Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
¡Uau! Ya tengo mi libro
Hoy nos ha llegado a la editorial un pequeño escrito de Miguel Senent, al que acabamos de publicar su libro “Vivències i peixos del Grau de Castellló”. En él que nos cuenta qué ha sentido al ver por primera vez su libro. Nos ha hecho mucha ilusión. Por ello, nos gustaría compartirlo con todos vosotros:
“La semana pasada llegó mi libro.
Tras quince años de trabajo, mi libro ha llegado al despacho de la editorial ACEN en forma de cuatro pesadas cajas de cartón. Marta (la directora de la editorial) me había mandado un mensaje en el móvil: “tus libros ya están en mi despacho, cuando quieras puedes venir”. Las cajas estaban apiladas formalmente sobre un rincón de su despacho. “Aquí están tus libros. Si quieres, puedes abrir una caja para ver cómo ha quedado el libro”. Con torpeza nerviosa cogí unas tijeras que Marta me había facilitado y empecé a destripar uno de aquellos bultos de cartón. Libres de las plásticas ataduras apareció ante mí la cara lozana y fresca de la portada de mi libro. Mercedes, la ilustradora de ACEN, había dibujado una portada simpática, ágil y con gracia. Me gustó. Metí cuidadosamente la mano en la caja de cartón y extraje un libro. Lo miré y lo acaricié. Es comparable a muy pocas cosas el placer que se siente al tener entre las manos el producto del trabajo hecho con el amor y la pasión que se pone al escribir un libro.
Yo creía que mi satisfacción ya había sido colmada, pero había más. Al día siguiente algunos de mis conocidos compraron mi libro. Y entonces experimenté lo que se puede considerar la más completa satisfacción de toda persona que escribe algo. La magia de hacer cómplice a cada lector de los secretos de nuestro yo, de nuestra ánima…
No creo que tarde mucho en empezar otro libro.
Y, sin duda, me gustaría publicarlo con ACEN Editorial.
Miguel Senent”
Muchas gracias Miguel por compartir tus sensaciones con nosotros. La verdad es que ha sido un placer publicar tu libro. Te deseamos mucho éxito.
Equipo ACEN
Entrevista a Oihana Casas
Hoy, con motivo de la presentación de su primer libro, “Un mundo prometedor”, este sábado 14 de abril a las 18h es Vergüenza ajena (C/Galileo, 56, Madrid), entrevistamos a Oihana Casas.
-Buenos días Oihana
-Buenos días Marta
-Es tu primer libro publicado ¿Cómo te sientes?
Pues feliz, claro, pero también un poco abrumada. Es extraño pasar de pronto al ámbito público, saber que cualquiera puede comprar la novela, leerla y expresar una opinión. Es una sensación vertiginosa. En este sentido, también resulta una experiencia muy ilusionante.
-¿has escrito más cosas?
Sí, sobre todo relatos. También poesía, aunque es algo que hacía más cuando era joven, ahora escribo poesía de forma esporádica. Me siento más cómoda en la narrativa. De hecho, tengo escrita una novela anterior, que terminé justo antes de empezar ‘Un mundo prometedor’. Pero no está publicada.
-¿Qué tiene de ti este libro?
Dicen que uno siempre escribe sobre sí mismo, y en cierto modo es verdad, dado que escribimos partiendo de nuestras vivencias. Aunque la historia sea ficción, la imaginación siempre se nutre de las experiencias que conocemos, bien en primera persona o bien a través de las vidas de los demás. Y escribimos de temáticas concretas que nos preocupan o nos conmueven; de alguna manera, escribir es un intento de entender el mundo, de darle cierta forma a la realidad, que es por lo demás caótica. Escribir es procurar contener esa realidad en un discurso lógico, que se pueda comprender.
En este sentido, ‘Un mundo prometedor’ aborda cuestiones que me interesan, muchas de ellas asociadas al final de la adolescencia: el descubrimiento del mundo, la colisión entre los ideales, propios de una visión inocente de la realidad, y los valores de la experiencia; la adaptación de esos valores a una vida que se va imponiendo, con sus ritmos, con sus propias necesidades. Y la consiguiente frustración. En ese descubrimiento del mundo, resulta inevitable pensar en la renuncia, en la traición a uno mismo, en la traición a esos ideales, aunque sea una traición inevitable.
Mis personajes tratan de aferrarse a sus valores en un mundo incierto, intentan posicionarse con respecto a los temas que les van sobreviniendo, algunos tan privados como las relaciones románticas, otros tan generales como los conflictos sociales. Procuran armonizar sus ideales con la vida real. Como resultado, se produce un choque, una confrontación. Y mis protagonistas, con un optimismo vital todavía intacto, se preguntan si están siendo fieles a la persona en la que se querían convertir. Cuando, en realidad, nadie sabe mucho de esa misteriosa persona en que se quiere convertir, salvo que debería ser noble, buena, fuerte, sensata y cargada de certezas. Cuesta un tiempo aceptar que la vida consiste, en gran medida, en mantener el equilibrio en un mar permanente de dudas.
Son temas universales, que nos persiguen toda la vida, porque nunca llegamos a conclusiones definitivas. Pero en los que la juventud actúa más que nunca como catalizador. Los adolescentes nos dan la excusa perfecta para situarles en cualquier circunstancia. Son idealistas, inocentes, ávidos de experiencia. Y, por tanto, impredecibles.
-¿Qué más podemos encontrar en él?
La novela trata otros temas, como el éxito, las relaciones familiares, la amistad o el amor. El tema de amor se aborda de manera diferente en los dos protagonistas: en el caso de Iván, como una asignatura pendiente que hay que posponer para eludir el compromiso. En el de Yago, como una entrega total, casi como una rendición que condiciona su presente. Es siempre un amor juvenil y como tal también va a conllevar un desengaño. Que, sin embargo, no tiene por qué ser para mal. La idea juvenil del amor es una idealización que resulta demasiado absorbente. Por suerte o por desgracia, el amor suele ser un pacto a dos, más que una devoción absoluta y tormentosa por otra persona. Esa clase de sentimiento – el enamoramiento – es pasajero; intensamente feliz o desgraciado, pero pasajero. Es una circunstancia más parecida a una enfermedad que a cualquier otra cosa.
En general, el amor que se ve en los productos culturales, el amor en que se educan nuestros niños y niñas a través de películas y cuentos, no es un amor adulto y realista, sino una invención idealizada y absurda no solo de la monogamia sino también de la emotividad. De adolescente buscas el amor como una tabla de salvación vital. Resulta muy irresponsable que nuestros niños y niñas crezcan con semejante modelo.
– Y, aunque de refilón, la novela aborda también algunos conflictos sociales.
Sí. Por ejemplo, Yago está obsesionado con el ISIS. Cuando empecé a escribir ‘Un mundo prometedor’, acababa de surgir el califato y el DAESH estaba en su momento de apogeo. Y me fascinaba que tantos jóvenes europeos partieran a combatir a Siria. Pero, como dicen los analistas, nuestras sociedades son emocionales. Y conviene no perder de vista que el impulso juvenil es revolucionario, se apresta a ver los fallos de los sistemas sociales, a clamar por la igualdad y la justicia – entendidos ambos valores como absolutos, como ideales, y por tanto sin fisuras ni complejidades – y, en consecuencia, a promover su progreso, en el mejor de los casos, o directamente a pedir su reemplazo por otro sistema que será más justo y bienintencionado, aunque no se sepa bien cómo se articularía o cómo conseguiría dicho sistema reconducir a las malas personas para convertirlas en buenas personas. De nuevo entramos en categorías infantiles. Pero la confrontación (entre los ideales juveniles y los valores que aporta la experiencia) es una realidad con la que cualquier persona tiene que lidiar en su proceso de maduración. Yo diría que lidiamos con esos problemas a lo largo de toda nuestra vida, porque nos dejamos arrastrar muchas veces por las circunstancias, sin ser capaces de imponernos a ellas, y, al mismo tiempo, nunca nos desprendemos del todo de las idealizaciones infantiles. Quizás, de alguna manera, nos resistimos a perderlas. Cuando lo que deberíamos hacer es madurar e interiorizar esos ideales, dejarlos crecer con nosotros.
-Lo presentas el próximo sábado 14 de abril en la librería Vergüenza ajena de Madrid ¿Verdad?
-Sí, el sábado 14 de abril a las 18h. Prometo hacer una presentación ligera y pasar rápido a tomar algo. ¡Estáis todos invitados!
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Rafa Sastre
Hoy entrevistamos a Rafa Sastre con motivo de la presentación de su último libro “El ciego es el rey” este viernes 13 de abril a las 19:30h en Cruz del Sur Shambala (calle Campoamor, 57 – Valencia).
-(M) Buenas tardes Rafa, ¿qué tal?
-(R) Muy bien Marta.
-(M) Tienes varios libros publicados, pero ¿qué tiene este de especial?
-(R) Me hace ilusión reencontrarme con la editorial que tuvo a bien publicar mi primer microrrelato, en 2012. Fue en un libro colectivo y solidario, titulado Bocados sabrosos II. Admiro esa conciencia solidaria, pero valoro además dos hechos: el coraje de Marta, al arriesgar en la publicación de autores noveles, y la circunstancia de que sea una empresa valenciana, donde el trato es directo y personal.
-(M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
-(R) Cuando me di cuenta de que acumulaba cientos de microrrelatos, más o menos relacionados con esa sensación de fracaso que casi toda persona experimenta a lo largo de su vida, me decidí a realizar una selección y proponer a ACEN su publicación. Me alegró recibir una respuesta rápida y positiva de Marta; a partir de ahí, solo me quedó aclarar y pulir los textos, con la finalidad de obtener un libro que satisfaga las expectativas de la mayoría de los lectores.
-(M) Se trata de relatos cortos ¿de dónde surgen? ¿Van enlazados?
-(R) Surgen tanto de la imaginación como de la observación de la realidad social en la que nos desenvolvemos, y no están enlazados. Tal como yo lo interpreto, es un libro parecido a la cerveza, fresco y amargo a la vez. Pero no por ello dramático, porque el humor o la ironía no deja de estar presente en la mayor parte de los cuentos.
-(M) ¿Qué hay de ti en estos relatos?
-(R) No sabría decirlo. Es indiscutible que en casi todos los cuentos, sobre en todo los más «sociales», se refleja inequívocamente mi talante personal en relación con el mundo que nos ha tocado vivir. Mi intención con estos relatos es invitar a una reflexión sobre ese mundo, nuestro presente y nuestro futuro.
-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(R) De momento, ninguno. Tal vez en breve comience a hacer una selección de poemas, para intentar publicarla cuando la acabe.
-(M) Presentas tu libro el próximo viernes 13 de abril, ¿verdad?
-(R) Sí, efectivamente, el viernes 13 de abril a las 19:30 horas en Cruz del Sur Shambala (calle Campoamor, 57 – Valencia). Estaré arropado por dos buenos amigos y cicerones: Lu Hoyos, que me dio la oportunidad de integrarme en su colectivo literario Valencia Escribe, y Mauro Guillén, director de otro conocido clan de cuentistas que también tuvo la osadía de acogerme, Generación Bibliocafé. Aprovecho la oportunidad para invitar a todos a este acto, que intentaremos resulte entretenido.
-(M) Muchas gracias Rafa por contestar a mis preguntas. Nos vemos este viernes pues.
-(R) Muchas gracias a ti. Sí, allí nos vemos Marta.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Maribel López y Maribel Beltrán
Con motivo de la presentación, este sábado 24 de marzo a las 18h en la librería Argot de Castellón, de su libro “Vive las emociones con botitas”, he querido realizar una entrevista a sus autoras, madre e hija. Así que he quedado con ambas y les he formulado unas preguntillas sobre su libro.
-Es vuestro primer libro publicado ¿Cómo os sentís?
Nos sentimos muy orgullosas de nuestro trabajo. Lo que comenzó con una sencilla idea de escribir cuentos sobre emociones acabó siendo un proyecto más ambicioso, algo que no sólo sirviese en mi trabajo como psicóloga infantil, sino que pudiera llegar al público en general. Por ello estamos muy felices de que este proyecto haya podido salir a la luz y de que la gente pueda disfrutarlo tanto como nosotras nos hemos divertido haciéndolo.
-¿Cómo ha sido trabajar juntas?
Mi madre es la mejor compañera que podría tener. Pensamos muy parecido y es una persona muy creativa. Hacemos un buen tándem, el libro no hubiera podido salir la una sin la otra. Mi madre es maestra jubilada, por lo que tiene una experiencia muy extensa no sólo con niños, sino también en el trabajo con cuentos. Ella tiene la capacidad de crear un cuento partiendo de una idea muy básica y, al ser aficionada a la pintura y al dibujo, ha realizado las ilustraciones del libro. Ella me ayuda mucho en mi trabajo, de hecho, tenemos creados una gran multitud de cuentos de manera casera que hemos ido haciendo con el tiempo y que ella ha participado no sólo en el proceso creativo del mismo sino también en las ilustraciones.
Evidentemente son cuentos que no han salido a la luz, son personalizados para ciertos pacientes, por ello teníamos la ilusión de hacer algo más grande, algo que estuviera disponible para todo el mundo.
-¿Qué podemos encontrar en este libro?
Está enfocado como un libro de cuentos infantiles, pero va mucho más lejos. Se trata de una guía para padres que tiene por objetivo enseñar las emociones a los niños/as. Por ello, el libro contiene 5 capítulos, cada uno de ellos dedicado a una emoción diferente (alegría, enfado, miedo, tristeza y sorpresa). En cada capítulo podemos encontrar una fábula, una explicación completa pero sencilla de la emoción que se está trabajando, juegos y actividades de manejo emocional, pautas para los papás, mamás y educadores además de una enseñanza sobre una curiosidad de la naturaleza, para inculcar un sentido ecologista de la vida.
-¿Qué tiene de diferente este libro respecto a otras publicaciones?
Es un libro que recopila diversos aspectos de las emociones. No se centra únicamente en el reconocimiento de éstas sino también en su manejo y comprensión. Además, está pensado para su uso conjunto entre padres, madres e hijos/as o niños/as y educadores. Porque el mejor regalo que le podemos hacer a los niños/as, es pasar tiempo con ellos. Las emociones no se deben trabajar como si fueran actividades académicas, las emociones se viven y por ello este libro pretende educar en la adecuada comprensión y el correcto manejo de las emociones no solo para niños/as sino también para los mayores.
-¿Por qué es importante enseñar las emociones a los niños/as?
Las emociones determinan nuestra adecuada salud y buen funcionamiento. Por esta razón, aprender a identificarlas, comprenderlas y manejarlas desde las etapas más primarias ayuda a que los niños/as utilicen sus emociones para solucionar problemas cotidianos, que se adapten mejor a los cambios, optimicen sus relaciones con los demás, sean personas más resilientes y por tanto, que aumenten su bienestar.
Además, a veces los adultos no sabemos cómo manejar ciertas emociones o al menos nos cuesta (de ahí vienen los problemas ansioso-depresivos). Por lo que este libro, pretende que se enseñe el manejo emocional de manera adecuada, es decir, explica a padres, madres y educadores cómo deben explicarlo a los niños/as.
-¿A quién va dirigido?
A padres, madres y profesionales de la educación, para ser utilizado con niños y niñas de entre 3 y 6 años. No obstante, también puede ser utilizado como material de apoyo en consultas de psicología infantil.
-Lo presentáis el próximo sábado 24 de marzo a las 18h en la librería Argot ¿Nos podéis adelantar algo?
Queremos que el ambiente esté presentado y decorado de una manera muy especial, casi como si estuviéramos dentro del cuento. Pero no desvelo más, habrá alguna sorpresa, así que habrá que venir a verlo.
Bueno chicas, muchas gracias por contestar a mis preguntas y os deseo que os vaya muy bien el sábado.
Gracias a ti Marta
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Salvador Bayona
Salvador Bayona nos presenta su primer libro, “Un hombre de mano”, este viernes 9 de marzo a las 19h en Bibliocafé (sede Waico C/Gobernador viejo, 29).
Pero antes de asistir a su presentación, me gustaría que nos hablara un poco sobre su libro y su experiencia. Así que aprovechando que lo tenemos aquí, le he formulado unas pocas preguntas a las que nos ha contestado muy amable.
-(M) ¿Cómo es ver publicado tu primer libro? ¿Ilusionado, nervioso?
-(S) A decir verdad, siento más la responsabilidad de lo que había imaginado. Y estoy un poco abrumado por la cantidad de trabajo que se viene encima. Quiero responder a la confianza que Acen ha depositado en mi novela, pero colocar un producto literario en el mercado, en estos tiempos que corren, va a requerir un esfuerzo ingente. Hay también una inquietud relacionada con someter al juicio público el trabajo de tanto tiempo, y aquellas partes de uno mismo que quedan al descubierto en el texto.
-(M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
-(S) Esta novela nació para ayudar a un amigo, pero en realidad se trata de una conjunción de circunstancias: Yo andaba dando vueltas al mito del padre ausente, que fue un tema recurrente en mis primeros escritos y descubrí que el sufrimiento de un amigo muy querido hundía sus raíces precisamente en un conflicto paterno-filial. Hacía poco que, además, había quedado impactado por el testimonio de la conversión –al cristianismo- de un sicario mejicano. Supongo que, de alguna manera todo esto se juntó para hacer que la narración funcione como una alegoría llena de esperanza.
-(M) ¿Qué hay de ti en esta historia?
-(S) No es un texto autobiográfico, ni mucho menos, pero hay mucho de real en ella. Si yo mismo no me hubiera reconciliado previamente con mi propia historia, a través de la fe, nunca habría pensado que esta reconciliación es posible. Hay multitud de detalles que pertenecen a mi propia experiencia, mi dolor y frustración, pero también mi alegría y esperanza. Pero, en cierta medida, escribir es el resultado de una tensión entre lo que el que escribe necesita revelar de sí mismo y la manera de ocultarlo.
-(M) ¿Qué has querido transmitir con ella?
-(S) Precisamente la lección más valiosa de mi experiencia vital: que es posible cambiar, dejar de odiar, reencontrarse a uno mismo y ver que nada hay casual, que cada vida es una bendición. En definitiva, que todos y cada uno de nosotros es fruto del amor.
-(M) ¿Y no es un poco paradójico que la novela resulte un tanto “negra”?
-(S) Sí, es verdad. No era mi intención que tuviera tanto componente de novela negra, pero es cierto que el propio mundo interior de los personajes, tan amargo y retorcido, lleva la narración en muchas ocasiones por el sendero de la novela negra. Sin embargo, también hay un personaje de la novela que “tira” de la narración hacia la luz. Quiero pensar que el final es plenamente luminoso, y en eso se diferencia radicalmente de una novela negra. En realidad el entorno, la ambientación, la peripecia de los personajes, son únicamente atrezzo o, más bien, el soporte necesario para que la historia transmita esa esperanza de la que hablaba antes.
-(M) ¿Crees, entonces, que tu novela, Un hombre de mano, puede transmitir esa esperanza?
-(S) Eso es lo que me gustaría que sucediera. Verás, cuando lo di a leer a mi amigo, lo único que dijo, tras acabarla fue: “me has hecho pensar, hijo de …”. Con eso me bastó. Creo que puede invitar a la reflexión al lector, sin olvidar que se trata de un producto de entretenimiento, con el que el lector pasará un buen rato. Estoy convencido, sin embargo, que hubiera podido decir lo que he dicho de mil maneras más adecuadas, pero también esto forma parte del juego. Estoy convencido de que si un escritor llegara transmitir realmente lo que bulle en su interior, de manera absoluta, dejaría de escribir.
-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(S) Por supuesto. Escribo desde que tenía diez años y espero no dejar de hacerlo. Con el tiempo he aprendido a escribir muy despacio. De manera que los proyectos se agolpan a una velocidad mucho mayor de lo que soy capaz de asimilar. Pero esto es bueno: muchos de esos proyectos languidecerán y morirán, o resurgirán bajo otra forma, otros se fusionarán, y quiero pensar que los pocos que sobrevivan y hayan resistido cuando les toque el turno serán los realmente importantes. De hecho, pienso muy a menudo en la suerte que he tenido de no disponer del tiempo necesario para hacer todo que quería: muchos de los proyectos que en su momento me parecieron fundamentales hubieran resultado un auténtico desastre.
-(M) Presentas tu libro el próximo viernes 9 de marzo ¿Verdad?
-(S) En efecto. Será la primera de, espero, muchas presentaciones. Tendrá lugar en Bibliocafé (sede Wayco), a las 19h. Pero, a decir verdad, prefiero pensar que se tratará de una reunión de amigos, en la que intercambiar ideas, que una presentación formal. Esta novela ya ha vivido conmigo una historia, y con cada lector debe vivir, a partir de ahora, la suya. La presentación, en realidad, es como el momento en que abro la puerta de la jaula. Ya no me pertenece, pero me gusta conocer a algunos con los que tendrá esta nueva existencia. La presentación será un momento perfecto para encontrarnos, conocernos y empezar a compartir esta historia. Espero ver a muchos conocidos y a muchos desconocidos y que todos juntos pasemos un rato fantástico.
-(M) Muchas gracias Salvador. Nos vemos pues esté viernes en Bibliocafé.
-(S) Por supuesto Marta, allí nos veremos.
MARTA SENENT RAMOS
ENTREVISTA CON AGUSTÍN G. AGUADO, AUTOR DE “LA TERNURA DE LAS BESTIAS”
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Agustín G. Aguado. Este sábado 3 de marzo a las 19h nos presenta su primer libro “La ternura de las bestias” en la librería Vergüenza ajena de Madrid.
– (M) Buenos días Agustín.
– (G) Buenos días Marta.
– (M) Agustín, cuéntanos ¿Qué significa para ti ver publicado tu primer libro?
– (G) Sin duda resulta excitante. Lo describiría como una aventura que, milagrosamente, se ha podido llevar a cabo. Y en esto tengo que agradeceros vuestra generosidad sin límites y vuestra atención. Fue enviaros parte del texto por correo y recibir vuestra propuesta de publicación sin condiciones. Os aseguro que cuando comencé a escribir hace treinta y cinco años no existían estas editoriales, como la vuestra, que actúan como verdaderos francotiradores en una guerra tan difícil como es la edición literaria de autores noveles.
– (M) ¿Qué te motivó a escribir este libro?
– (G) Supongo que cuando reúnes una serie de relatos y los relees, tras un tiempo de estancia en la recámara del olvido, te vas dando cuenta de que existe una afinidad, un estilo común que quizá no buscabas, pero que terminan imponiéndose dentro de una unidad. Podría resultar pretencioso por mi parte, pero hay como una voz interior que da sentido a la narración pese a la disparidad de personajes. No obstante, mi voz se adapta, o al menos lo pretende, a modelos que pueden resultar disparatados, pero que siempre guardan una coherencia dentro de sus delirios de locos o visionarios. Son las bestias que he apadrinado en mi muestrario, pero bestias que aman y odian porque en el fondo no logran desprenderse de su humana condición. No sé, los quiero como un padre consciente de las monstruosidades que, a veces, pueden encerrar en su naturaleza. Que sean valorados o no por el lector es algo que ya no depende del autor.
– (M) Se trata de relatos breves, ¿de dónde surgen?, ¿van entrelazados?
– (A) Como ya te he comentado son el fruto de mi inclinación al mundo de lo onírico. Bestias que duermen en el magín de los sueños, pero que se mueven al compás de las pasiones. He tratado de situarlos al borde del caos, cederles el poder de aniquilar toda razón, toda lógica, pero si se leen con detenimiento se advierter que, pese a sus estigmas, no dejan de transitar por el mundo con su inocencia a cuestas. Otro arma que he procurado emplear es el humor, quizá para restarle acidez al drama de sus destinos de criaturas condenadas.
– (M)¿Qué hay de ti en los relatos?
– (A) Procuro, cuando escribo, desmarcarme de mí mismo. Sí, ya sé que tal cuestión ha sido central siempre en la convivencia del autor con su obra. Todos babearemos nuestro rastro de un modo u otro en nuestras páginas. Es algo inevitable, pero, en la medida de lo posible, intento situarme al margen de la narración. Hacer uso de la primera persona o del narrador omnisciente, da lo mismo si logras separar vivencia y creación. Con alguna técnica, y tras meteduras de pata que forman parte del juego, terminas construyendo un mundo que te resulta propio y familiar. Para tal fin, claro, necesitas destruir muchos folios y esperar bajo el flexo que sople el viento a tu favor.
– (M) ¿El narrador ha de tener un estilo que le caracterice?
– (A) Por supuesto. Confieso que en mis relatos, y así me lo expresan algunos amigos, puede haber un lenguaje excesivo que trata de mostrar, o de ocultar, el carácter de mis personajes. Quizá una prosa más sencilla podría resultar más convincente. Es aquello de más con menos… Pero quien a los diecisiete años leyó a Mujica Lainez o a Onetti (de quien guardo una dedicatoria personal como un tesoro), no puede andar economizando en su estilo. Supongo que es cuestión de preferencias, nada más.
– (M) ¿Tienes más proyectos en mente?
– (A) Sí, y más después de conseguir la publicación de este libro de relatos, que tan generosamente me habéis editado y que presentaré, con toda la ilusión del mundo, el próximo 3 de marzo en la librería Vergüenza Ajena de Madrid. Aprovecho la ocasión para invitaros a todos los que queráis asistir. Animado por dicha consecución y, tras quedar finalista en un concurso de tanto arraigo como el Certamen Literario Ciudad de Martos, 2017, me he decidido a escribir mi primera novela corta con la ilusión de un niño, que es la mejor de las ilusiones, me parece a mí. Después de casi veinticinco años sin escribir ni un crucigrama, creo que me ha llegado la hora de volver a retomar la pluma y el tintero.
– (M) Muchas gracias Agustín por contestar a mis preguntas y que vaya genial la presentación del sábado.
– (A) Quisiera agradecerte una vez más, Marta, tu generosidad y tu entrega. Gracias por todo.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a María Ángeles Chavarría sobre su nuevo libro “Los bolsillos de mi abuelo”
María Ángeles Chavarría ha escrito numerosos libros y artículos, pero ahora nos sorprende con “Los bolsillos de mi abuelo“. “La autora firmará ejemplares de este libro el domingo 6 de mayo de 19 a 21 h, en la Feria del Libro de Valencia (caseta del Bibliocafé)”
(M) -Buenos días María Ángeles. Todo un placer charlar contigo.
(M.A) -Buenos días Marta, el placer es mío.
(M) -Bueno, como he dicho, has escrito numerosos libros y artículos. Pero ¿Por qué este libro? ¿De dónde surge? ¿Qué tiene de especial? ¿Qué has querido transmitir?
(M.A.) -En otros libros he hecho referencia a enseñanzas que he recibido de la infancia, pero sentía que faltaban pequeños trazos que siempre volvían a mi memoria. Como digo a veces, escribo para entenderme (poesía) y para tratar de comprender a los demás (narrativa). En este caso, he escrito para no olvidar. Me parece importante preservar para nuevas generaciones todo aquello que nos parece valioso, con un valor más firme que el material. En Los bolsillos de mi abuelo se reivindica el valor de lo emocional.
(M) -¿Qué tiene de ti este libro?
(M.A.) -Tiene mis propias vivencias, momentos que he querido recuperar y que he literaturizado. Aunque esté impregnado de imaginación, tiene mucho de autobiográfico.
(M) -Está dividido en pequeños relatos ¿Se enlazan los unos a los otros? ¿Qué los une?
(M.A.) -Los relatos pueden leerse de forma independiente, porque constituyen en sí pequeñas historias, pero tienen una continuidad que se corresponde con el crecimiento físico y emocional de la protagonista. La niña va elaborando su propia visión del mundo a través del entorno y, principalmente, de los ojos de su abuelo.
(M) -Los bolsillos de abuelo ¿Qué tienen esos preciados bolsillos?
(M.A.) -Tienen todo aquello que muchas veces se desecha y que, visto desde la inocencia y la creatividad, nos aporta más de lo que imaginamos: un botón, una tuerca, una llave antigua, una canica, un tornillo, un corcho… Aun así, hay muchos más objetos que no caben en los bolsillos y a través de los cuales se desatan diferentes aventuras y anécdotas. Hay que entrar en estas páginas para descubrirlas.
(M) -¿A qué público va dirigido?
(M.A.) -Es un libro dirigido a todas las edades. Diría que es un libro para compartir y comentar entre diferentes generaciones. Un libro para valorar lo que tenemos. Un libro para pensar y descubrirse.
(M) -Muchísimas gracias María Ángeles por responder a mis preguntas. Nos vemos este domingo en la feria del libro de Valencia.
(M.A.) -Por supuesto Marta. Allí nos vemos.
MARTA SENENT RAMOS
“T Kiero muxo :-)” . O cómo se declara el amor en los nuevos tiempos.
Sí, admitámoslo. Ya no se escriben cartas de amor. Al menos a la manera romántica de antaño.
Las cartas de amor más famosas de literatos pasaron a la historia en estos nuevos tiempos en los que la forma de comunicarnos a través de las nuevas tecnologías crece a pasos agigantados.
Y es que el amor ya apenas se demuestra como antes. Un folio en blanco, un bolígrafo o una pluma y su tintero en los casos más idealistas y un sobre. Esos eran los instrumentos que se necesitaban para declarar el amor al otro.
¿Podemos decir que en el siglo XXI el romanticismo pasó a la historia? Rotundamente no. Pero pocos, me atrevería a decir que casi nadie, escribe cartas como aquellas tan famosas como las de Oscar Wilde, Ernest Hemingway o James Joyce.
La literatura, podemos decir, también ha cambiado en la forma de expresar el sentimiento más profundo. Cierto es que seguirán (mientras nos dejen) existiendo novelas de amor, poemas y obras de teatro en las que Cupido aparece como telón de fondo, pero las cartas de amor… ¡Ay esas cartas de amor escritas de puño y letra! Esas, lamentablemente, pasaron a la historia.
En los nuevos tiempos de las redes sociales y la inmediatez, el amor se demuestra a través de otras vías. Que nos gusten más o nos gusten menos son las que tenemos. ¿Acaso hay menos sentimiento en un email enviado a tu pareja que comience con un “volverán las oscuras golondrinas…” a lo Becquer? ¿O acaso hay menos amor en un Whatssap que diga “T Kiero muxo” con algún emoticono en forma de corazón y cientos de besos?
La realidad es que sea a la vieja usanza o a través de los nuevos medios, el amor siempre ilusiona. Quizás tengamos que comenzar a pensar que un email también puede ser literatura porque en ellos habitan cientos de poemas, de sentimientos y de cartas como las que se escribían con el deseo de que el cartero no llegara demasiado tarde, pongamos un 14 de febrero.
Quizás, en un tiempo no muy lejano, aparezcan los emails de amor más famosos de algún escritor célebre, en los libros de texto. Y se estudien los Whatssap de amor que recibía el amante de alguna poetisa. Serán los poemas del futuro. Aunque, queridos lectores, siempre nos quedarán las cartas de amor guardadas en algún viejo baúl, esas que amarillean con el tiempo y huelen a lavanda. O lo que es lo mismo:
Siempre nos quedará París.
Treinta y un años después se editó la mía: “Parecían sombras”. Desde entonces escribo todo lo que se me ocurre: poesía, más novelas, microrrelatos…
Mi cita favorita viene de otro escritor: “El que resiste, gana”.
Mientras tanto vivo y soy feliz.
ÁNGEL M. CASTILLO DE LAS PEÑAS
Salón del autor 360⁰
Este fin de semana Acen Editorial ha tenido el placer de participar en el “Salón del autor 360⁰”. Más de 300 personas relacionadas con el mundo editorial se han dado cita en este congreso pionero. Autores/as, editores, ilustradores, maquetadores, juristas… nos han dado su punto de vista sobre el proceso de publicación de un libro. Son muchas las emociones que hemos vivido en estas dos jornadas, y numerosas las cosas que hemos aprendido. Pero a mí, como editora, me gustaría destacar unas cuantas:
-La excelente organización. Mi más sincera enhorabuena a las personas que se han currado este evento. Interesante, instructivo, diverso… De verdad, magnífico. Ya estamos esperando su segunda edición.
-Prácticamente todos los ponentes coincidieron en el gran cambio que ha experimentado el mundo editorial en los últimos años. Las nuevas tecnologías han dado un giro completo a la manera tradicional de publicar.
-Estas tecnologías han hecho posible que los lectores puedan estar mucho más cerca de los autores que admiran. Siendo así necesario que los autores formen parte activa y se impliquen en el proceso de difusión y promoción de su libro. Algo, que hasta hace unos pocos años, se encargaba en exclusiva la editorial.
-Vimos la importancia de corregir los escritos, y que esta corrección se lleve a cabo por un profesional. Es tan necesaria esta corrección que puede comportar la aceptación, o no, de un manuscrito para ser publicado. Así como, la diferencia ente una buena y una mala obra.
-Igual de importante es dejar en manos de un profesional el diseño y la maquetación de nuestra obra. Que nos entre por los ojos también es muy importante para captar lectores.
-Y para finalizar, si tuviera que hacer una sugerencia al comité de organización para el año que viene, les diría que en los talleres y ponencias hemos echado de menos el punto de vista de las editoriales, tanto de las grandes como de las pequeñas. Hemos notado que en ocasiones no se entendía muy bien el papel de la editorial en el proceso de publicación de un libro.
En definitiva, una experiencia de lo más positiva y enriquecedora. Esperamos con impaciencia la próxima edición del “Salón del autos 360⁰”
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Laura Uría
Hoy hablamos con Laura Uría. Este sábado 3 de febrero presenta su libro “Somos río”, y queremos que nos hable un poquito de él.
(M)-Buenos días Laura.
(L)- Buenos días Marta.
(M)- Nos ha dicho un pajarito que este sábado presentas tu libro “Somos río”. Cuéntanos, ¿cómo es ver publicado tu libro? ¿Ilusionada, nerviosa?
(L)-Ver publicado algo que tú has creado de la nada, con tus recursos y emociones es algo que, paradójicamente, no puedo explicar muy bien con palabras. La verdad es que esto de escribir es una carrera de fondo y animo a toda persona que disfrute haciéndolo que, sin apego al resultado eso sí, nunca deje de apostar por su talento, porque disfrutando del camino, los resultados llegan solos.
(M)-¿Qué te motivó a escribir este libro?
(L)-SOMOS RÍO es mi segundo libro de poesía y fotografía. La motivación se puede decir que llega de ver cómo salía a la luz el primero. De ver cómo algo que quieres que suceda, si le pones la energía y el amor necesarios, sucede de verdad.
(M)-Se trata de pequeños escritos ¿de dónde surgen? ¿Van enlazados?
(L)-Mis poesías o prosa poética puede decirse que tiene cierta unidad. Los temas suelen ser la aceptación, el amarse y respetarse a una misma y el amor hacia todos los seres y cosas que nos rodean. Surgen de lo más profundo de mi alma. No tengo una pauta marcada para escribir, sino que siempre llevo un cuaderno encima para poder escribir en el momento en el que viene a mi mente todo aquello que de alguna manera, quiero reflejar en palabras.
(M)-¿Qué hay de ti en estos textos?
(L)-En todos los textos que hasta la fecha he escrito, está todo de mí, pues tengo un estilo especialmente intimista, aunque siempre desde un punto vitalista y optimista, sin caer en derrotismos.
(M)-¿Tienes más proyectos en mente?
(L)-Actualmente estoy escribiendo una novela que, a pesar de ser lo primero de ficción que estoy escribiendo, también posee mucho de mí. Son capítulos cortos escritos en primera persona de indicativo intercalados con capítulos escritos en pretérito imperfecto (aunque está en fase de construcción y esto podría cambiar), tratándose de flash back que reflejan los recuerdos de la protagonista.
Una novela que espero tener terminada en unos meses para poder lanzarla y seguir compartiendo mis palabras ahora, en formato novela de ficción.
(M)Presentas tu libro el próximo sábado 3 de febrero ¿Verdad?
(L)-Sí, el próximo sábado 3 de febrero a las 6 de la tarde en la librería Delirio de Móstoles, situada en la calle Sevilla, número 25 (detrás del teatro del bosque), de Móstoles, presento SOMOS RÍO, con muchísimas ganas. Me presentará el escritor, guionista y director de cine Roberto Ruiz Céspedes. De esta manera, daremos a conocer lo que es ya mi segundo libro y estaré encantada de responder a todas las cuestiones que puedan surgir.
Además de esto, recitaré algunos poemas para ir abriendo boca, y con las primeras 18 copias vendidas, regalaré mi cortometraje experimental de nombre homónimo, que paralelamente al libro, he escrito, dirigido, producido y editado.
Invito a toda aquella persona que desee pasarse, con mucha ilusión y cariño.
(M)-Qué ganas Laura de que llegue el sábado y compartir este momento tan emocionante contigo. Te deseo que salga todo fenomenal. Ya nos contarás.
(L) Sí, por supuesto. Nos vemos allí.
MARTA SENENT RAMOS
Microrrelatos. Y eso, ¿cómo se escribe?
El género de microrrelato o relato corto parece estar muy de moda. Pero… ¿Sabemos realmente lo que son y cómo escribir uno? En este post te voy a desvelar algunos truquillos básicos.
Primero hablemos de qué es:
Se trata de un texto breve, que puede ir desde una frase de unas cuantas palabras, a un texto de varias páginas. Lo que lo caracteriza es su brevedad. Éste puede ser desde una historia de ficción, o real, hasta algo poético. Es decir, no pertenece a ningún género en concreto.
Consejos para escribir un microrrelato:
- Piensa en una algo sobre lo que escribir. Una idea, un hecho, un sentimiento… que luego quieras materializar en un microrrelato. Y reflexiona sobre él.
- Sé conciso/a, ve al grano. Aquí no hay espacio para andarte por las ramas. Olvídate de descripciones o aportaciones innecesarias que no afecten directamente a lo quieres transmitir. El esquema nudo-desarrollo-desenlace, aquí generalmente no sirve, no hay espacio. Debes centrarte en aquello concreto que quieres contar.
- Deja volar tu ingenio e imaginación. Sé original. Escribe algo que sorprenda a la persona que lo lea.
- El final. Que sea un final que nadie se espere, que dé un giro a tu historia, que el lector/a se quede con ganas de más, que le dé pie a despertar su imaginación, que interactúe con tu escrito.
- El título. No te olvides que éste forma parte de la historia. Utilízalo para completarla, para darle ese toque que le falta a tus breves líneas.
- Es un texto corto, pero no por ello necesita que le dediquemos menos tiempo que a uno largo. Leerlo y reléelo cuantas veces haga falta. Trabaja en él, no hay espacio para errores. Cada palabra, signo de puntuación, cuentan.
- Lleva una libretita o algo para apuntar siempre contigo. Nunca sabes cuándo te vendrá la inspiración. Apúntalo todo, como sea, luego ya lo perfeccionarás tranquilamente.
- Y por último, como siempre aconsejamos en nuestros posts, lee. Lee muchísimos mirorrelatos, empápate de ellos, aprende, y diferénciate de ellos. Haz algo original.
Para terminar, os dejo el microrrelato más famoso en español:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” De Augusto Monterroso.
Espero que este, también breve, post te ayude a crear un buen microrrelato.
Cualquier duda o aportación contacta conmigo y te contestaré encantada.
MARTA SENENT RAMOS
¿HACEMOS UNA PAUSA?
¡Ay! Esas niñas bonitas, que se ponen y se quitan, que te confunden y te consuelan, que no te dejan respirar o te hacen caer en el sopor más absoluto. ¿De qué hablamos? De la coma, por supuesto, y del punto, el punto y coma y los dos puntos.
El PUNTO
Es la pausa más sencilla, pues nos marca el final de un enunciado. Esa marquita no plantea ningún problema, ¿verdad? ¿Quién no sabe dónde colocar ese punto final, o punto y aparte? Pero hay ciertas excepciones que hay que tener en cuenta.
NO se colocan puntos al final de:
Títulos y subtítulos | Las sirenas no saben nadar, Ana te presta su espejo, Código Ámbar, Rosa de los vientos |
Cabeceras de tablas, gráficos, cuadros | Tabla 3. Migración en Europa (1980-1983) |
Índices | 7.1 Coordenadas en el entorno picture
7.2 Incluyendo objetos en el entorno picture 7.4 Cajas en el entorno picture. |
Eslóganes publicitarios | Piensa diferente, Simplemente hazlo |
Pies de imagen descriptivos, siempre que funcionen como etiquetas | Perro comiendo
Niño paseando |
Direcciones electrónicas | info@aceneditorial.es/ https://aceneditorial.es |
Nombres que aparecen solos en una línea | Saludos cordiales,
Elisa Campos |
LA COMA
es más versátil porque puede se puede usar de forma optativa sin que altere el sentido de una frase. Solo da claridad al mensaje o aporta matices expresivos. Sin embargo, también tiene su uso obligatorio. En el próximo cuadro resumo sus usos más habituales.
Para separar un vocativo | Pedro, ¿por qué no te callas?
Dime, Luisa. |
Para separar una expresión interrogativa que pide la confirmación de lo dicho | Esto es así, ¿verdad? |
Para separar el lugar de la fecha (y el día de la semana del mes) en la
datación de documentos
|
Santiago de Chile, 15 de septiembre de 2015
Lunes, 25 de diciembre de 2014 |
Tras conectores discursivos | O sea, no te lo diré jamás. |
En las enumeraciones (cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción [y, e, o, u, ni], delante de la cual no debe escribirse coma) | Compra peras, plátanos y ciruelas. |
Se escribe coma ante oraciones adversativas introducidas por pero, mas, aunque, para, sino | No me gustan las pipas, pero me las voy a comer.
Estoy de servicio, aunque no lo parezca.
|
Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que | Tú me lo dijiste, así que ahora tienes que ir. |
Para indicar que un complemento afecta a toda la oración | Con respecto a aquella decisión, lo cierto es que nadie la discutió.
Mario canta, lamentablemente.
|
Esto solo es un breve ejemplo, porque el uso de la coma es extenso y diverso. Sí quiero dar algunas pautas sobre su uso.
¿Cuándo NO se debe utilizar?:
- Después de las conjunciones copulativas y disyuntivas (y, e, ni, o, u) cuando enumeran elementos de una misma serie. Sin embargo, no hay que ser tan riguroso pues hay excepciones:
- Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior y no con el último de sus miembros coordinados:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
- Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores (es decir, no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración), por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.
- Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivale a pero), puede ir precedida de coma: Ya se lo dije, y no me hizo caso.
- MUY, muy importante: NO poner coma entre el SUJETO y el VERBO DE UNA ORACIÓN, tampoco entre el VERBO y el OBJETO.
Es muy habitual ver este tipo de incorrecciones en las obras, sobre todo en frases largas:
La joven que era tan bonita, dejó su bolso en el suelo.
Paco asumió con dignidad, la culpa.
La frase correcta sería:
La joven que era tan bonita dejó su bolso en el suelo.
Paco asumió, con dignidad, la culpa.
Cuando el sujeto es largo, suele hacerse una pausa oralmente, pero esto no se traduce en una pausa gramatical. Hay que respetar las reglas en este sentido.
Por ejemplo:
La rosa que has cortado esta mañana en el jardín, está marchita ya.
Cuando lo correcto sería:
La rosa que has cortado esta mañana en el jardín está marchita ya.
- NO se pone coma detrás de pero cuando precede una oración interrogativa o exclamativa:
Pero ¿dónde tienes que ir?
El PUNTO Y COMA
delimita unidades del discurso menores que un enunciado. Expresa una separación entre dichas unidades mayor que la coma y menor que el punto. Su empleo es bastante subjetivo.
Se recomienda, de forma general, utilizarla en estos supuestos:
Para separar oraciones yuxtapuestas o coordinadas | No tengo ni idea de dónde estamos; tampoco sé
cómo saldremos de aquí. |
Tras conectores discursivos, cuando vinculan periodos que ya
contienen comas en su interior. |
Estaba muy enferma, casi crítica; por eso, avisaron a su familia. |
LOS DOS PUNTOS
De este signo hay que tener en cuenta:
- Con carácter general, se escribe en minúscula tras él. Aunque tiene varias excepciones como su uso tras el saludo en cartas y documentos, cuando se introducen citas o palabras textuales en estilo directo, tras los verbos CERTIFICAR, EXPONER y SOLICITAR.
- Debe evitarse el uso repetido de dos puntos dentro de un mismo enunciado.
Bueno, para acabar, debo indicar que el uso de estos elementos, sobre todo la coma, no es fácil. Aunque espero que estas directrices sirvan de guía y esclarezcan un poco más vuestros discursos narrativos.
ELISA CAMPOS AGUILAR
Y tú, ¿naces o te haces?
Preguntar si el escritor nace o se hace es como preguntar si el matemático sabe sumar desde que nace o aprende a lo largo de su vida. Eso al menos es lo que siempre defiendo cuando me preguntan.
Son varias las opiniones que a lo largo de la historia se han vertido sobre este paradigma: ¿el escritor nace o se hace?
Beethoven afirmaba que “el genio se compone del dos por ciento del talento y noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación”. Cierto es que a veces, pero en un porcentaje muy pequeño, hay un ser tocado por alguna divinidad que desde bien joven escribe como por arte de magia. Son los denominados genios de la escritura. Pero, ¿sabíais que el Marqués de Sade comenzó a escribir con cuarenta años desde la Bastilla, o que Giuseppe Tomasi di Lampedusa comenzó casi rozando los sesenta y que su obra El gatopardo fue rechazada por editoriales hasta que fue publicada un año después de su muerte?
Pues sí, el éxito viene dado, parece ser, por el trabajo, el trabajo duro y la perseverancia. Y ya que estamos con dichos:
Nunca es tarde si la dicha es buena.
Y es que a escribir se aprende igual que el que pinta cuadros acude a clases de pintura, el que actúa a clases de arte dramático o el cirujano aprende la ciencia médica en la facultad de Medicina. ¿Por qué el escritor va a ser menos? Sí, es verdad, estaréis pensando que muchos no dan clases de escritura y que son autodidactas, que la escritura es un arte y el arte no se aprende…CRASO ERROR, el arte se aprende. Escribir, como bien digo, se puede aprender como se aprende cualquier otro oficio.
A esto hay que sumar horas de trabajo y seguir unas pautas que si se persisten en el tiempo se podrá hablar al fin de la gran noticia que todos esperan: ¡Me he convertido en un auténtico escritor! Qué gozada.
Estas pautas son sencillas pero no ligeras y como cualquier otro arte, trabajosas. En primer lugar es aconsejable, y además obvio si te gusta escribir, la lectura de muchos libros. Leer, leer y leer. ¿Ha quedado claro?
LEER MUCHO.
Esto te ayudará a ampliar vocabulario, a ver técnicas, a despejar tu mente. Pero ojo, no intentes copiar a los grandes… ni a los pequeños. Tienes que labrar tu propia forma de escribir. Y escribiendo mucho sabrás cuál es tu manera de escribir, tu técnica. Y eso, amigos escritores, lo descubriréis cuando hayáis escrito mucho.
Preséntate a concursos literarios, se pueden ganar. Da a conocer tus escritos a amigos y que opinen, pero que opinen bien, no vale solo la crítica buena: seamos sinceros, tus amigos te quieren y les va a encantar casi todo lo que te lean, pero pídeles que sean sinceros, que te digan lo malo, lo que cambiarían, lo que les ha aburrido: que te lo digan TODO. Da tus textos a desconocidos y que opinen, creando un blog y pidiendo que te cuenten opiniones.
Ojo, las críticas casi siempre escuecen cuando no son halagüeñas, no nos vamos a engañar, pero minimízalo y mejora. Toda crítica educada es constructiva, y no, no somos genios, somos alumnos de escritura que van mejorando día a día. Prefiero que me digan que aburro a que no me lo digan y en la cuarta hoja de lo que he escrito ya estén en “el quinto sueño”.
Escribe cada día, picando piedra, poco a poco, incluso cuando digas esa frase recurrente de “hoy no han venido las musas a verme”…las musas no vienen, se crean. Siéntate frente al ordenador, o con tu cuaderno y escribe, lo que sea. Toma notas, observa, viaja si puedes, pon música, escribe en el metro mientras observas.
Escribe, escribe. ES CRI BE. ES CRI BE.
Y no hay prisa, tienes toda la vida para triunfar. Qué digo, el fin no es el éxito, el éxito, amigo escritor, es el camino. Lo que escribes, el gusto de que te lean, de que se ilusionen por leerte, las críticas, las aventuras que has descubierto, tus novelas, tus poesías, las cientos de vidas que haces vivir en el papel. Crea tu Itaca como Kavafis nos decía: “cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, de experiencias… así sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya que significan las Itacas.”
Ahora que ya sabes que no has sido iluminado desde que naciste, ponte a escribir. Quizás hoy sea el principio.
Treinta y un años después se editó la mía: “Parecían sombras”. Desde entonces escribo todo lo que se me ocurre: poesía, más novelas, microrrelatos…
Mi cita favorita viene de otro escritor: “El que resiste, gana”.
Mientras tanto vivo y soy feliz.
Cómo dirigirte por primera vez a una editorial para que te publique tu libro
Como ya sabéis, uno de los distintivos de ACEN Editorial es la cercanía y el trato personal con sus autores/as (como podéis ver aquí)
Pero antes de establecer ese vínculo autor/a-editorial, previamente ha habido una primera toma de contacto.
¿Pensáis que es importante ese primer correo/llamada para que te publiquen un libro? Ya lo creo que sí (a veces hasta decisivo).
Os voy a dar unas cuantas claves que quizás te sirvan, no sólo para dirigirte editoriales, si no para la primera toma de contacto de muchas más entidades.
- ¿Qué tal si saludamos y nos presentamos? Un “Hola, buenos días, me llamo fulanito”, estaría genial.
- Las editoriales suelen recibir bastantes correos de primera toma de contacto al día. Seamos breves, vayamos al grano. No le contemos nuestra vida (ya tendremos tiempo de ello).
- Por favor, sin faltas y bien redactado. Si hace falta, lee tu correo varias veces o enséñaselo a alguien para que lo lea. Son sólo cuatro o cinco líneas de correo, que son tu única oportunidad para causar esa primera impresión. Si no redactamos bien ese correo, la persona que lo lee puede pensar que con nuestro libro hemos hecho lo mismo. También puede pensar que no nos tomamos en serio la cosa, o incluso que ni siquiera le hemos dedicado tiempo a redactar un simple correo (se supone que tienes muchas ganas que te publiquen el libro).
- No te olvides de indicar datos importantes: Quién eres, de dónde, qué presentas, tu contacto…
- Pregunta si necesitan que les envíes algo más, o les falta algún dato.
- Haz que la persona que lea el correo sienta que valoras el trabajo de la editorial.
- Sé educado. Igual que has saludado, despídete de manera cordial. Por ejemplo, ahora que ha sido Navidad “Saludos y felices fiestas, Fulanito de tal”
Creo que con estos pocos consejos seguro que conseguirás, al menos captar la atención necesaria de la editorial para que acepte valorar tu obra. También recuerda que cuando más creativos seamos más posibilidades tendrás de que se fijen en tu obra y deseen valorarla.
MARTA SENENT RAMOS
Adiós 2017, un año de ilusiones literarias cumplidas
Adiós 2017, se nos va un año lleno de alegrías, de libros publicados, de presentaciones, de sueños cumplidos y de mucho trabajo realizado con dedicación y cariño.
Desde ACEN os queremos dar las gracias a todas aquellas personas que habéis hecho crecer a ACEN este año 2017.
30 libros publicados, y muchos más para 2018, que ya están en camino y estamos trabajando en su edición.
Más de 75 presentaciones realizadas por toda la geografía española, más 4 presentaciones colectivas en Madrid, Valencia, Barcelona y Castellón.
Hemos estrenado nueva web, con una imagen mucho más fresca y más contenido. Como por ejemplo este blog, donde cuatro escritores/as te desvelamos curiosidades de este mundillo.
También hemos grabado un vídeo promocional (cuyos actores y actrices son los mismos autores/as de ACEN). Clica aquí para verlo.
Tenemos nuevas incorporaciones en nuestro equipo ACEN.
En definitiva, creo que si tuviese, como directora general de ACEN, que hacer un balance de 2017, creo que éste sería muy positivo. Y por ello, os doy las gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible.
Adiós 2017, y ahora, a por un 2018 lleno de ilusiones y proyectos literarios en los que trabajar.
GRACIAS Y FELIZ 2018