que por fin alguien valora mi trabajo.

-(M) Y, ¿qué nos puedes contar sobre él?
-(C) La historia se desarrolla en la ciudad de las luces, París. Comienza con el asesinato de la compañera de piso de la protagonista, Raquel, que está pasando un año de intercambio de Erasmus en la facultad de arquitectura.
La novela es contada en flash-back, de pasado a presente, intercalándose y reencontrándose al final de la historia. En toda ella hay acción, amor y intriga. Todo esto adobado con la investigación del asesinato a cargo de un inspector de policía de la ciudad, que junto a su compañero, lo tendrá muy difícil para averiguar quién es el autor del asesinato, ya que todos los amigos y amigas de la asesinada serán sospechosos.

-(M) ¿Cómo fue el proceso de creación?
-(C) Es un libro muy trabajado, en el que invertí muchas horas, sobre todo en la corrección, hacer y rehacer capítulos que no quedaban bien cosidos.
Al ser una novela negra, tuve que dedicar horas en lecturas de autores de los que aprendí mucho, como Agatha Christie, Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza entre otros.
También recorrí las calles de París buscando escenarios donde se desarrollaría la historia, entre ellos por supuesto Notre Dame.

-(M) ¿Cuál fue tu inspiración?
-(C) En realidad fue un poco casual. Tuve un sueño en el que se me dictaba el principio del libro. Después solo fue cuestión de tirar del hilo y poco a poco se fue desarrollando la historia. La inspiración del personaje principal fue mi hija mayor, hay mucho de ella en la trama.

-(M) Pero, ¿qué hay de ti en este libro?
-(C) En todos mis libros hay un poco de mí; pero en estos dos últimos son mis hijas las protagonistas, en el anterior fue mi hija pequeña y en este mi hija mayor. Supongo que debido a mi oficio, profesora de secundaria, la juventud influye mucho en las historias de mis novelas

-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(C) Tengo acabado un cuento infantil, que espero pronto se pueda publicar. Ahora mismo no tengo ninguna novela en mente; pero sí relatos de los que me plantearé hacer una recopilación.

-(M) Bueno Carmen, nos vemos en la presentación de tu novela “La sonrisa de Notre Dame” este viernes 8 a las 19h en Alibri.

-(C) Sí Marta, allí espero veros a todos.

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Carmen Lázaro

Hoy entrevistamos a Carmen Lázaro, pues este viernes 8 de junio nos presenta si libro “No te fíes” en Cruz del Sur (C/Campoamor, 57, Valencia).

-(M) Buenos días Carmen, ¿qué tal?

-(C) Muy bien, ya esperando el veranito.

-(M) La verdad es que sí. Pero bueno, cuéntanos, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?

-(C) Excitada, nerviosa y feliz. Por una parte tengo muchas sensaciones positivas por cumplir uno de mis sueños , por otro lado, y ante la exposición de una creación mía, nerviosa y ansiosa ante la opinión y aceptación de la gente frente a mi obra .

-(M) ¿Qué nos puedes avanzar sobre ella?

-(C) Lo que comenzó siendo una novela crítica hacia las redes sociales, se convierte en una trama acerca de los trastornos mentales, de los que muy poco sabemos y se tratan como tema tabú, y el papel que juega la psiquiatría para su tratamiento. Pero no todo es tan simple como parece, el salvador también necesita ser salvado, la persona más terrenal experimenta sentimientos irracionales, y quien aparenta más vulnerabilidad puede demostrar una fuerza inquebrantable. Pretendo hacer dudar y sobre todo, hacer entender que en ningún momento existe sólo el blanco y el negro.

-(M) ¿Cómo fue el proceso de creación?

-(C) Desde luego, fue la mejor experiencia de mi vida, pues desconocía los trastornos mentales y por ello decidí contactar con una asociación. Conocer a Asiem, a su psicólogo Pablo y a las muchas personas que pertenecen a la asociación, ya sean familiares, psicólogos, voluntarios o los propios afectados por trastornos mentales. Fue un crecimiento personal indescriptible. Hay demasiados tabúes con respecto a los problemas mentales, y el desconocimiento sobre ellos genera desconcierto y demasiados clichés que dificultan la integración de  las personas afectadas. Hace falta empatía, entendimiento, pues ninguno de nosotros estamos a salvo de sufrir algún trastorno.

-(M) ¿Cuál fue tu inspiración para escribir sobre estos temas?

-(C) Las redes sociales y la obsesión de parte de la sociedad en explicar y publicar cualquier cosa de su vida fue el comienzo. Pero en un principio, mi protagonista iba a sufrir esclerosis múltiple y una noche me desperté  y decidí que sería mejor tratar un tema psicológico. No recuerdo lo que estaba soñando, pero quizás aquel sueño fue mi inspiración.

-(M) Entonces, ¿qué hay de ti en este libro?

-(C) Mucho, muchísimo. Comparto pensamientos y experiencias tanto de Valeria como de Carlos. Además elegí Valencia como ciudad en la que relatar mi novela para hacer de mis lugares favoritos los suyos.

-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?

-(C) Cada día tengo uno nuevo, imagino que les pasa a todos los escritores, pintores, músicos. No obstante, tengo en mente escribir mi segunda novela sobre la toma de decisiones, el libre albedrío, o más bien, la ausencia de él. Pero de momento no puedo decir más.

-(M) Nos dejas con la intriga pues… Y, ¿cuándo y dónde presentas “No te fíes”?

-(C) Por ahora presento en Valencia y en Madrid de manera oficial, y en mi pueblo de Soria de manera extraoficial. En Valencia, será el día 8 de Junio a las 20,00 en Cruz del Sur Shambala, con la colaboración de Bibliocafé y con Vicente Marco y Pablo Cabeza (psicólogo de Asiem) ayudándome en la presentación. En Madrid, será el 27 de Junio, día de mi cumpleaños, por cierto. Estaré en Vergüenza Ajena a las 19,00 horas.

-(M) Pues nada Carmen, muchas gracias por contestar a mis preguntas, y nos vemos en las presentaciones.

-(C) Muchas gracias a tu Marta. Y espero veros en las presentaciones de mi libro, me haría mucha ilusión.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Adrián Rivas

Hoy entrevistamos a Adrián Rivas, autor del libro “Historias Violentas”, que presenta el próximo sábado 2 de junio a las 18h en Vergüenza Ajena (C/Galileo, 56 Madrid).

-(M) Buenos días Adrián, ¿qué tal?

-(A) Muy bien, Gracias.

-(M) Este es tu primera publicación ¿Qué significa para ti?

-(A) Una alegría increíble. Que haya una editorial que piense que tu trabajo es digno de estar en las estanterías de la gente es una motivación enorme para seguir creyendo en los pequeños proyectos de uno mismo. Tal vez, gracias a esto, no me ponga la corbata finalmente.

-(M) Ja, ja, ja muy bueno Adrián. Y cuéntame, ¿qué te motivó a escribir este libro?

– (A) Realmente, llevo escribiendo relatos, cuentos y demás desde que tengo uso de razón. Lo hacía simplemente por ocio, me divertía. Son los guiones cinematográficos lo que siempre he escrito con intención de llegar a rodar o comercializar, no los relatos.

Sin embargo, el mundo del cine no me estaba tratando como yo me esperaba y, a punto de tirar la toalla y dejar de escribir, alguien me animó a preparar este libro. Iván ­—productor de cine, director y escritor al que conocí en clases de ayudante de dirección— me aconsejó “descansar” del cine y probar en otros géneros. Fue entonces cuando se me ocurrió recopilar algunos de los relatos que he escrito durante estos años y enviárselos a Acen.

– (A) Se trata de relatos breves, ¿de dónde surgen?, ¿van entrelazados?

Hay muchas veces que soy perfectamente consciente de dónde surgen mis ideas pero, otras, no lo tengo tan claro. Hay algún relato en este libro que incluso está directamente sacado de sueños que he tenido. En general, hay muchísimo del cine negro americano en todo lo que escribo. Por mucho que lea, el cine siempre me ha inspirado más a la hora de tener ideas. También hay un relato que se me ocurrió leyendo la parte trasera de una bolsa de picatostes. En otras ocasiones me gusta hacer un juego en el que le pido a alguien que me imponga elementos como lugares, personajes, etc… a partir de los cuáles luego tengo que desarrollar una historia.

Efectivamente, hay muchos relatos entrelazados. Algunos de manera muy sutil y otros son directamente segundas partes “camufladas”. Algo que me gusta mucho hacer cuando escribo es reutilizar e intercambiar elementos que aparecen en mis historias. De esa manera creo pequeños universos propios donde todo lo que ocurre en un relato tiene su consecuencia en el resto.

-(M) ¿Qué hay de ti en los relatos?

-(A) Creo que todas mis pasiones. Estoy convencido de que todo el que lea mis relatos, va a saber cuáles son mis referencias y en qué me inspiro para cada uno de ellos. Martin tiene frío es un “homenaje” directo al universo Fargo de los hermanos Coen y a los característicos personajes antihéroes que abundan en sus películas. Con El viejo Moses hago mi guiño al género western que tanto adoro. Con Memorias de un ñu cojo hago una oda a la infancia perdida prematuramente. Hay incluso algún relato que escribí un día a modo de diario para desahogarme y que terminé adaptando a formato literario.

-(M) ¿El narrador ha de tener un estilo que le caracterice?

-(A) Creo que una de las cosas que hace que un autor sea bueno es tener algo que le caracterice. El hecho de estar viendo/leyendo/escuchando una obra y saber reconocer al autor es algo admirable. Leer algo y decir “esto es tan de…”. Esa es la gente que luego tiene imitadores y que no solo hacen arte sino que empujan inconscientemente a otra gente para que también cree arte.

Me gustaría pensar que yo también tengo un estilo característico. Para mal, tal vez, pero ahí está.

-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?

-(A) Siempre hay proyectos en mente. Un largometraje y un cortometraje en proceso de post producción, por ejemplo. También he empezado a escribir la adaptación a los videojuegos de Farmacia de Guardia y el crossover de Transformers y A todo Gas. Pero, sobre todo, un libro ilustrado que estamos desarrollando la ilustradora Rocío Mira y yo. Se trata de Inercia, una recopilación de microrrelatos acerca de un tejón depresivo y sus fallidos intentos de encontrar el amor. ¡Espero que pronto empecéis a escuchar más noticias acerca de él!

-(M)¿Y cuándo y dónde presentas “Historias violentas”?

-(A) Pues, el 2 de Junio a las 18.00 en Vegüenza Ajena, Madrid. Os espero a todos allí. Será una buena escusa para vernos.

-(M) Muchas gracias Adrián, y ojalá Vergüenza Ajena se llene de amistades y lectores/as este sábado.

También puedes adquirir “Historias violentas” en este enlace: Historias violentas

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Pamen Lladó

Hoy entrevistamos a Pamen Lladó con motivo de la presentación de su novela “A vida o suerte” el próximo jueves 31 de mayo en El Club Social de la Urbanización Las Huertas (Majadahonda).

 

(M)- Buenos días Pamen ¿Qué tal?
(P)- Muy bien gracias.

 

(M)-Bueno Pamen, cuéntanos ¿Cómo te sientes con la publicación de esta novela?
(P)- Emocionada, nerviosa, ilusionada como una niña con zapatos nuevos. Cada nueva creación es como cada nuevo hijo: se vuelve a recibir con las mismas ganas que el primero. La sensación no cambia.

 

(M)-Creo que habla de un tema bastante desconocido e interesante. ¿Cómo se te ocurrió tratar este tema?

(P)- Tal y como cuento al inicio de la novela, fue tras una noche de insomnio y una película. “La zona gris”. Todos somos conscientes de la barbarie cometida durante el Holocausto Nazi, pero cada vez que se revive de una forma u otra, cada vez que un director cinematográfico consigue tocar la fibra sensible, entonces la rabia te invade por dentro. Y para mí esa rabia fue el “pistoletazo de salida” de mi novela. Todo lo demás… vino rodado.

 

(M)- Supongo que te habrá llevado una gran labor de investigación ¿no?
(P)- Siempre que se trabaja con épocas pasadas hay que documentarse muy bien. Uno no puede hablar de un perfume, de un tipo de calzado, de un modelo de coche, o de un tema musical de 1936 o de 1945 si no está completamente seguro de que perteneció a aquella época. Cada capítulo está estudiado profundamente. Cada personaje, cada detalle… Por ejemplo, los ritos de la religión judía eran completamente desconocidos para mí. Tuve que estudiar mucho los detalles para no herir susceptibilidades, y aún así no las tengo todas conmigo… Por favor, si me he equivocado en algo, ¡pido disculpas!

 

(M)- ¿Cómo fue el proceso de creación?

(P)- Suelo ser bastante impulsiva escribiendo. No me paro a programar guiones o a pensar en posibles finales. Las frases se van solapando una tras otra desde el momento en que me siento a escribir. Lo mismo que las ideas. Una lleva a la otra… y así hasta que llega el final. El proceso es tan espontáneo que, a veces, cuando lo releo, no me acuerdo ni de haberlo escrito. El problema viene luego al corregirlo.  Ahí surge la perfeccionista que llevo dentro, comienzo a releerlo, retoco aquí o allá  y nunca estoy contenta del todo, hasta el punto que me lo tienen que arrancar de las manos o jamás llegaría a estar plenamente satisfecha.

 

(M)-¿Tienes más proyectos en mente?

(P)- Alguna idea revolotea ya por mi cabeza. Me gustaría abordar por ejemplo el tema del maltrato a las mujeres. Es algo que también me enerva y saca de quicio cada vez que lo escucho o lo veo en las noticias y quizás lo plasme en una futura novela. Pero como ya he dicho… De momento, voy a saborear el momento y disfrutar del placer del trabajo bien hecho. De la obra terminada. Del pastel recién salido del horno.

 

(M)- Y dinos, ¿cuándo y dónde presentas “A vida o suerte”?

(P)- Lo presento el jueves 31 de Mayo en  en El Club Social de la Urbanización las Huertas (Majadahonda). Lugar que me vio crecer  y convertirme en la mujer que ahora soy, y en el que sé que voy a reunir a mucha gente que me quiere y me ha apoyado en todo este proceso. Esa es la mayor satisfacción que un autor puede tener. Ver su obra en manos de sus seres queridos. Y conseguir que los que  aún no lo sean, puedan convertirse algún día en uno más, tras sumergirse, leyendo su obra,  en lo más profundo de sus sueños y sus anhelos… INSHALÁ!

 

(M)- Pues Pamen, te deseo toda la suerte del mundo y que llegues muy lejos con esta novela.

(P)- Muchas gracias Marta.

Si quieres un ejemplar de “A vida o suerte” puedes conseguir el tuyo en: A vida o suerte

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

De profesión: escritor/a

El otro día escuchando la radio, me llamó la atención la entrevista que le estaban haciendo a una escritora. Una escritora de renombre, con bastantes obras publicadas y con muchos ejemplares vendidos a sus espaldas, que le permiten vivir de ello. Es decir, alguien que ha hecho que escribir, además de su pasión, sea su profesión.

La mujer hablaba sobre las innumerables horas que le dedica a su pasión, lo gratificante que es que los lectores hagan cola para que le firmes tu libro, ese que con tanto cariño has escrito. También contaba las muchas entrevistas que le han hecho, lo agotador que es hacer tantas presentaciones por toda España, y ahora que le van a traducir el libro, también serán en el extranjero… Todo muy bonito ¿Verdad? ¿A qué escritor/a no le gustaría? Mucha gente que escribe es con lo que sueña cada vez que envía un manuscrito a una editorial, incluso cada vez que termina un capítulo de su manuscrito. Pero, ¿cuántos realmente lo consiguen?

A veces suelo comparar el mundo editorial con el del fútbol, el deporte que más pasiones levanta en nuestro país. Muchos de los niños que juegan a fútbol en el patio del colegio sueñan con ser Mesi o Ronaldo, y ser titular en el Madrid o en el Barcelona. O si no puede ser, en cualquier otro equipo de primera división. Algunos de estos niños juegan incluso en equipos de fútbol semi-profesionales. Es decir, saben “tocar” la pelota bastante bien, y quizás sean los que más goles marcan de su equipo. Pero, ¿cuántos de ellos tendrán la oportunidad de jugar en un equipo de primera división? o ¿simplemente de vivir de jugar al fútbol? Muy, muy pocos. Casi ninguno. Pues lo mismo sucede en el mundo de los libros ¿Cuántos se pueden permitir vivir de lo que escriben?

Está bien tener esa ilusión de ser escritor (alguien que vive de lo que escribe), pues todo es posible. Pero también tenemos que ser realistas cuando enviamos nuestro manuscrito a una editorial. Puede ser que nuestro humilde escrito llegue a manos de una gran editorial, que esta quiera apostar por él, que guste al público y que vendamos cientos de miles de copias (sólo vendiendo esta cantidad de cada uno de nuestros libros podríamos vivir exclusivamente de escribir).

Pero ¡Despierta! Sé realista. Sí, si compras lotería, puede que te toque el gordo, aunque en el fondo sabes que no va a ser así. Aunque si no juegas, nunca te tocará, eso está claro. Es decir, si crees que realmente tienes algo bueno, no, buenísimo, envíalo a las editoriales grandes (recuerda, es importante, aunque ellos luego lo corrijan, que lo envíes revisado, como si se fuera a publicar ya. Así tendrás más oportunidades). No pierdes nada por intentarlo. Nunca sabes si podrías ser el próximo best seller de alguna gran editorial.

Pero, ¿Y si no te lo aceptan? No pasa nada. Hay cientos de miles de jugadores de fútbol que no viven del fútbol. Pero juegan bien, disfrutan haciéndolo e incluso algunos de ellos se sacan algún dinerillo jugando. Pero al igual que muchos niños sueñan con ser un Messi o un Ronaldo, a pesar de que sólo uno entre cada miles lo conseguirá, las personas que escriben, lo mismo, pueden soñar, pero también tienen que ser conscientes de su nivel, y que sólo un puñado de ellos conseguirá ser escritor/a de profesión.

Por ello, yo como directora de una pequeña y modesta editorial de autores/as noveles, cada vez que escucho una entrevista a un escritor/a de éxito, entiendo mejor las falsas expectativas con las que vienen algunas personas a la editorial. Están muy bien estas entrevistas, pero en pocas se cuenta lo mucho que le ha costado llegar a convertirse en escritor profesional al entrevistado. Casi nadie ha triunfado con su primera obra, incluso si por ella ha apostado una gran editorial. Cuesta mucho hacerse un hueco en el mundo editorial, y sólo unos pocos, con el paso de los años conseguirán vivir de lo que escriben. Sin embargo, a prácticamente todos les tocará compaginarlo con otro trabajo, del que realmente viviran.

En definitiva, te ánimo a seguir luchando por tu sueño de poder vivir de lo que escribes, pero al mismo tiempo, te pido que mantengas los pies en la tierra. También te aconsejo que cuando escribas disfrutes, es lo único que importa. Y por último, si tu libro al final sólo llega a unas decenas de lectores, que estés orgulloso/a de ello y aprendas de sus opiniones y consejos. Nunca sabes qué pasará con tu próximo manuscrito.

Y si aún no has dado el paso de enviar tu manuscrito a una editorial, ya sabes que en ACEN estaremos encantados de que nos lo envíes para poder valorarlo: Publica con ACEN. No somos ni el Barcelona ni el Madrid, pero tenemos muy buenos jugadores, ay, quiero decir escritores/as…

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.
MARTA SENENT RAMOS

Tipos de corrección

Bueno, pues hoy nos toca hablar de corrección. Un tema muy importante cuando hablamos de publicación de libros.

Ya abordamos este tema hace unos meses en el post “La importancia de entregar a la editorial un manuscrito (casi) sin errores”. Decimos “casi” porque aunque un texto se corrija y se vuelva a corregir, siempre quedan esos pequeños errores que nadie ha visto, somos humanos y se nos pueden escapar. No pasa nada por encontrarnos un par de errores, incluso gordos, en una novela de 200 páginas, hasta a los mejores profesionales se les pueden pasar por alto. No son maquinitas infalibles. Pero entre eso y un libro con bastantes errores y mal redactado, hay un abismo.

En ACEN, como somos una editorial pequeña, destinada a autores/as noveles, donde la tirada media no alcanza los 100 ejemplares, no podemos asumir el coste de un corrector/a (ojalá). Por lo tanto, exigimos que la obra nos llegue ya corregida. Por supuesto, yo, como directora de ACEN, siempre hago una lectura final, y corrijo si veo que se ha quedado alguna cosita. Pero no es lo mismo “alguna cosita”, que realizar una corrección completa de un libro, es algo que, con el volumen de trabajo que tengo, no me puedo permitir.

Entonces, si a la editorial ha de llegar corregido ¿Cómo lo hago? ¿Me lo puedo corregir yo mismo? ¿Lo envío a un corrector ortotipográfico? ¿A un corrector de estilo? ¿Ambas cosas? ¿En qué se diferencian? ¿Cuánto me costarán?

Ante tantas dudas, aquí os dejo unos consejos por si os sirven:

-Un error que suelen hacer muchos escritores es: yo sé escribir, yo no cometo errores ortográficos, en definitiva, yo me lo corrijo. Gran error. ¿Se corta el peluquero a sí mismo el pelo? NO.

-El primer paso es darle tu manuscrito a un lector 0. Que ¿Qué es un lector 0? Es alguien, profesional o no, que lee tu manuscrito antes de enviarlo a una editorial o de publicarlo. Si te lo puedes permitir económicamente, yo te aconsejaría un profesional. Este leerá tu obra y te hará un informe (que te servirá también para enviar a las editoriales junto con tu carta de presentación). Siempre será más imparcial y te dirá la verdad, sea la que sea. Además te aconsejará sobre cuál puede ser el futuro de tu obra y qué debes hacer para mejorarla.

-Si tu obra necesita una corrección más allá del “alguna cosita”, el lector 0 seguro que te lo dirá. Ay, pero yo no tengo dinero para pagar un corrector. Es de lo que se lamentan algunos autores. Mi consejo es que si realmente quieres que tu libro se publique y es tu sueño, bien merecerá la pena privarte de unas vacaciones o de unas cuantas juergas, por ejemplo, e invertir ese dinero en una corrección profesional. Recuerda lo que decíamos en el anterior post: si tu manuscrito tiene errores (del tipo que sean) es muy complicado que una editorial lo acepte, y por lo tanto que llegue a publicarse. De ahí la importancia de presentar a la editorial nuestra obra “casi” sin errores. Lo del diamante en bruto es muy complicado de ver…

-Vale, decidido, lo envías a un corrector profesional. Pero ¿Qué tipo de corrección hago? Lo más seguro es que el lector 0, si es un profesional, ya te haya aconsejado sobre ello. Pero de todas maneras, en este post voy a explicarte brevemente el tipo de correcciones que existen para que lo tengas un poco más claro y puedas decidir:

1) Corrección ortotipográfica:
Es un tipo de corrección básica. Se trata de eliminar los errores ortográficos y de puntuación.

2) Corrección de estilo:
Es una corrección más completa. Además de eliminar los errores ortográficos y de puntuación, su objetivo es mejorar la expresión y la coherencia del texto, así como sugerirle al autor cualquier modificación para mejorarlo.

Por otro lado, tienes que tener claro que el corrector, elijas la opción que elijas, no está obligado ni a dar su opinión sobre el texto, ni a sugerir cambios estructurales que sobrepasen los límites de lo lingüístico, ni se encarga de reescribir el texto, ni es su tarea hacer un análisis del libro.
Respecto al precio de la corrección, la verdad es que hemos visto de todo. Desde 0,50€ la página, hasta 2€. Pero lo importante es buscar a un buen profesional, con buenas recomendaciones y de trato personalizado.

Bueno, espero que este post te haya sido de utilidad. Existen muchos más entresijos sobre el tema de las correcciones, así que en otro post seguiremos hablando del tema.
Y ya sabes, si tienes cualquier cuestión, duda, sugerencia… puedes dejarme un comentario y te contestaré encantada.

Por último, recordarte que en ACEN tenemos algunos servicios que quizás te pueden interesar si deseas valorar tu obra, corregirla o incluso que te podemos ayudar a empezarla, a encauzarla, o a terminarla. Te dejamos aquí el enlace: https://aceneditorial.es/te-asesoramos/

Muchas gracias por leer nuestro blog.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.
MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a José A. Concha

Con motivo del lanzamiento de su libro de relatos “La meteorología no es una ciencia exacta”, hoy entrevistamos a José A. Concha.

-(M)Buenos días José. ¿Qué tal?

-(J)Buenos días Marta. Muy bien, gracias.

-(M) ¿Qué significa para ti ver publicado tu primer libro?
-(J) Siento la satisfacción de cumplir con algo que tenía pendiente. Como si hubiera saldado una deuda conmigo mismo. En realidad llevo escribiendo desde niño, desde que alcancé la habilidad para hacer trabajosamente las letras con un lápiz en un papel.
Para mí el hecho de escribir es lo esencial, lo más importante para un escritor. Quiero decir que al poner el punto y final, el trabajo del escritor está hecho. Con total independencia de que se publique o no. Ahora bien, me imagino a un artista del Paleolítico dando forma a un bisonte o a un caballo en una cueva hace veinte mil años. Al ver culminada su pintura, ¿qué haría?; ¿quedarse contemplando su obra? ¡No! Seguro que saldría corriendo a avisar a los demás: corred, venid, admirad lo que he hecho.
En este sentido tengo que agradecer el empuje de mi hermana, a la que he dedicado el libro con toda justicia. Ella siempre ha sido muy crítica con mi indolencia hacia la publicación.

-(M) ¿Por qué has tardado tanto en dar el paso a la publicación?
-(J) Es una buena pregunta. Lo primero es que publicar no es inmediato. Nadie llama a la puerta a decir: ¡Eh! ¿Quieres que te publique tu libro? Pero también, como decía Mircea Eliade, es que un libro vive su propia vida después de nacer de la pluma (ahora del PC) del autor. Me refiero a la forma misteriosa en que los libros buscan al lector. ¿No has tenido nunca la sensación de que un libro te aborda (igual llevaba años en la estantería) en el momento preciso? Entonces, la respuesta es clara: no publiqué antes porque no conocí antes a Marta Senent, mi editora. Siento que todos estos años he estado esperando por ella.

-(M) ¿Es difícil publicar para un autor desconocido?
-(J) La realidad del mundo editorial es paradójica. Por un lado es innegable que nunca se ha publicado tanto pero – he aquí la paradoja- no es nada fácil publicar. Las grandes editoriales se ven demasiado condicionadas por la necesidad de materializar las ventas que requiere rentabilizar sus inversiones. Es como las empresas de distribución que cobran por tener los yogures de una marca en una balda preferente del supermercado. Esto hace casi imposible publicar para autores y/o temas no mediáticos para el público y consumo de masas.
Sin embargo internet y los nuevos canales de distribución han abierto una brecha a favor de la libertad de mercado. Editoriales de autor como ACEN pueden hacerse un hueco editorial desde una apuesta distinta y personal.

-(M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
-(J) Es otra buena pregunta porque si uno lo piensa bien… ¿No está ya todo escrito? Me refiero a que hemos llegado a un punto en que ni siquiera un lector excepcional podría leer todo lo que merece la pena aún dedicando toda su vida a ello. Esto es tan cierto que críticos más o menos prestigiosos, estoy pensando en el controvertido Harold Bloom, han llegado a confeccionar cánones con el objeto de orientar al hombre occidental hacia lo imprescindible. ¡Porque corre el riesgo de verse sepultado por la magnitud de la herencia recibida!
Entonces… ¿Qué se puede aportar? ¿Qué puede motivar a una persona a escribir? Máxime cuando, por lo menos para mí, no es siempre la experiencia placentera que adorna el mito del escritor. ¡Decía la genial Flannery O´Connor que cuando emprendía el esfuerzo de escribir ficción hasta se le cariaban las muelas!

Lo cierto es la respuesta está, de manera paradójica, en la propia negación. Precisamente porque está todo escrito, y parecemos vivir en el fin de los tiempos, los escritores de ficción del siglo veintiuno estamos obligados a dar testimonio, a ser la voz del fin de los tiempos, de nuestros tiempos. Y esto es algo irrenunciable porque sólo puede hacerse desde el aquí y el ahora.

-(M) Pero la obra de arte debe transcender el aquí y el ahora…

-(J) Sí, sí….En cada obra maestra, en cada autor genial hay algo eterno. Y es por esta razón que Antígona sigue, a través de tiempo, impactando nuestros corazones sin perder un ápice de su fuerza dramática. La misma razón que nos permite identificarnos con los habitantes del lejano condado de Yoknapatawpha como si fueran nuestros propios vecinos.
Pero esta universalidad en el tiempo y el espacio solo es alcanzable desde la autenticidad, desde la propia realidad irreductible del ser humano, del alma humana, de la condición única e irrepetible – y misteriosa- de todos y cada uno de los hombres y mujeres que han poblado, pueblan y poblarán este maravilloso planeta azul.
Quiero decir que Sófocles era muy griego y Faulkner muy, muy sureño. Es desde su aquí y su ahora que alcanzaron la universalidad. Si no se parte de la propia experiencia todo es abstracto, artificial, sin interés…

-(M) Me gustaría volver a la pregunta pero intenta ser más concreto. Menos abstracto como tú dices… ¿Qué te motivó a escribir este libro? O si lo prefieres: ¿Por qué te haces escritor?
Según lo veo yo un escritor no es alguien que escribe. O por lo menos no es solo alguien que escribe. En realidad cualquiera puede escribir. La cuestión es por y para qué se escribe.
Y esto sólo puede hacerse desde dos enfoques contrapuestos. Uno, el que procura la evasión de la realidad. Otro, el que intenta penetrar en ella. El segundo enfoque conduce a la condición de escritor al que Walker Percy atribuía lo que él definía como “la novela del fin del mundo”…Yo me hice escritor para eso, para intentar penetrar en la realidad a través de la ficción.

-(M) ¿El fin del mundo? ¿Te refieres al escritor como una especie de profeta? ¿Tiene que ser el escritor un sabio? Suena un tanto elitista…
-(J) No, no, de ninguna manera…Hablo en el sentido que le daba Walker Percy. Él decía, y yo comparto, que el novelista no tiene porqué ser más sabio que sus lectores. Incluso puede ser al contrario, puede que su visión sólo se distinga de la de los demás porque le aqueja una especie de aflicción, un dolor que le separa de ellos y le concede un punto de vista singular sobre lo que está ocurriendo. Como un herido en el campo de batalla tiene una perspectiva más clara que la de los que continúan peleando…
Más que un profeta, decía Percy, el escritor es como el canario que antiguamente bajaban los mineros a la galería; si el canario revoloteaba nervioso o caía inerte en la jaula delataba la presencia invisible del gas. Señal de que la muerte acechaba y era el momento de salir a escape a la superficie.

-(M) No acabo de entender lo del fin del mundo. Suena como si hubiera que escribir distopías o ciencia ficción…Y en todo caso parece muy trágico, muy pesimista..
-(J) Con el fin del mundo me refiero más bien a la nada que se abre ante nuestros ojos. Después de tantos años de piqueta: ¿qué queda ya por destruir? Puede ser trágico pero no creo que se pueda esquivar la cuestión. El hecho determinante de nuestro tiempo, guste más o guste menos, es la lucha por la superación del nihilismo, se sea consciente de ello o no. Por esto mismo el escritor que se enfrenta a este reto tiene que ser capaz de ver algo entre las ruinas. Si yo no creyera ver algo que los demás no ven ni perdería el tiempo escribiendo ni se lo haría perder a los demás.
Por eso hay siempre algo pretencioso y nocivo en un escritor. Porque el esfuerzo de superar la nada- primero se ha descartado por irracional la fe en Dios, luego se desecha por blandengue toda compasión (sin padre no hay hermano)- desemboca casi siempre, en un cinismo “ilustrado”.

-(M) ¿Cinismo “ilustrado”?
-(J) ¿Si no hay compasión qué queda? Y ojo que la dificultad para la compasión (padecer con) es uno de los signos de nuestro tiempo. Otro de los atributos del superhombre profetizado por Nietzsche, el Viejo Cabeza de Pólvora. ¡Hay que ocultar la compasión bajo una dura cáscara y dejarse un diente en ella!
Entonces al escritor le entra la sospecha de si no sería mejor escribir de deportes. A fin de cuentas solo desde la envidia se puede criticar a un ocioso que escribe por mucho que su único objetivo sea entretenerse y de paso ganar un buen dinero. Este es el tema principal de la gran trilogía de Richard Ford. Pero ¡ojo! es también el juego de espejos que utiliza el genial novelista porque Frank Bascombe, el periodista deportivo, es un personaje de ficción. Y su travesía no es otra cosa que la búsqueda de un estado que le permita sentir auténtica compasión hacía sí mismo y sus semejantes.

-(M) No me esperaba algo tan serio… Aunque se advierte cierto tono mesiánico en tus relatos ¿Te definirías como un escritor religioso?
-(J) ¡No soy tan serio! (sonríe) Aunque admito que con la literatura hay que ser serios. Muchas veces la literatura define mejor la esencia de una época que las crónicas. En cuanto a la religión…Bueno, todos los grandes novelistas han sido novelistas religiosos. Por lo menos en cuanto a la acepción original del término “religión”. Esto es, la alusión a un vínculo radical que liga al hombre con la realidad y da sentido a su vida, o la alusión a la ausencia de ese vinculo que hace que carezca de sentido. Es la alternativa de la que se habla en la contraportada de mi libro. Al final, o todo es nada, o todo es gracia.

-(M) ¿Podemos hablar del libro?
-(J) Claro. Me gustaría empezar con la portada. Primero para agradecer el estupendo trabajo de Mercedes Gómez de Sala en su diseño. Luego, porque la portada es en sí misma toda una declaración de intenciones. El móvil roto en cuya pantalla indica buen tiempo mientras que las gotas de agua, la hojarasca y el charco parecen indicar lo contrario…Toda la composición en blanco y negro a excepción hecha del sol de un amarillo intenso… ¡Un móvil roto! ¡Me encanta! (sonríe).

-(M) ¿Vamos a los relatos? Se trata de relatos breves, ¿de dónde surgen?, ¿van entrelazados?
-(J) Los relatos recopilados son muy variados aunque hay un hilo común y cierta estructura interna. Los dos primeros hacen referencia a las vacas como animal totémico de Asturias. Hay también una serie de gaiteros en el sentido atávico de bardos/sacerdotes. La serie de vacas y gaiteros está separada por dos relatos especiales. El primero es Hasta los pelos de tu barba están contados. El título hace clara referencia a la frase del Evangelio. El relato explora la condición de radical soledad del hombre moderno. El protagonista se ve empujado a un “descenso a los infiernos” al comprobar que nadie, ni en su entorno más próximo, se da cuenta de que se ha afeitado la barba.

La cuestión es: ¿nos miramos unos a otros? El segundo relato que hace de separador es el que da título al volumen. La meteorología no es una ciencia exacta “denuncia” como lo profano, que había sustituido a lo religioso (en el largo proceso que se inicia con la Ilustración), ha sido a su vez “absorbido” no por el método científico- cuyas credenciales aceptamos acríticamente como explicación para todos los ámbitos de la realidad- sino por el halo de magia que en nuestros días rodea a la ciencia. La cuestión no es si la Buena Nueva ha dejado de ser relevante, sino si es posible que el hombre esté atravesando una reestructuración tan tempestuosa de su conciencia que ya no le permita tomar en cuenta las Buenas Nuevas. Entonces sólo queda la Belleza…Porque si te fijas la cuestión ideológica ha pasado a un segundo plano. ¡Nosotros que sabemos que todo es mentira aunque desconocemos que es la Verdad! ¡Ningún discurso será ya capaz de convencernos! ¿Qué nos queda? La Belleza…Porque, pase lo que pase, el corazón del ser humano siempre se sentirá impactado por la Belleza…
Luego está una novelita corta, Radiólogos de almas. ¿Qué pasaría si se obtuviera una imagen computerizada del alma? Yo me atrevo a pronosticar que nada…Es como la resurrección de Lázaro. ¡Buf! Resucitar a un muerto… ¿Hay mayor prueba? Pero el Evangelio dice que si bien muchos creyeron otros tantos corrieron a denunciar a los fariseos el truco del impostor que había engañado a unos pobres incautos. No…Siempre entrará en juego nuestra libertad. Finalmente, El Regreso de Brenus Graf es una especie, salvando las distancias, de Odisea…

-(M) Me ha llamado la atención lo que dices sobre que ningún discurso será ya capaz de convencernos. ¿Te refieres al fin de las ideologías?
-(J)Sí, por lo menos a la crisis de las mismas. Hace cincuenta años todavía era posible el intento de establecer un sistema orgánico (una ideología) con el que tratar de explicar la realidad. Ahora incluso las instituciones con mayor componente ideológico (los partidos políticos) han renunciado a la ideología que, o bien, ha desaparecido directamente, o se ha visto reducida a una etiqueta atrapa votos. Pero lo realmente fascinante, por lo menos a mí me lo parece, es el vuelco que se ha producido en la cuestión. Porque ya no se trata de “quién tiene o tenía razón” sino simple y llanamente de “cómo se puede vivir”. Este vuelco existencial es fascinante.

-(M) ¿Más obra, Tienes más proyectos en mente?
-(J) Tengo algunos relatos y dos novelas en un cajón. Procuro escribir al menos trescientas palabras todos los días. Al contrario de lo que se cree, al menos en mi caso, la creación literaria tiene más que ver con la voluntad que con la inspiración. No es que no crea en la inspiración pero para que sirva para algo tiene que pillarte trabajando.

-(M)¿Y cuándo y dónde lo presentas?
-(J) Estaré contigo en Madrid en la librería Vergüenza Ajena el sábado 19 de mayo a las 18h. Luego me gustaría hacer algo en Barcelona y seguro que estaremos en Asturias. Ya hablamos cuando cierre fechas y lugares concretos.

 

-(M) Bueno, pues José te deseo toda la suerte del mundo, y que tu libro llegue muy lejos.

-(J) Gracias Marta.

-(M) ¡Ah! y si alguien quiere tener ya el libro en sus manos, puede entrar en este enlace y adquirirlo. En unas 24h lo tendrá en su casa: https://aceneditorial.es/libro/la-meteorologia-no-una-ciencia-exacta/

O también en las siguientes librerías:

Librería “Paradiso” Gijón

Librería “Cervantes” Oviedo

Librería “Aguilar” Llanes

Librería “Rozas” Llanes

Librería el “Globo” Llanes

-(J) Eso, ya podéis comprar el libro.

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

¡Uau! Ya tengo mi libro

Hoy nos ha llegado a la editorial un pequeño escrito de Miguel Senent, al que acabamos de publicar su libro “Vivències i peixos del Grau de Castellló”. En él que nos cuenta qué ha sentido al ver por primera vez su libro. Nos ha hecho mucha ilusión. Por ello, nos gustaría compartirlo con todos vosotros:

“La semana pasada llegó mi libro.

Tras quince años de trabajo, mi libro ha llegado al despacho de la editorial ACEN en forma de cuatro pesadas cajas de cartón. Marta (la directora de la editorial) me había mandado un mensaje en el móvil: “tus libros ya están en mi despacho, cuando quieras puedes venir”. Las cajas estaban apiladas formalmente sobre un rincón de su despacho. “Aquí están tus libros. Si quieres, puedes abrir una caja para ver cómo ha quedado el libro”. Con torpeza nerviosa cogí unas tijeras que Marta me había facilitado y empecé a destripar uno de aquellos bultos de cartón. Libres de las plásticas ataduras apareció ante mí la cara lozana y fresca de la portada de mi libro. Mercedes, la ilustradora de ACEN, había dibujado una portada simpática, ágil y con gracia. Me gustó. Metí cuidadosamente la mano en la caja de cartón y extraje un libro. Lo miré y lo acaricié. Es comparable a muy pocas cosas el placer que se siente al tener entre las manos el producto del trabajo hecho con el amor y la pasión que se pone al escribir un libro.

Yo creía que mi satisfacción ya había sido colmada, pero había más. Al día siguiente algunos de mis conocidos compraron mi libro. Y entonces experimenté lo que se puede considerar la más completa satisfacción de toda persona que escribe algo. La magia de hacer cómplice a cada lector de los secretos de nuestro yo, de nuestra ánima…

No creo que tarde mucho en empezar otro libro.

Y, sin duda, me gustaría publicarlo con ACEN Editorial.

Miguel Senent”

Muchas gracias Miguel por compartir tus sensaciones con nosotros. La verdad es que ha sido un placer publicar tu libro. Te deseamos mucho éxito.

Equipo ACEN

Entrevista a Oihana Casas

Hoy, con motivo de la presentación de su primer libro, “Un mundo prometedor”, este sábado 14 de abril a las 18h es Vergüenza ajena (C/Galileo, 56, Madrid), entrevistamos a Oihana Casas.

-Buenos días Oihana
-Buenos días Marta

-Es tu primer libro publicado ¿Cómo te sientes?
Pues feliz, claro, pero también un poco abrumada. Es extraño pasar de pronto al ámbito público, saber que cualquiera puede comprar la novela, leerla y expresar una opinión. Es una sensación vertiginosa. En este sentido, también resulta una experiencia muy ilusionante.

-¿has escrito más cosas?
Sí, sobre todo relatos. También poesía, aunque es algo que hacía más cuando era joven, ahora escribo poesía de forma esporádica. Me siento más cómoda en la narrativa. De hecho, tengo escrita una novela anterior, que terminé justo antes de empezar ‘Un mundo prometedor’. Pero no está publicada.

-¿Qué tiene de ti este libro?
Dicen que uno siempre escribe sobre sí mismo, y en cierto modo es verdad, dado que escribimos partiendo de nuestras vivencias. Aunque la historia sea ficción, la imaginación siempre se nutre de las experiencias que conocemos, bien en primera persona o bien a través de las vidas de los demás. Y escribimos de temáticas concretas que nos preocupan o nos conmueven; de alguna manera, escribir es un intento de entender el mundo, de darle cierta forma a la realidad, que es por lo demás caótica. Escribir es procurar contener esa realidad en un discurso lógico, que se pueda comprender.
En este sentido, ‘Un mundo prometedor’ aborda cuestiones que me interesan, muchas de ellas asociadas al final de la adolescencia: el descubrimiento del mundo, la colisión entre los ideales, propios de una visión inocente de la realidad, y los valores de la experiencia; la adaptación de esos valores a una vida que se va imponiendo, con sus ritmos, con sus propias necesidades. Y la consiguiente frustración. En ese descubrimiento del mundo, resulta inevitable pensar en la renuncia, en la traición a uno mismo, en la traición a esos ideales, aunque sea una traición inevitable.
Mis personajes tratan de aferrarse a sus valores en un mundo incierto, intentan posicionarse con respecto a los temas que les van sobreviniendo, algunos tan privados como las relaciones románticas, otros tan generales como los conflictos sociales. Procuran armonizar sus ideales con la vida real. Como resultado, se produce un choque, una confrontación. Y mis protagonistas, con un optimismo vital todavía intacto, se preguntan si están siendo fieles a la persona en la que se querían convertir. Cuando, en realidad, nadie sabe mucho de esa misteriosa persona en que se quiere convertir, salvo que debería ser noble, buena, fuerte, sensata y cargada de certezas. Cuesta un tiempo aceptar que la vida consiste, en gran medida, en mantener el equilibrio en un mar permanente de dudas.
Son temas universales, que nos persiguen toda la vida, porque nunca llegamos a conclusiones definitivas. Pero en los que la juventud actúa más que nunca como catalizador. Los adolescentes nos dan la excusa perfecta para situarles en cualquier circunstancia. Son idealistas, inocentes, ávidos de experiencia. Y, por tanto, impredecibles.

-¿Qué más podemos encontrar en él?
La novela trata otros temas, como el éxito, las relaciones familiares, la amistad o el amor. El tema de amor se aborda de manera diferente en los dos protagonistas: en el caso de Iván, como una asignatura pendiente que hay que posponer para eludir el compromiso. En el de Yago, como una entrega total, casi como una rendición que condiciona su presente. Es siempre un amor juvenil y como tal también va a conllevar un desengaño. Que, sin embargo, no tiene por qué ser para mal. La idea juvenil del amor es una idealización que resulta demasiado absorbente. Por suerte o por desgracia, el amor suele ser un pacto a dos, más que una devoción absoluta y tormentosa por otra persona. Esa clase de sentimiento – el enamoramiento – es pasajero; intensamente feliz o desgraciado, pero pasajero. Es una circunstancia más parecida a una enfermedad que a cualquier otra cosa.

En general, el amor que se ve en los productos culturales, el amor en que se educan nuestros niños y niñas a través de películas y cuentos, no es un amor adulto y realista, sino una invención idealizada y absurda no solo de la monogamia sino también de la emotividad. De adolescente buscas el amor como una tabla de salvación vital. Resulta muy irresponsable que nuestros niños y niñas crezcan con semejante modelo.

– Y, aunque de refilón, la novela aborda también algunos conflictos sociales.
Sí. Por ejemplo, Yago está obsesionado con el ISIS. Cuando empecé a escribir ‘Un mundo prometedor’, acababa de surgir el califato y el DAESH estaba en su momento de apogeo. Y me fascinaba que tantos jóvenes europeos partieran a combatir a Siria. Pero, como dicen los analistas, nuestras sociedades son emocionales. Y conviene no perder de vista que el impulso juvenil es revolucionario, se apresta a ver los fallos de los sistemas sociales, a clamar por la igualdad y la justicia – entendidos ambos valores como absolutos, como ideales, y por tanto sin fisuras ni complejidades – y, en consecuencia, a promover su progreso, en el mejor de los casos, o directamente a pedir su reemplazo por otro sistema que será más justo y bienintencionado, aunque no se sepa bien cómo se articularía o cómo conseguiría dicho sistema reconducir a las malas personas para convertirlas en buenas personas. De nuevo entramos en categorías infantiles. Pero la confrontación (entre los ideales juveniles y los valores que aporta la experiencia) es una realidad con la que cualquier persona tiene que lidiar en su proceso de maduración. Yo diría que lidiamos con esos problemas a lo largo de toda nuestra vida, porque nos dejamos arrastrar muchas veces por las circunstancias, sin ser capaces de imponernos a ellas, y, al mismo tiempo, nunca nos desprendemos del todo de las idealizaciones infantiles. Quizás, de alguna manera, nos resistimos a perderlas. Cuando lo que deberíamos hacer es madurar e interiorizar esos ideales, dejarlos crecer con nosotros.

-Lo presentas el próximo sábado 14 de abril en la librería Vergüenza ajena de Madrid ¿Verdad?
-Sí, el sábado 14 de abril a las 18h. Prometo hacer una presentación ligera y pasar rápido a tomar algo. ¡Estáis todos invitados!

 

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Rafa Sastre

Hoy entrevistamos a Rafa Sastre con motivo de la presentación de su último libro “El ciego es el rey” este viernes 13 de abril a las 19:30h en Cruz del Sur Shambala (calle Campoamor, 57 – Valencia).

-(M) Buenas tardes Rafa, ¿qué tal?
-(R) Muy bien Marta.

-(M) Tienes varios libros publicados, pero ¿qué tiene este de especial?
-(R) Me hace ilusión reencontrarme con la editorial que tuvo a bien publicar mi primer microrrelato, en 2012. Fue en un libro colectivo y solidario, titulado Bocados sabrosos II. Admiro esa conciencia solidaria, pero valoro además dos hechos: el coraje de Marta, al arriesgar en la publicación de autores noveles, y la circunstancia de que sea una empresa valenciana, donde el trato es directo y personal.

-(M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
-(R) Cuando me di cuenta de que acumulaba cientos de microrrelatos, más o menos relacionados con esa sensación de fracaso que casi toda persona experimenta a lo largo de su vida, me decidí a realizar una selección y proponer a ACEN su publicación. Me alegró recibir una respuesta rápida y positiva de Marta; a partir de ahí, solo me quedó aclarar y pulir los textos, con la finalidad de obtener un libro que satisfaga las expectativas de la mayoría de los lectores.

-(M) Se trata de relatos cortos ¿de dónde surgen? ¿Van enlazados?
-(R) Surgen tanto de la imaginación como de la observación de la realidad social en la que nos desenvolvemos, y no están enlazados. Tal como yo lo interpreto, es un libro parecido a la cerveza, fresco y amargo a la vez. Pero no por ello dramático, porque el humor o la ironía no deja de estar presente en la mayor parte de los cuentos.

-(M) ¿Qué hay de ti en estos relatos?
-(R) No sabría decirlo. Es indiscutible que en casi todos los cuentos, sobre en todo los más «sociales», se refleja inequívocamente mi talante personal en relación con el mundo que nos ha tocado vivir. Mi intención con estos relatos es invitar a una reflexión sobre ese mundo, nuestro presente y nuestro futuro.

-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(R) De momento, ninguno. Tal vez en breve comience a hacer una selección de poemas, para intentar publicarla cuando la acabe.

-(M) Presentas tu libro el próximo viernes 13 de abril, ¿verdad?
-(R) Sí, efectivamente, el viernes 13 de abril a las 19:30 horas en Cruz del Sur Shambala (calle Campoamor, 57 – Valencia). Estaré arropado por dos buenos amigos y cicerones: Lu Hoyos, que me dio la oportunidad de integrarme en su colectivo literario Valencia Escribe, y Mauro Guillén, director de otro conocido clan de cuentistas que también tuvo la osadía de acogerme, Generación Bibliocafé. Aprovecho la oportunidad para invitar a todos a este acto, que intentaremos resulte entretenido.

-(M) Muchas gracias Rafa por contestar a mis preguntas. Nos vemos este viernes pues.
-(R) Muchas gracias a ti. Sí, allí nos vemos Marta.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.
MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Maribel López y Maribel Beltrán

Con motivo de la presentación, este sábado 24 de marzo a las 18h en la librería Argot de Castellón, de su libro “Vive las emociones con botitas”, he querido realizar una entrevista a sus autoras, madre e hija. Así que he quedado con ambas y les he formulado unas preguntillas sobre su libro.

-Es vuestro primer libro publicado ¿Cómo os sentís?

Nos sentimos muy orgullosas de nuestro trabajo. Lo que comenzó con una sencilla idea de escribir cuentos sobre emociones acabó siendo un proyecto más ambicioso, algo que no sólo sirviese en mi trabajo como psicóloga infantil, sino que pudiera llegar al público en general. Por ello estamos muy felices de que este proyecto haya podido salir a la luz y de que la gente pueda disfrutarlo tanto como nosotras nos hemos divertido haciéndolo.

-¿Cómo ha sido trabajar juntas?

Mi madre es la mejor compañera que podría tener. Pensamos muy parecido y es una persona muy creativa. Hacemos un buen tándem, el libro no hubiera podido salir la una sin la otra. Mi madre es maestra jubilada, por lo que tiene una experiencia muy extensa no sólo con niños, sino también en el trabajo con cuentos. Ella tiene la capacidad de crear un cuento partiendo de una idea muy básica y, al ser aficionada a la pintura y al dibujo, ha realizado las ilustraciones del libro. Ella me ayuda mucho en mi trabajo, de hecho, tenemos creados una gran multitud de cuentos de manera casera que hemos ido haciendo con el tiempo y que ella ha participado no sólo en el proceso creativo del mismo sino también en las ilustraciones.

Evidentemente son cuentos que no han salido a la luz, son personalizados para ciertos pacientes, por ello teníamos la ilusión de hacer algo más grande, algo que estuviera disponible para todo el mundo.

-¿Qué podemos encontrar en este libro?

Está enfocado como un libro de cuentos infantiles, pero va mucho más lejos. Se trata de una guía para padres que tiene por objetivo enseñar las emociones a los niños/as. Por ello, el libro contiene 5 capítulos, cada uno de ellos dedicado a una emoción diferente (alegría, enfado, miedo, tristeza y sorpresa). En cada capítulo podemos encontrar una fábula, una explicación completa pero sencilla de la emoción que se está trabajando, juegos y actividades de manejo emocional, pautas para los papás, mamás y educadores además de una enseñanza sobre una curiosidad de la naturaleza, para inculcar un sentido ecologista de la vida.

-¿Qué tiene de diferente este libro respecto a otras publicaciones?

Es un libro que recopila diversos aspectos de las emociones. No se centra únicamente en el reconocimiento de éstas sino también en su manejo y comprensión. Además, está pensado para su uso conjunto entre padres, madres e hijos/as o niños/as y educadores. Porque el mejor regalo que le podemos hacer a los niños/as, es pasar tiempo con ellos. Las emociones no se deben trabajar como si fueran actividades académicas, las emociones se viven y por ello este libro pretende educar en la adecuada comprensión y el correcto manejo de las emociones no solo para niños/as sino también para los mayores.

-¿Por qué es importante enseñar las emociones a los niños/as?

Las emociones determinan nuestra adecuada salud y buen funcionamiento. Por esta razón, aprender a identificarlas, comprenderlas y manejarlas desde las etapas más primarias ayuda a que los niños/as utilicen sus emociones para solucionar problemas cotidianos, que se adapten mejor a los cambios, optimicen sus relaciones con los demás, sean personas más resilientes y por tanto, que aumenten su bienestar.

Además, a veces los adultos no sabemos cómo manejar ciertas emociones o al menos nos cuesta (de ahí vienen los problemas ansioso-depresivos). Por lo que este libro, pretende que se enseñe el manejo emocional de manera adecuada, es decir, explica a padres, madres y educadores cómo deben explicarlo a los niños/as.

-¿A quién va dirigido?

A padres, madres y profesionales de la educación, para ser utilizado con niños y niñas de entre 3 y 6 años. No obstante, también puede ser utilizado como material de apoyo en consultas de psicología infantil.

-Lo presentáis el próximo sábado 24 de marzo a las 18h en la librería Argot ¿Nos podéis adelantar algo?

Queremos que el ambiente esté presentado y decorado de una manera muy especial, casi como si estuviéramos dentro del cuento. Pero no desvelo más, habrá alguna sorpresa, así que habrá que venir a verlo.

Bueno chicas, muchas gracias por contestar a mis preguntas y os deseo que os vaya muy bien el sábado.

Gracias a ti Marta

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

Entrevista a Salvador Bayona

Salvador Bayona nos presenta su primer libro, “Un hombre de mano”, este viernes 9 de marzo a las 19h en Bibliocafé (sede Waico C/Gobernador viejo, 29).

Pero antes de asistir a su presentación, me gustaría que nos hablara un poco sobre su libro y su experiencia. Así que aprovechando que lo tenemos aquí, le he formulado unas pocas preguntas a las que nos ha contestado muy amable.

-(M) ¿Cómo es ver publicado tu primer libro? ¿Ilusionado, nervioso?
-(S) A decir verdad, siento más la responsabilidad de lo que había imaginado. Y estoy un poco abrumado por la cantidad de trabajo que se viene encima. Quiero responder a la confianza que Acen ha depositado en mi novela, pero colocar un producto literario en el mercado, en estos tiempos que corren, va a requerir un esfuerzo ingente. Hay también una inquietud relacionada con someter al juicio público el trabajo de tanto tiempo, y aquellas partes de uno mismo que quedan al descubierto en el texto.

-(M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
-(S) Esta novela nació para ayudar a un amigo, pero en realidad se trata de una conjunción de circunstancias: Yo andaba dando vueltas al mito del padre ausente, que fue un tema recurrente en mis primeros escritos y descubrí que el sufrimiento de un amigo muy querido hundía sus raíces precisamente en un conflicto paterno-filial. Hacía poco que, además, había quedado impactado por el testimonio de la conversión –al cristianismo- de un sicario mejicano. Supongo que, de alguna manera todo esto se juntó para hacer que la narración funcione como una alegoría llena de esperanza.

-(M) ¿Qué hay de ti en esta historia?
-(S) No es un texto autobiográfico, ni mucho menos, pero hay mucho de real en ella. Si yo mismo no me hubiera reconciliado previamente con mi propia historia, a través de la fe, nunca habría pensado que esta reconciliación es posible. Hay multitud de detalles que pertenecen a mi propia experiencia, mi dolor y frustración, pero también mi alegría y esperanza. Pero, en cierta medida, escribir es el resultado de una tensión entre lo que el que escribe necesita revelar de sí mismo y la manera de ocultarlo.

-(M) ¿Qué has querido transmitir con ella?
-(S) Precisamente la lección más valiosa de mi experiencia vital: que es posible cambiar, dejar de odiar, reencontrarse a uno mismo y ver que nada hay casual, que cada vida es una bendición. En definitiva, que todos y cada uno de nosotros es fruto del amor.

-(M) ¿Y no es un poco paradójico que la novela resulte un tanto “negra”?
-(S) Sí, es verdad. No era mi intención que tuviera tanto componente de novela negra, pero es cierto que el propio mundo interior de los personajes, tan amargo y retorcido, lleva la narración en muchas ocasiones por el sendero de la novela negra. Sin embargo, también hay un personaje de la novela que “tira” de la narración hacia la luz. Quiero pensar que el final es plenamente luminoso, y en eso se diferencia radicalmente de una novela negra. En realidad el entorno, la ambientación, la peripecia de los personajes, son únicamente atrezzo o, más bien, el soporte necesario para que la historia transmita esa esperanza de la que hablaba antes.

-(M) ¿Crees, entonces, que tu novela, Un hombre de mano, puede transmitir esa esperanza?
-(S) Eso es lo que me gustaría que sucediera. Verás, cuando lo di a leer a mi amigo, lo único que dijo, tras acabarla fue: “me has hecho pensar, hijo de …”. Con eso me bastó. Creo que puede invitar a la reflexión al lector, sin olvidar que se trata de un producto de entretenimiento, con el que el lector pasará un buen rato. Estoy convencido, sin embargo, que hubiera podido decir lo que he dicho de mil maneras más adecuadas, pero también esto forma parte del juego. Estoy convencido de que si un escritor llegara transmitir realmente lo que bulle en su interior, de manera absoluta, dejaría de escribir.

-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(S) Por supuesto. Escribo desde que tenía diez años y espero no dejar de hacerlo. Con el tiempo he aprendido a escribir muy despacio. De manera que los proyectos se agolpan a una velocidad mucho mayor de lo que soy capaz de asimilar. Pero esto es bueno: muchos de esos proyectos languidecerán y morirán, o resurgirán bajo otra forma, otros se fusionarán, y quiero pensar que los pocos que sobrevivan y hayan resistido cuando les toque el turno serán los realmente importantes. De hecho, pienso muy a menudo en la suerte que he tenido de no disponer del tiempo necesario para hacer todo que quería: muchos de los proyectos que en su momento me parecieron fundamentales hubieran resultado un auténtico desastre.

-(M) Presentas tu libro el próximo viernes 9 de marzo ¿Verdad?
-(S) En efecto. Será la primera de, espero, muchas presentaciones. Tendrá lugar en Bibliocafé (sede Wayco), a las 19h. Pero, a decir verdad, prefiero pensar que se tratará de una reunión de amigos, en la que intercambiar ideas, que una presentación formal. Esta novela ya ha vivido conmigo una historia, y con cada lector debe vivir, a partir de ahora, la suya. La presentación, en realidad, es como el momento en que abro la puerta de la jaula. Ya no me pertenece, pero me gusta conocer a algunos con los que tendrá esta nueva existencia. La presentación será un momento perfecto para encontrarnos, conocernos y empezar a compartir esta historia. Espero ver a muchos conocidos y a muchos desconocidos y que todos juntos pasemos un rato fantástico.

-(M) Muchas gracias Salvador. Nos vemos pues esté viernes en Bibliocafé.

-(S) Por supuesto Marta, allí nos veremos.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.

MARTA SENENT RAMOS

ENTREVISTA CON AGUSTÍN G. AGUADO, AUTOR DE “LA TERNURA DE LAS BESTIAS”

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Agustín G. Aguado. Este sábado 3 de marzo a las 19h nos presenta su primer libro “La ternura de las bestias” en la librería Vergüenza ajena de Madrid.

– (M) Buenos días Agustín.
– (G) Buenos días Marta.

– (M) Agustín, cuéntanos ¿Qué significa para ti ver publicado tu primer libro?
– (G) Sin duda resulta excitante. Lo describiría como una aventura que, milagrosamente, se ha podido llevar a cabo. Y en esto tengo que agradeceros vuestra generosidad sin límites y vuestra atención. Fue enviaros parte del texto por correo y recibir vuestra propuesta de publicación sin condiciones. Os aseguro que cuando comencé a escribir hace treinta y cinco años no existían estas editoriales, como la vuestra, que actúan como verdaderos francotiradores en una guerra tan difícil como es la edición literaria de autores noveles.

– (M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
– (G) Supongo que cuando reúnes una serie de relatos y los relees, tras un tiempo de estancia en la recámara del olvido, te vas dando cuenta de que existe una afinidad, un estilo común que quizá no buscabas, pero que terminan imponiéndose dentro de una unidad. Podría resultar pretencioso por mi parte, pero hay como una voz interior que da sentido a la narración pese a la disparidad de personajes. No obstante, mi voz se adapta, o al menos lo pretende, a modelos que pueden resultar disparatados, pero que siempre guardan una coherencia dentro de sus delirios de locos o visionarios. Son las bestias que he apadrinado en mi muestrario, pero bestias que aman y odian porque en el fondo no logran desprenderse de su humana condición. No sé, los quiero como un padre consciente de las monstruosidades que, a veces, pueden encerrar en su naturaleza. Que sean valorados o no por el lector es algo que ya no depende del autor.

– (M) Se trata de relatos breves, ¿de dónde surgen?, ¿van entrelazados?
– (A) Como ya te he comentado son el fruto de mi inclinación al mundo de lo onírico. Bestias que duermen en el magín de los sueños, pero que se mueven al compás de las pasiones. He tratado de situarlos al borde del caos, cederles el poder de aniquilar toda razón, toda lógica, pero si se leen con detenimiento se advierter que, pese a sus estigmas, no dejan de transitar por el mundo con su inocencia a cuestas. Otro arma que he procurado emplear es el humor, quizá para restarle acidez al drama de sus destinos de criaturas condenadas.

– (M)¿Qué hay de ti en los relatos?
– (A) Procuro, cuando escribo, desmarcarme de mí mismo. Sí, ya sé que tal cuestión ha sido central siempre en la convivencia del autor con su obra. Todos babearemos nuestro rastro de un modo u otro en nuestras páginas. Es algo inevitable, pero, en la medida de lo posible, intento situarme al margen de la narración. Hacer uso de la primera persona o del narrador omnisciente, da lo mismo si logras separar vivencia y creación. Con alguna técnica, y tras meteduras de pata que forman parte del juego, terminas construyendo un mundo que te resulta propio y familiar. Para tal fin, claro, necesitas destruir muchos folios y esperar bajo el flexo que sople el viento a tu favor.

– (M) ¿El narrador ha de tener un estilo que le caracterice?
– (A) Por supuesto. Confieso que en mis relatos, y así me lo expresan algunos amigos, puede haber un lenguaje excesivo que trata de mostrar, o de ocultar, el carácter de mis personajes. Quizá una prosa más sencilla podría resultar más convincente. Es aquello de más con menos… Pero quien a los diecisiete años leyó a Mujica Lainez o a Onetti (de quien guardo una dedicatoria personal como un tesoro), no puede andar economizando en su estilo. Supongo que es cuestión de preferencias, nada más.

– (M) ¿Tienes más proyectos en mente?
– (A) Sí, y más después de conseguir la publicación de este libro de relatos, que tan generosamente me habéis editado y que presentaré, con toda la ilusión del mundo, el próximo 3 de marzo en la librería Vergüenza Ajena de Madrid. Aprovecho la ocasión para invitaros a todos los que queráis asistir. Animado por dicha consecución y, tras quedar finalista en un concurso de tanto arraigo como el Certamen Literario Ciudad de Martos, 2017, me he decidido a escribir mi primera novela corta con la ilusión de un niño, que es la mejor de las ilusiones, me parece a mí. Después de casi veinticinco años sin escribir ni un crucigrama, creo que me ha llegado la hora de volver a retomar la pluma y el tintero.

– (M) Muchas gracias Agustín por contestar a mis preguntas y que vaya genial la presentación del sábado.
– (A) Quisiera agradecerte una vez más, Marta, tu generosidad y tu entrega. Gracias por todo.

Marta Senent Ramos
Me podría definir como Editora, escritora, emprendedora o incluso como investigadora especializada en temas de género, arte y diversidad funcional. Pero creo que prefiero hacerlo como entusiasta de la vida y apasionada por el mundo de la literatura. Mi lema en la vida es como dice Albert Espinosa: Si crees en los sueños, ellos se crearán.
MARTA SENENT RAMOS