Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
Entrevista a Alfonso Martínez
Hoy entrevistamos a Alfonso Martínez que nos presenta su libro “Un mundo de gigantes” este viernes 28 de septiembre a las 19:00 en el Conservatorio Profesional de Música (Cuartel de Artillería).
(M)- Buenos días Alfonso ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
(A)- Muy emocionado e ilusionado. Un libro propio es algo con lo que todo el que comienza a escribir sueña, así que puedo decir que estoy a punto de cumplir uno de mis sueños. Tengo muchas ganas de tenerlo ya en mis manos y ver el resultado final.
(M)- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
(A)- He intentado transmitir a través de distintos microrrelatos lo que es el amor y lo que conlleva: las dudas y nervios del principio, el amor pleno, el desamor y el amor propio, unido a una vuelta al comienzo del proceso de enamoramiento, como en un eterno retorno.
El libro contiene 101 microrrelatos, divididos en 4 capítulos: Génesis, Nuestro Mundo, Apocalipsis y Otros Mundos. Cada capítulo contiene una ilustración y relatos de temática diferente.
(M)- ¿Cómo fue el proceso de creación?
(A)- Fue un proceso largo. Llevo escribiendo microrrelatos desde hace unos 5 años, coincidiendo con mi estancia en el extranjero. Comencé a escribir como una necesidad. La necesidad de sacar todo lo que sentía. Nunca he sido muy bueno mostrando mis sentimientos, y la escritura fue la manera de hacerlo. En el libro se puede apreciar el cambio que el paso del tiempo va causando en una persona y en una relación.
(M)- ¿Cuál fue tu inspiración?
(A)- Mis propios sentimientos. Todo lo que se puede leer en el libro lo he sentido de una manera u otra.
(M)- ¿Qué hay de ti en este libro?
(A)- Todo. Fue difícil decidir mostrar públicamente mis relatos porque al principio me sentía muy desnudo. Poco a poco fui perdiendo el miedo a la desnudez y surgió “Un mundo de gigantes”.
(M)- ¿Tienes más proyectos en mente?
(A)- Pues sigo escribiendo, pero prefiero ir pasito a pasito, ver cómo va todo con este libro y a partir de ahí, plantearme más cosas en el futuro. De momento podéis ir leyendo otros relatos más cortos en mi Instagram: @unmundodegigantes
(M)-¿Cuándo y dónde lo presentas?
(A)-Haré una presentación en Murcia el día 28 de septiembre a las 19:00 en el Conservatorio Profesional de Música (Cuartel de Artillería) y también el día 20 de octubre en Cartagena en la librería “La Montaña Mágica”.
(M)- Genial. Pues nos vemos allí.
(A)- Eso. Allí espero veros a todos.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Alfonso, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
¿Mapa mental para escribir mi libro? ¿Para qué?
Hace unas semanas os hablaba sobre algunos trucos para ser capaces de escribir, bueno, de terminar de escribir nuestro libro. Uno de ellos era hacernos un mapa mental de lo que queremos contar. Es algo que nos llevará un poco de tiempo, pero sin duda, luego nos ayudará a acabar nuestro proyecto.
Y bien, ¿eso de elaborar un mapa mental de tu futuro libro cómo se hace? Y sobre todo, ¿cómo te puede ayudar a llevar acabo tu proyecto?
Hacer un mapa mental de tu futuro libro no es más que organizar aquello que vas a escribir. Ello te facilitará las cosas sobre todo cuando te sientas atascado, pues siempre sabrás por dónde está la salida.
Existen numerosas maneras de hacer un mapa mental. Podemos plasmarlo desde en un pequeño papel trazando cuatro rayas y unos cuantos nombres a mano, hasta utilizar complejas herramientas que podemos encontrar en internet (muchas de ellas gratuitas). Basta con introducir en los criterios de búsqueda de google: mapa mental libro. Y te aparecerán múltiples aplicaciones.
La verdad es que no importa lo elaborado o simple que sea tu mapa. Sino lo que de verdad te interesa es lo claro que tú lo tengas. Cuantos más detalles pongas, más sencillo será continuar en los momentos difíciles o de falta de inspiración.
Independientemente del modelo de mapa que elijas, yo te aconsejo tener dos. Uno general, que englobe toda la historia. Y otros más pequeños. Por ejemplo de cada uno de los capítulos o escenas que vaya a tener tu libro. También es interesante, cuando termines de escribir, te prepares un mapa de lo que tienes planeado escribir al día siguiente. Si no tienes un buen día, seguro que te será de gran utilidad tener tu planing diario de escribir hecho.
Recuerdo que cuando me vino a la mente la idea de mi segundo libro “Ana te presta su espejo“, cogí una libreta que tenía a mano y tracé mi particular mapa mental (sin saber que lo estaba haciendo). En no más de 5 líneas redacté el argumento. Luego, en también no más de 5 líneas, describí de qué iría cada capítulo. Por último, describí a los personajes principales. Esto me fue de gran ayuda, pues como no escribí, por cuestiones de trabajo y de estudio, mi libro de forma continuada, cada vez que retomaba el libro sabía exactamente qué tenía que escribir. Y lo terminé. Lo que te quiero decir es que no importa que no utilices un programa profesional, o un mapa en concreto. Mientras tú entiendas el mapa y este contenga toda la información que necesites, te será de gran utilidad. Para mí lo fue.
La verdad es que sobre mapas mentales hay mucho de lo que se puede hablar. En este post te he dado a penas unas pinceladas. Pero en otros ampliaré más este tema, no te preocupes. Por lo tanto, si no te lo quieres perder, no te olvides de suscribirte a nuestro blog.
Y por cierto, ¿tú qué mapa mental utilizaste o estás utilizando para escribir tu libro?
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Juan Carlos Boíza
Hoy entrevistamos a Juan Carlos Boíza con motivo de la presentación este sábado 22 de septiembre a las 18h en la librería Vergüenza ajena de Madrid, de su primera novela “Sabor a tierra”.
M- ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
J- Por un lado, bastante nervioso porque es la primera presentación que hago de una obra mía en un lugar público y siempre tienes la incertidumbre de qué tal saldrá todo. Pero, por otro lado, me resulta muy emocionante mostrar mi novela y poder experimentar de primera mano la reacción de la gente ante algo en lo que llevas trabajando tanto tiempo.
M-¿Qué nos puedes contar sobre él?
J- “Sabor a tierra” es una novela de misterio. En inglés la clasificarían como thriller, con ciertos toques fantásticos. La historia relata cómo, tras la apertura de una fosa común de la posguerra española, donde fue enterrado un mítico asesino “el matacuras”, empiezan a sucederse los asesinatos en el pueblo de Hondañedo.
Es una trama absorbente, con toques de acción y misterio en la que, la investigación de lo que está sucediendo, obliga a los personajes principales a enfrentarse a su propio pasado para descubrir la verdad.
M-¿Cómo fue el proceso de creación?
J-Cuando abordo la creación de una novela, parto primero de una elaboración bastante detallada de la trama. Me gusta dotar del máximo realismo a mis historias. Por lo que, realizo también una investigación del periodo histórico, localizaciones geográficas, etc. Después, paso a perfilar los personajes principales, de los que suelo crear unas fichas con sus descripciones físicas y sicológicas. Incluso creo biografías más o menos completas. Con todos estos datos, comienzo finalmente a la escritura de la novela.
No sé si a otros escritores les ocurrirá lo mismo, pero cuando escribo un relato largo como una novela, aunque planeo la obra con bastante detalle, al escribir la historia ésta parece empezar a cobrar vida. Es casi como si los personajes impusiesen su personalidad y empezasen a relatarme su propia historia. Por lo que el resultado final suele alejarse de mi idea original, afortunadamente para bien.
Por eso, para mi escribir una novela supone un auténtico proceso de aprendizaje. Aunque pueda parecer paradójico, mientras escribo una historia, aprendo de ella tanto o más que cuando leo obras de otros autores.
M-¿Cuál fue tu inspiración?
J- Desde la puesta en marcha de la “Ley de memoria histórica” se han sucedido en España las discusiones sobre la conveniencia o no del levantamiento de fosas comunes de la Guerra Civil. Siempre me ha parecido que el simple hecho de recuperar los restos de un familiar fallecido, da igual en qué circunstancias, es un derecho que todos tenemos y no he entendido esta controversia.
Es de estas reflexiones de las que nace “Sabor a tierra”.
Quería realizar un relato que se enmarcase en este hecho y mostrase, en cierta medida, que no todo debe medirse en escalas políticas y que, el mero deseo de recuperar los restos de un pariente, para darle digna sepultura cerca de los suyos, no es reabrir ninguna herida. Muy al contrario, lo que significa realmente es cerrar esa herida para siempre. Hasta que no lo hagamos la tierra, como reza en mi novela, estará manchada de sangre en nuestro país.
No quiero decir con esto que “Sabor a tierra” sea una novela política. Todo lo contrario, es una novela que intenta entretener al lector con una trama llena de emoción. Pero que, a la vez, denuncia que a veces la verdad es bastante mas complicada que la historia en blanco y negro que nos suelen contar.
M-¿Qué hay de ti en este libro?
J-Aunque como escritor intento ser lo más aséptico posible en la descripción de personajes y entornos, siempre hay una parte muy importante de mí que dejo reflejada en la trama de una manera u otra.
En “Sabor a tierra” es quizá la novela en la que he dejado que más partes de mi propia experiencia se reflejasen en la obra. El pueblo ficticio “Hondañedo”, en el que transcurre la acción y que he querido fuese un protagonista más de la historia, es un reflejo de un pueblo conquense en el que he pasado muchos veranos con mi familia. Aunque he cambiado los nombres, para evitar herir ninguna susceptibilidad, las localizaciones son fácilmente identificables para quienes conozcan la localidad.
Se da la curiosa circunstancia de que, después de ya escrito el grueso de la novela, estuve investigando las localizaciones de las fosas comunes aún no abiertas en la geografía española. Para mi sorpresa, resultó haber una justo en el pueblo original en el que basé la trama. Había estado muchos años pasando mis vacaciones justo al lado de aquella fosa no abierta sin saberlo. No deja de asombrarme cómo, por mucho que como escritor dejes volar la imaginación, la realidad te supera y sorprende siempre.
En definitiva, no puedo negar que gran parte de mis propias reflexiones y personalidad se encuentran en la novela. Tanto en las localizaciones como en los propios personajes. Además, tengo que reconocer que, por su trama y entorno, “Sabor a tierra” es sin duda la novela que emocionalmente más me ha afectado de todas las que he escrito hasta ahora.
M-¿Tienes más proyectos en mente?
J-Sí, aunque me he tomado un respiro en la escritura de ficción. Y ahora ando enfrascado en un proyecto que he tenido aparcado durante años. Es una espina que tenía clavada hace mucho tiempo y que no me había atrevido a afrontar hasta ahora por el trabajo que supone, tanto físico como emocional. No puedo dar demasiados datos. Pero se trata de un trabajo de investigación sobre unos terribles hechos históricos sucedidos a finales del siglo XIX. A los que espero dar un enfoque inédito hasta ahora.
Eso sí, aunque aparcada, no olvido la ficción y tengo en cartera una nueva novela cuya trama tengo bastante avanzada. Pero que no quiero comenzar definitivamente hasta que no haya terminado mi actual investigación.
M-¿Cuándo y dónde lo presentas?
J- Presentaré “Sabor a tierra” el 22 de septiembre en Madrid en la librería Vergüenza Ajena a las 18:00 h. Allí os espero a todos.
M-Muchas gracias Juan Carlos. Allí nos veremos. Suerte.
J-Os dejo unos enlaces para abrir boca…
Web personal: https://www.jcboiza.com
Web novela: https://www.jacboiza.com/saboratierra
Booktrailer novela: https://www.youtube.com/watch?v=s3c_57ZRFs8
Y si tú también tienes un manuscrito por editar. Y quieres, como Juan Carlos, cumplir tu sueño de verlo publicado. Te invitamos a que nos lo envíes. Pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo. Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Alfonso Boix
Alfonso Boix es Máster en filología inglesa, doctor en filología española, y autor de múltiples estudios sobre literatura medieval que le han valido diversos premios. Alfonso inicia ahora una nueva aventura de la mano de ACEN, donde explota su faceta como docente de lengua inglesa para ofrecer una obra innovadora.
ACEN: ¿De dónde viene la idea de Dig It All?
Alfonso: Bueno, si hay que buscar un origen a Dig It All. Se encuentra en mis inicios como profesor de inglés, cuando me destinaron a un instituto de secundaria muy, pero que muy conflictivo, donde los porros, las palizas en el patio y los embarazos con 15 ó 16 años estaban a la orden del día, con familias desestructuradas y estudiantes con mayores preocupaciones en casa que la de sacar buenas notas. Los profesores veteranos estaban desencantados, cansados –¡y no les culpo!–, pero cuando mi jefa de departamento me dijo: “Haced lo que podáis con esta gente, y si aprenden algo, milagro”, yo no me conformé: no podía arrojar la toalla cuando ni siquiera había empezado el curso.
ACEN: Un poco a lo Michelle Pfeiffer…
Alfonso: Pues mira, ¡sí! A lo Mentes Peligrosas… ¡O como James Belushi, en El director! [Risas]. Llámalo idealismo, o inexperiencia. El caso es que decidí ayudar a aquellos chicos y pensé que, si no aprendían con los libros de texto habituales, quizá no era culpa de ellos, sino que necesitaban explicaciones alternativas. Y mira, descubrí que los libros de texto que normalmente se usan en clase, y que aceptamos desde pequeños sin rechistar, tenían aspectos que no me gustaban.
ACEN: ¿Nos pones un ejemplo?
Alfonso: ¡Sí, claro! Los tiempos verbales: explicar su estructura ocupa varias unidades didácticas en un libro de texto, porque están agrupados por tiempos: primero, se explican los presentes; luego, pasados, y finalmente los futuros. Mi alternativa fue agruparlos de manera que no solo aprendes, sino que comprendes los verbos hasta el punto de que, en una hora, puedes aprender la estructura de todos ellos.
ACEN: ¿Me estás diciendo que algo que ocupa varios “temas” de un libro, Dig It All los explica en cosa de una hora?
Alfonso: No; digo que me cuesta una hora explicarlo en mis clases. En Dig It All, que lo puedes leer a tu ritmo, cuesta muchísimo menos, tan solo unos minutos.
ACEN: Parece increíble… ¿de dónde sacaste las ideas para Dig It All?
Alfonso: ¡De mis alumnos, de los que tanto aprendemos los profesores! A partir de sus preguntas, y al observar cuáles eran los errores más habituales. Mira, te pongo otro ejemplo: las redacciones. Observé que muchísimos errores de los alumnos al expresarse por escrito no se debían a la gramática, sino a la sintaxis ¿Tú has visto muchos libros de texto para inglés que se centren en la sintaxis?
ACEN: Pues no, la verdad.
Alfonso: Pues eso es fundamental, fundamental. Porque los alumnos piensan en español, y construyen las frases tal y como vienen a la cabeza, con traducciones literales: yo les doy unas pautas para evitar eso y construir una sintaxis correcta, hasta que llega a salir natural y, por así decirlo, piensan las estructuras en inglés.
ACEN: Ya que nombras a tus alumnos, el subtítulo de Dig It All dice “Para quienes llevan años estudiando inglés y siguen sin entenderlo”. ¿No es un libro para gente que parte de cero?
Alfonso: Sí, claro que sí. Pero alguien que comienza no tendrá las dudas que se pueda plantear alguien que lleva tiempo peleando con el inglés. Piensa que el subtítulo va dedicado a quienes dan por imposible aprender inglés, que lo ven muy complicado, y eso se debe a que no se les ha explicado de una manera accesible. Pero si Dig It All lo lee alguien que ahora comienza, resolverá desde un principio esas dudas y podrá evitarse frustraciones.
ACEN: Das mucha importancia a la motivación…
Alfonso: ¡Por supuesto! Si no estás motivado, si no te crees capaz de algo, abandonas hasta lo más sencillo. ¿Recuerdas lo que te contaba del instituto conflictivo, donde todo comenzó? Al aplicar algunas ideas alternativas, aquellos alumnos que sacaban ceros redondos en inglés dispararon sus notas hasta nueves y dieces. ¡Fue una revolución! Los alumnos se veían capaces de todo. Y de hecho, supe que esa moral repercutía en otras asignaturas, donde se notó una mejora en su rendimiento.
ACEN: Volvamos al libro: uno de los capítulos más llamativos es el primero, dedicado a la historia del inglés. Eso es totalmente nuevo…
Alfonso: …En efecto, tampoco encontrarás algo así en libros de texto habituales. Y también se lo debemos a un alumno, José Antonio, al que le encantó una clase sobre historia que di hace un año y me dijo “si algún día publicas un libro, deberías incluir esto, porque es ameno y aclara muchas cosas”.
ACEN: ¿Y qué cosas son?
Alfonso: Entre otras, responde a esa pregunta que tanta gente se hace: “¿Por qué el inglés no se pronuncia como se escribe?”, algo que frustra bastante a cualquiera. Por supuesto, la pronunciación inglesa es un tema complicado. Pero ese capítulo explica algunos aspectos generales que no se entienden desde la gramática, sino desde la historia.
ACEN: Estos nuevos enfoques, por tanto, son los que hacen efectivo a tu método.
Alfonso: Pues supongo que sí, porque hace años que explico estas ideas, estos trucos, y los resultados en clase son muy muy buenos. Pero, ojo, sin los alumnos, Dig It All no es nada. De hecho, no contiene ejercicios. Sólo hay que ser constante si quieres llegar lejos, y yo doy las pautas para hacerlo. En ese aspecto –y, mira, no lo había pensado hasta ahora– Dig It All se parece más bien a un libro de dieta sana, donde se te dan las pautas pero tú eres quien debe ponerse manos a la obra.
ACEN: Buena comparación, teniendo un pastel en la portada…
Alfonso: ¡Ahí va, pues es verdad! [Risas] La portada, una fantástica creación del equipo de diseño de ACEN, se refiere al título, pues Dig It All significa “Zámpatelo entero” o “Cómetelo todo”… en este caso, el inglés, claro.
ACEN: ¿Eso es lo que esperas de Dig It All? ¿Qué la gente se zampe el inglés?
Alfonso: Sí, sí. Totalmente, sí. Fue lo que me llevó a publicarlo. El deseo de ir más allá de las paredes del aula y poder ayudar a más gente. Al conocer el proyecto, ACEN lo respaldó desde el primer instante. Y ahora sólo queda esperar que la llamada sea escuchada. Ojalá muchas personas, sobre todo quienes hayan tirado la toalla, descubran que no estaba todo perdido. Que todavía nos quedaba un as en la manga. Sólo hay que ser un poco rebelde. No conformarse y estar convencidos de que, cuando el camino que nos han enseñado no nos sirve, podemos abrir rutas nuevas que nos lleven al éxito.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Alfonso, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Lucila Ferrini
Hoy entrevistamos a Lucila Ferrini, que este viernes 14 de septiembre a las 19 h nos presenta su libro “Animales naturales” en la librería Alibri de Barcelona.
M- Bueno Lucila, cuéntanos ¿Cómo te sientes ante la publicación de tu primer libro?
L- Muy ilusionada por darle un desenlace lindo a esta pasión.
M- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
L- Mmmm, no quiero develar el misterio. (Risas) Se trata de un libro sobre las terapias naturales que podemos aplicar en nuestros animales diariamente y sin conocimientos previos de veterinaria, para todo público, para gente común.
M- ¿Cómo fue el proceso de creación?
L- Fue casi por casualidad. Comencé publicando notas acerca de Homeopatía veterinaria y noté que me encantaba escribir. Luego me vine a España a estudiar más terapias para mis pacientes y se me abrió un mundo. Me di cuenta de todo lo que los podemos ayudar a ellos con estas terapias y cuanto mejoran sus vidas en lo cotidiano y me dije: “tenés que contarlo”. Así comencé dedicando un capítulo a cada una de las terapias que fui aprendiendo. Me animé a presentarlo en la editorial ACEN y acá estamos, casi por salir del horno.
M- ¿Cuál fue tu inspiración?
L- Mis pacientes sin dudas y, mis ansias por curarlos de la forma menos dañina posible. A algunos dueños o cuidadores de caballos también les armaba un botiquín con lo básico para que cuando me llamasen por algo puedan recurrir a remedios naturales antes que tener que caer en los tradicionales.
M- ¿Qué hay de ti en este libro?
L- Mis pasiones y mi fe en una medicina diferente para toda la familia. Es una recopilación de mis creencias y lo que me gusta que la gente se anime a usar estas técnicas en sus animales.
M- ¿Tienes más proyectos en mente?
L- Sí. Me gustaría ampliar más por temas como por ejemplo, ¿Cómo tratar problemas de piel naturalmente? O ¿Se puede tratar la artrosis en forma natural? Tengo una recopilación de casos en los que la combinación de varias terapias ha solucionado mucho y me gustaría contarlo. Pero quiero darle el lugar a mi primer libro que se lo merece por lo que no será muy inmediato.
M- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
L-Será este 14 de Septiembre en la Librería Alibri de Barcelona. Los espero a todos a las 19 horas.
M-Allí estaremos.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Lucila Ferrini, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Botitas en los coles
Si eres maestro/a, trabajas en algún colegio de Castellón de la Plana o alrededores y estás buscando alguien que acuda a tu centro a hacer actividades para los niños sobre emociones. La maestra Maribel Beltrán y la psicóloga infantil Maribel López te presentan a Botitas.
A propósito del libro que han escrito juntas, “Vive las emociones con Botitas”, nos ofrecen cuentacuentos con actividades de gestión emocional muy divertidas y dinámicas. Estas actividades van dirigidas a niños de infantil y primero de primaria.
Pero… ¿por qué es importante enseñar la gestión emocional a los niños?
Las emociones son fundamentales para adaptarnos mejor al mundo que nos rodea. Y por tanto, son determinantes en nuestra salud. Aprender a identificarlas y diferenciarlas, comprenderlas y saber regularlas de forma más eficaz desde la primera infancia, ayudará a que los niños utilicen sus emociones para solucionar problemas cotidianos, se adapten mejor a los cambios, se relacionen con los demás de manera más sana, aumenten su resiliencia. Es decir, optimicen su bienestar.
La gestión, sobre todo, de las emociones primarias, ayudará a que los niños crezcan y aprendan a desenvolverse mejor ante ciertas situaciones. Como por ejemplo: la superación de miedos (lo que resulta preventivo para problemas futuros de ansiedad), regulación de la ira (algo que les ayuda a buscar soluciones a sus problemas), tolerancia a emociones de connotación negativa como la tristeza y por supuesto, la estimulación de emociones positivas como la alegría, para que aprendan a ver el mundo desde una perspectiva más optimista.
En definitiva, las emociones y su gestión resultan un tema importante a trabajar en las escuelas. Pues contribuye al crecimiento personal de los alumnos y a la mejora de las relaciones interpersonales. Por ello, las autoras del libro “Vive las emociones con Botitas”, te lo ponen fácil. Acuden a tu colegio con el objetivo de trabajar las emociones mediante cuentacuentos, juegos divertidos de gestión emocional y charlas dirigidas a maestros/as o familiares.
¿Quieres conocer a Botitas?
Es muy sencillo.
Contacta con ellas a través de su web www.vivelasemocionesconbotitas.com. También puedes llamar al 633454900.
Entrevista a Gustavo Folch
Abrimos el curso 2018/2019 entrevistando a Gustavo Folch, que este jueves 6 de septiembre a las 19h nos presenta su libro “Desaparecidos” en la librería Alibri de Barcelona
M- Buenos días Gustavo ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
G- Ver que tus pensamientos, situaciones que has vivido y tus conocimientos quedan reflejados en un libro es muy estimulante. Una parte de tu ser permanece para la posteridad en un libro.
M- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
G- En realidad es una historia de ficción que pasa en la actualidad. Pero que tiene su inicio en la Segunda Guerra Mundial, tras el atentado contra Reinhard Heydrich, general de las SS, jefe de la Gestapo y planificador del holocausto, en 1942. Continúa tras finalizar la guerra con la huida a Sudamérica de los responsables nazis y en la década de los 60 con Howard Hughes y John F. Kennedy como protagonistas.
El relato mezcla personajes de ficción con importantes personajes históricos como Howard Hughes, Krushev, Allen Dulles, John Kennedy, Marilyn Monroe, Hitler, Himmler, Heydrich, Bormann, Goebbels entre otros.
M- ¿Cómo fue el proceso de creación?
G- En 2014 escribí la novela Giros, en la que ya aparecieron los dos personajes principales del libro Lena y Jordi. El final lo dejé abierto para publicar una segunda novela. Que aunque tiene relación con la primera, es una historia independiente. Durante un año me documenté leyendo libros y viendo documentales sobre la historia, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora. Uno de mis propósitos es reflexionar sobre los acontecimientos que nos están sucediendo y los hechos que nos han influido.
M- ¿Cuál fue tu inspiración?
G- En principio quería escribir una ficción, pero basada en hechos históricos y que reflejara los principales problemas presentes. Mucha de mi inspiración ha sido la novela histórica en general y en particular la del siglo XX. Al final del libro hay una relación de libros, documentales y películas, que han sido una de las bases para escribir del libro.
Hay muchas notas a pie de página que relacionan la ficción con un punto de vista crítico de la historia y las dudas sobre lo realmente sucedido, como el asesinato de Kennedy, la muerte de Howard Hughes, el suicidio de Marilyn Monroe la huida de Hitler de Berlín o la fuga de Himmler. En la novela hay versiones diferentes a lo que nos dice la historia oficial.
Respecto a los personajes de ficción, me he inspirado en hechos puntuales o rasgos determinados de algunas personas que he conocido. Por ejemplo la protagonista Lena tiene una mezcla rasgos, comportamientos y actitudes de varias mujeres que he conocido.
M- ¿Qué hay de ti en este libro?
G- Mi pasión por la historia y la ciencia. En el relato del capítulo de “Alistados, junio 2015” sobre la situación actual del mundo y los peligros que se ciernen hay buena parte de mi propia visión. En algunas situaciones he incorporado hechos que me han sucedido en otro contexto o características de personas que he conocido. Por ejemplo, el asunto MATESA lo conocí de primera mano cuando era joven por una persona próxima que estuvo vinculada.
También hay referencias a películas o libros que me han impactado, como el pequeño homenaje a una famosa escena del Tercer Hombre de Carol Reed protagonizada por Orson Wells en el capítulo de “Viena julio 2014”. O la referencia a la novela “Horizontes Perdidos” de James Hilton, que siempre me ha fascinado.
Mi formación económica queda reflejada en el funcionamiento y sostenibilidad de la isla Shangri-la, o la crítica al papel de la banca en la crisis de 2008. .
M- ¿Crees que la historia oficial no refleja la realidad de lo sucedido?
G- Creo que no. Por ejemplo la versión oficial sobre los asesinatos de John F. Kennedy, Robert Kennedy o Martin Luther King no se ajusta a lo que realmente pasó La muerte o huida de los jerarcas nazis plantean serias dudas. Así como el golpe de estado del 23F en España y el asesinato de Carrero Blanco.
La vida de Howard Hughes es apasionante y extraña, llena de claroscuros, tampoco está clara su muerte. Hay otros enigmas como la destitución de Krushev, la muerte de Andropov, Elvis Presley o Marilyn Monroe. Las aventuras del espía español Francisco Paesa, el resultado de la revolución de los claveles, etc.
La vinculación de los generales Nasser de Egipto y de Perón en Argentina con los nazis huidos, están más que demostradas. Al igual que la cooperación de la OAS con los nazis y el régimen de Franco; o el papel de Franco y el Vaticano en la huida de los criminales de guerra alemanes.
Ahora está de moda hablar de las fake news, pero creo que también existe la fake history.
M- ¿Tienes más proyectos en mente?
G- Sí. En principio me gustaría escribir una tercera novela basada en los mismos personajes y como continuación. Aunque será un relato independiente, también habrá hechos históricos, pero cobrará más importancia la ciencia. También tengo en mente escribir un libro sobre estrategia y gestión de empresas, que son las asignaturas que enseño en la Universidad
M- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
G- El jueves 6 de setiembre a las 19h., en la librería Alibri. Haré otra presentación durante la fiesta mayor de Bellaterra, en la librería Papers y finalmente otra en el Celler dels Llibres de Sant Cugat.
M- Ya sabéis, estáis todos invitados.
G- Eso. Nos vemos el jueves en Alibri.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Gustavo, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
¡Comenzamos el curso 2018-2019 a toda marcha!
Julio y agosto, verano, playa, vacaciones, fiestas del pueblo, familia, amistades… ¡Qué bien lo hemos pasado! ¿Verdad?
Nosotros hemos aprovechado para recargar al máximo las pilas. Y también para tenerlo todo listo para este curso tan apasionante que nos espera.
Tenemos ya varias publicaciones muy interesantes en el horno, que saldrán a lo largo de las próximas semanas. En nuestro calendario de eventos puedes ver todas las presentaciones y actividades que tenemos ya preparadas para los próximos meses. Como siempre, todos los lunes publicaremos una entrada en nuestro blog (no te olvides de suscribirte al mismo si no te quieres perder ni una), relacionada con el mundo de los libros. Te contaremos trucos para que vendas más ejemplares de tu libro, hablaremos de las normas gramaticales y ortográficas para ayudarte a escribir mejor, y te desvelaremos secretos de este mundo literario, a menudo tan desconocido como complejo.
Sí, se acabó el verano. Pero para ACEN es ahora cuando empieza la diversión.
¡EMPEZAMOS!
MARTA SENENT RAMOS
¿ME CORRIGES O ME MODIFICAS?
Así es, corregir no es cambiar un texto por completo. Hay que preservar el espíritu del autor, transmitido en cada una de sus palabras.
Esto no es fácil. Si un «no profesional» coge un texto, ¿qué hará? Cambiar a lomo y deslomo. Que si esto no me gusta, que si quedaría mejor así o de aquella manera.
Eso no es corregir, es una opinión que puede, incluso, modificar el mensaje que el texto nos quiere transmitir.
Expongo mi propio ejemplo:
A los diecisiete años gané el 1º Premio Provincial de la ONCE de relatos cortos. La obra se titulaba El viejo Nono.
El cuento, de cinco páginas aproximadamente, lo escribí desde el corazón, utilizando las palabras como armas que destruyen prejuicios, creando imágenes, situaciones que hicieran enternecer al lector. Lo conseguí.
Era una partitura en la que las palabras se transformaban en melodía, dulce, triste, soñadora. Y, como tal, así debía quedar.
¿Qué pasa si en una partitura cambian una estrofa o algunas notas? –Perdonen mi ignorancia en temas musicales–. La melodía cambia también. Y lo que transmite, aún más. No es lo mismo un «do» que un «re», por ejemplo.
Pues en un texto ocurre lo mismo y hay que ser muy respetuoso con la construcción que ha hecho el autor. Porque las palabras son sus notas musicales, las frases son el verso y la obra al completo es su canción.
En mi caso, cuando el cuento El viejo Nono fue publicado en una revista local, lo cambiaron para reducirlo a la mitad y así pudiera caber entre las páginas cinco y seis. Fue una atrocidad. Desbarataron el verso, desmembraron la canción. Solo quedo en esencia los nombres de los personajes y los hechos. Todo lo demás se convirtió en una canción bakalao, de las que golpean los tímpanos y no te dejan pensar. Convirtieron una partitura dulce en un ruido infernal.
Yo era joven, inexperta, me enfadé, pero no actué.
Después crecí, seguí escribiendo y me hice correctora, de las que respetan el espíritu, de las que empatizan con el autor. De las que dan demasiadas explicaciones por las correcciones.
Pero es que sé lo que significa una obra para un autor, la ilusión de sus palabras y la esperanza de su mensaje.
Esto no se puede MODIFICAR. No se debe nunca cambiar la esencia del mensaje que arrastran las palabras, porque toda obra lo tiene y se merece el mayor de los respetos por parte de todos los profesionales que formamos el mundo editorial, por muy descabellado que nos parezca.
ELISA CAMPOS AGUILAR
Entrevista a Pilar Mancheno
En pleno verano y con un calor que no veas, quedamos con Pilar Mancheno para hablar de la presentación de su libro “50 REFLEXIONES mirando el mar Y ALGO DE AUTOTERAPIA” este 4 de Agosto a las 20h en el local de jubilados y pensionistas (C/San José, 50) de la Salzadella.
-(M) ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
-(P) Emocionada e ilusionada.
-(M) ¿Qué nos puedes contar sobre él?
-(P) Se trata de un libro de reflexiones con un trasfondo de apoyo psicológico. Pretende servir de lectura para la autoayuda.
-(M) ¿Cómo fue el proceso de creación?
-(P) A lo largo de mi vida personal y profesional he encontrado a muchas personas que viven la soledad en silencio; personas que no creen que pueden cambiar el rumbo de su vida o su papel en las situaciones que les provocan sufrimiento; que viven conformadas o por inercia sin ni siquiera plantearse si les gusta o se sienten bien con sus vidas; que soportan situaciones negativas porque nadie les enseñó a sentirse importantes, a respetarse a sí mismas, a protegerse; personas que se sienten invisibles incluso en su entorno habitual, en su entorno más íntimo… A todas estas personas son a las que va dirigido este libro. También a todas las personas preocupadas por disfrutar de su vida y crecer en cada cosa que hacen.
-(M) ¿Cuál fue tu inspiración?
-(P) Nació porque un día se me ocurrió que podría escribir en una libreta los mensajes que se transmiten en terapia, en el apoyo emocional. Cuando llegué a las 50 reflexiones me pregunté: ¿ y si lo convierto en un libro?. Luego me atreví a presentarlo a la editorial ACEN, les gustó y ahora van a publicarlo. Espero que tenga buena recepción y sea útil a muchas personas. Por lo menos que fomente una reflexión al lector sobre el contenido recogido en las diferentes reflexiones.
-(M) ¿Qué hay de ti en este libro?
-(P) Este libro refleja mi forma de ver la vida. Concedo mucha importancia a la asertividad, al disfrutar de cada minuto, a la energía positiva, al crecimiento personal…Eso es lo que me gustaría que mi libro transmitiera al lector.
-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(P) Sí. Tengo varios libros en mente. Uno relacionado con la educación de género, por una parte, y la importancia de participar en la educación de nuestros propios hijos, por otra. Su objetivo principal es generar debate sobre ambos asuntos por su influencia en el equilibrio familiar y social.
Otros, en proceso de elaboración, también con el objetivo de que sirvan para la autoayuda de la persona que decide leerlos.
-(M) ¿Cuándo y dónde lo presentas?
-(P) Será este este 4 de Agosto a las 20h en el local de jubilados y pensionistas de la Salzadella. Estáis todos invitados.
-(M) Muchas gracias Pilar por responder a mis preguntas.
-(P) Muchas gracias a ti Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Pilar, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Las manías de los escritores y otras excentricidades
Cada escritor tiene su propio ritual a la hora de ponerse a escribir. Y como en el estudio o en el momento previo a introducir el pavo al horno cuando te toca ser el anfitrión de una cena importante, todas las personas que comienzan a hacer alguna actividad tienen sus propias costumbres, también llamadas manías.
Si tiramos de diccionario manía es el trastorno o la enfermedad mental que se caracteriza por una euforia exagerada, la presencia obsesiva de una idea fija y un estado anormal de agitación y delirio.
Que no cunda el pánico. Tú que me lees o tú que también escribes tenéis vuestras propias manías, llamémoslas acciones curiosas previas a tu desempeño.
Sin ir más lejos, antes de ponerme a escribir este artículo he llenado mi taza de agua y he añadido una infusión de canela, he encendido mi lamparilla del despacho, siempre al lado derecho y he encendido mi Spotify accediendo a mi playlist titulada música triste. Sí, siempre escribo con esta música porque creo que me inspira. El resto de la casa ha de estar en silencio y… poco más.
Con esto creo que mis acciones curiosas previas a mi desempeño (manías o trastornos) son bastante normales si comparamos con autores de la literatura universal.
Rousseau solía acudir al campo a escribir y siempre se ponía tapones. O el poeta Schiller siempre lo hacía remojando sus pies en un barreño de agua helada.
Honoré de Balzac ordenaba a su criada despertarle a media noche para comenzar a escribir siempre consumiendo ingentes cantidades de café, y Víctor Hugo se encerraba desnudo en una habitación a la hora de crear mientras sus criados custodiaban sus ropajes para así no poder salir de la habitación en cueros, opción idónea para obligarse a escribir durante horas.
Este autor no era el único que optaba por el desnudo. A Ernest Hemingway le gustaba escribir de pie, con la máquina de escribir a la altura del pecho y desnudo ya que así se sentía más libre. A Agatha Christie le encantaba escribir en la bañera mientras comía manzanas, y a Salinger también le gustaba teclear su máquina de escribir al aire libre como su madre lo trajo al mundo.
Aparte del café o las infusiones, otros autores famosos optaron por el alcohol. Lope de Vega, Quevedo, Dostoyievski o Marguerite Duras. Como curiosidad decir que Estados Unidos tiene siete premios Nobeles y cinco de ellos fueron alcohólicos.
Por otra parte si la gran mayoría de escritores aman la soledad para componer sus obras, Charles Dickens era el autor antagónico a esto. Él amaba el bullicio y creaba mejor cuando a su alrededor había movimiento de gentes.
Murakami se concentra hasta tal punto de entrar en una especie de hipnosis para escribir. Para ello sigue una rutina que le hace alcanzar este punto. Se levanta a las 4 de la mañana y trabaja seis horas. Después de comer corre 10 km. o nada 1.500 metros, lee, escucha música y se acuesta las 21.00. Todo un logro para alcanzar escribir sus maravillosas obras.
Lo dicho, todos, artistas o no, tenemos nuestras propias manías a la hora de hacer alguna actividad, unas pueden considerarse normales y otras más excéntricas. Y todas son necesarias para crear un entorno de seguridad para la propia persona. Ahora cabe hacernos otra pregunta mientras doy al play y suena Yumeji’s Themey del compositor japonés Shigeru Umebayashi, doy un sorbo a mi infusión humeante y acerco la lamparilla al portátil: ¿A qué se considera normal y a qué excéntrico o raro?
Nos quedamos con la frase de A. Adler que ya bien decía: “Las únicas personas normales son las que no conoces muy bien”.
Treinta y un años después se editó la mía: “Parecían sombras”. Desde entonces escribo todo lo que se me ocurre: poesía, más novelas, microrrelatos…
Mi cita favorita viene de otro escritor: “El que resiste, gana”.
Mientras tanto vivo y soy feliz.
ÁNGEL M. CASTILLO DE LAS PEÑAS
Autoedición
Seguramente te estarás preguntando ¿Qué hace una editorial tradicional hablando de autoedición? Y encima hablando bien. Sí, sí, no te voy a hablar mal de la autoedición. Pues creo que es una opción perfectamente válida para publicar tu libro. ¡Ojo! siempre y cuando seas plenamente consciente de que esta es la opción que quieres. Que no sea una editorial disfrazada de tradicional la que te venda una autoedición encubierta, que las hay.
ACEN, aunque pequeña, es una editorial tradicional. Esto quiere decir que recibe los manuscritos, los valora (esta parte es muy importante, pues es ACEN quien después apostará, arriesgará e invertirá su dinero y tiempo en ellos), edita, imprime, distribuye, difunde, cobra las regalías y le paga su 10% al autor/a. Todo muy bonito. Aunque hay un pero. ¿Habéis oído eso de quien paga manda? ¿A que sí? Pues eso sucede. La editorial, aunque en ACEN siempre intentamos pedir la opinión de nuestros autores/as, es la que toma las decisiones. Es decir, es la que planifica cuándo se empezará con la edición del libro, cuándo se imprimirá, cuántos ejemplares, dónde se distribuirán. También te dirá dónde y cuándo presentarás tu libro, en qué ferias… Tu libro para ella será una inversión, y hará lo que considere oportuno para recuperarla y obtener beneficios. Ya sé que suena poco romántico pero es así.
En los últimos meses, nos hemos percatado que bastantes autores/as nos reclamaban tener más libertad con su libro. SU LIBRO. Ese que con tanto cariño y esfuerzo han escrito. Pero claro, desde una editorial tradicional no se la podíamos dar. Y se nos ocurrió un idea, ¿Por qué no les ofrecemos la opción de la autopublicación? Una autopublicación de calidad, con trato personal y profesional. Basándonos en todo lo que hemos aprendido en ACEN a lo largo de todos estos años.
Es así cómo nació Mysletras. Una editorial de autoedición pero que lleva de la mano al autor/a durante todo el proceso de edición. E incluso lo sigue acompañando y asesorando una vez el libro está publicado.
Somos el mismo equipo que en ACEN Editorial. Esto quiere decir que aportamos a Mysletras todos nuestros conocimientos y experiencia. Y nuestros valores son los mismos: un trato muy personalizado, pero profesional. La diferencia entre ambas editoriales es la libertad que tiene el autor/a que se autopublica su libro. Sí vale, en Mysletras es el autor/a el que paga… Pero también se puede llevar entre un 70% y un 40% del P.V.P. de su libro. Mientras que en ACEN se llevará un 10%. Y si encima puede realizar todas las acciones que desee con su libro, mientras cuenta con nuestro asesoramiento e incluso nuestro apoyo logístico, pues tampoco está nada mal tener que adelantar un poco de dinerito para cumplir tu sueño (el cual si sigues nuestros consejos, no tardarás en recuperar).
Además tenemos varias opciones para que publiques tu libro. Entendemos que todos no tenemos la misma intención cuando queremos editar nuestro libro. A veces, sólo queremos imprimir unos pocos ejemplares de nuestra historia para que la lean los nuestros, o queremos que quede impecable nuestro trabajo, o queremos hacer una pequeña prueba de cómo quedaría nuestro libro y así poder detectar posibles errores. Tu pack sería Para los míos. Pero si tú lo que quieres es ya hacer una presentación, que tu libro esté en las librerías de tu ciudad. Tu pack sería Mi primera edición. Y por último, si lo que quieres es ir en serio, llegar lejos y que te vayamos asesorando y ayudando en la distribución y difusión una vez editado tu libro. Tu pack sería el Premium.
Estamos muy contentos de haber dado este paso y poder ofrecerte más posibilidades para que tu libro sea una realidad. Bien prefieras edición o autoedición estaremos encantados de ayudarte a que cumplir tu sueño sea muy fácil.
No dudes en escribirnos para más información:
Edición ACEN: info@aceneditorial.es
Autoedición Mysletras : info@mysletras.com
Muchas gracias por leer nuestro blog
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Rogeli Pedró
Hoy, a pesar de este calor, nos hemos reunido con Rogeli Pedró para entrevistarlo con motivo de la presentación de su libro “Camí del Llot”, que tendrá lugar este jueves 12 de julio a las 19h en el Cafè-Auditori del Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).
-(M) Buenos días Rogeli ¿Qué tal llevas este calor?
-(R) Buenos días Marta. Pues no lo llevo del todo mal…
-(M) Bueno, y cuéntame, ¿cómo te sientes ante la publicación del libro?
-(R)Bien. Es una mezcla de bienestar y de deleite de haber culminado con un propósito iniciado hace cinco años. De todas maneras, los peores y mejores momentos de éste trabajo ya se terminaron puesto que ocurrieron mientras escribía esta “historia”. Sobre la publicación puedo decir que, en su momento, fue una puerta que se me abrió de par en par y que me ha permitido cerrarla con satisfacción.
-(M)¿Qué nos puedes contar sobre él?
-(R) Ha sido un tiempo de colaboración mutua. He encontrado en ACEN un equipo ilusionado y muy abierto a mis sugerencias y dispuesto a terminar el trabajo de forma muy digna y profesional.
-(M)¿Cómo fue el proceso de creación?
-(R) Desde el primer momento (de ello hace cinco años) conté con la ayuda y el soporte profesional del profesorado de l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, un colectivo de prestigio y, en mi caso, puedo afirmar que sin sus enseñanzas difícilmente hubiera llegado hasta el final. Las clases fueron amenas y participativas, de manera que cada alumno/a estaba al día de los respectivos proyectos y los profesores actuaban con gran destreza.
-(M) ¿Cuál fue tu inspiración?
-(R) En sentido amplio, el tema de la marginación. Después surgieron otros subtemas como las enfermedades llamadas minoritarias, la dureza de dos mundos: el rural y el urbano. Todo ello en tiempos de la posguerra civil española en donde el hambre, el dolor por tantas pérdidas humanas y la persecución de los “perdedores”, supuso una página importante de nuestra historia reciente. Tiempo de partidos políticos y sindicatos ilegalizados en que la represión abundaba en todos los ámbitos de la sociedad.
-(M) ¿Qué hay de ti en éste libro?
-(R) Qué difícil es responder a ésta pregunta cuando uno se deja llevar por sensaciones, a menudo inconexas que, acabas plasmando sobre el papel y que a menudo se convierten en experiencias irreconocibles. I cuando interactúas siendo aquel personaje diferente de uno mismo. Para mí, novelar significa poner al límite situaciones impredecibles sin que para ello aparezcan como imposibles. De hecho, el día a día se nos presenta, a menudo, con noticias-sorpresas, que suelen superar la ficción.
-(M) ¿Tienes más proyectos en mente?
-(R) Sí. El último, de ayer mismo, continuar con la “historia” de ésta mi primera novela si Camí de llot tiene buena acogida. Por otro lado, tengo un trabajo de base antropológica relacionado con los oficios desaparecidos. I también un puño de poemas relacionados con el mar y el amor (Amor a mar).
-(M) ¿Cuándo y dónde lo presentas?
-(R) En el Cafè-Auditori del Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) el jueves doce de julio a las siete de la tarde.
-(M) Muchas gracias Rogeli por responder a mis preguntas y que vaya fenomenal la presentación.
-(R) Muchas gracias a ti Marta.
Y si tú también tienes un manuscrito por editar y quieres, como Rogeli, cumplir tu sueño de verlo publicado, te invitamos a que nos lo envíes (pincha en la imagen y te diremos cómo hacerlo). Nosotros te ayudaremos a cumplir tu sueño.
MARTA SENENT RAMOS
Lecturas recomendadas para este verano
Es tiempo de vacaciones, de descansar y de abordar esas lecturas que hace meses que tenemos pendientes, o incluso descubrir de nuevas.
Hemos preguntado a algunos de nuestros autores/as qué libros, a parte del suyo claro, nos recomiendan para este verano.
Veamos qué nos recomiendan pues:
Patricia Doménech (autora de “Soy un hombre maltratado“)
Recomiendo mi libro a todo aquel que quiera conocer una historia real sobre el maltrato físico y psicológico que recibe un hombre parte de su mujer. Este es mi pequeño granito de arena para la lucha anti violencia, si quieres contribuir esta es una buena oportunidad.
Lectura recomendada:
“Las sirenas no saben nadar”, una historia surrealista sobre un lugar y unas gentes muy peculiares. Existen de verdad las sirenas? Debes leerlo para descubrirlo. Sentirás la necesidad de sumergirte en el mar.
Fabienne Tremblé (autora de “Personas verbales“)
Verano, sinónimo de relax, vacaciones y tiempo libre. Cuando el calor irrumpe en nuestras vidas sin pedir permiso, el frescor es nuestro mejor aliado.
También para la lectura, por eso te recomiendo que te lleves en la maleta este magnífico libro de relatos. Personas Verbales refrescará tus momentos de descanso. Historias vivas, emotivas, algunas desgarradoras, otras sencillamente inolvidables. Tu mejor compañero para este verano.
Lectura recomendada:
“Con la lengua fuera“. Si Personas Verbales te ha emocionado, no puedes dejar de leer Con la lengua fuera. La terrible experiencia de Sol, basada en hechos reales, te mantendrá en vilo hasta el final. Una poderosa historia de superación y resistencia, tras una brutal relación con un PSI (Psicópata Socialmente Integrado).
César Jara (autor de “Esclavas de la noche“)
Recomiendo leer este verano mi novela a todas las personas que gusten de la novela policíaca, ambientada en nuestras ciudades y basada en hechos reales de la vida cotidiana que nos rodea. La obra está llena de valores humanos y de exaltación de principios referentes desde el punto de vista ético.
Espero que las peripecias del protagonista principal, el inspector Pepe Sanz, hagan las delicias de quienes la lean, mantengan la incertidumbre sobre el final de la investigación del crimen y sirvan para abrir debate sobre el drama de la prostitución forzada.
Si además, la persona lectora, tiene especial sensibilidad social, la novela le descubrirá con toda crudeza el tenebroso mundo de las mafias que trafican con mujeres africanas en la Comunitat Valenciana, basada en experiencias personales del autor como periodista de investigación.
Lectura recomendada:
Recomiendo novela “Qué fue de Penélope” de Rosabel Peñarroja por su singularidad, al mezclar estupendamente la posible historia del personaje de una canción de Serrat con anécdotas y cosas de la evolución en los tiempos de la ciudad de Castelló de la Plana.
Una novela sin duda para evocar emociones y nostalgias escrita por una profesora con mucha sensibilidad humana.
Rosabel Peñarroja (autora de “¿Qué fue de Penélope?“)
Recomiendo mi libro para este verano, pues se trata de una novela romántica, con algún claroscuro, pinceladas históricas, costumbres de Castellón, personajes entrañables. Desde la primera página, el lector desea saber quién era y qué fue de aquella misteriosa mujer que día tras día esperaba a su amante en la estación de Castellón.
Una historia fascinante que puede ser cierta o fruto de la imaginación de una octogenaria que presenta los primeros síntomas de demencia. Amena, de fácil lectura, ideal para leer en la playa o en la terraza, en cualquier parte. Apropiada para cualquier edad.
Lectura recomendada:
Carmen Andújar (autora de “La sonrisa de Notre Dame“)
“La sonrisa de Notre Dame” es un thriller donde nada es lo que parece. Y, ¿Por qué os lo recomiendo? Principalmente porque es una historia llena de misterio, y de sentimientos encontrados, amores y desamores que se dan la mano en la vida de los jóvenes que la protagonizan. Unos jóvenes con todo un futuro por delante. Un futuro que a veces no saben hacia dónde les lleva, incluso alguno coge el camino equivocado y después ya es demasiado tarde para arrepentirse.
Por todo eso os recomiendo mi novela, os entretendrá y a la vez os hará pensar en el papel que juegan los jóvenes en esta sociedad. No os olvidéis, “La sonrisa de Notre Dame “. No levantaréis la cabeza hasta acabarla.
Lectura recomendada:
Os recomiendo el libro “No te fíes” de Carmen Lázaro. Me ha parecido muy interesante porque la temática que Carmen nos sumerge es la de los trastornos psicológicos. Un tema tabú en una sociedad donde a todos se nos pide que seamos competitivos, que vayamos hacia la perfección y sobre todo que actuemos como es debido sin salirnos de la línea marcada por la misma. Carmen también nos recuerda que nadie está libre de sufrir esos trastornos. Ni siquiera los propios psiquiatras que los tratan.
Ángel Castillo (autor de “Las sirenas no saben nadar“)
Os recomiendo mi libro, una historia de verano, de sirenas y el mar. De hecho cada capítulo se desarrolla desde San Juan en junio, pasando por el Carmen en julio o sus Perseidas en San Lorenzo.
Qué mejor que leer un capítulo diario mientras disfrutas del mar…quizás encuentres sirenas. Una novela negra y social y como no, de un romanticismo especial.
¿Las sirenas no saben nadar? ¡Descúbrelo en tus vacaciones!
Lectura recomendada:
Recomiendo “El enmarcador” de Petra Dindinger. Una historia especial que descubrirás con sus personajes. Viajando entre el amor y viviendo la diversidad en un país bello en una época gris. Solo la belleza de la obra pondrá la luz. Te deslumbrará. Una luz bella como todo lo que escribe Petra.
Maribel López y Maribel Beltrán (autoras de “Vive las emociones con Botitas“)
“Vive las emociones con Botitas” está escrito por una maestra y una psicóloga infantil. Se trata de un libro para compartir divertidos y didácticos momentos con los más pequeños de la casa. Aprovechando que en verano tenemos más tiempo para compartir con ellos, Botitas nos enseña a gestionar las emociones a través de cuentos, juegos, pautas y además, nos enseña a amar la naturaleza. En definitiva, un material ideal para padres, maestros, psicólogos y por supuesto, para regalar.
Lectura recomendada:
Fomentando la lectura en los niños, una gran elección sería “La Gallinera”, escrito por la maestra Empar Ripoll. Con dos meses de vacaciones por delante, los cuentos son grandes aliados para combatir el aburrimiento, y más si se hace con cuentos que ahondan en nuestras raíces. A través de preciosas ilustraciones, este cuento recuperado de la tradición de la provincia de Castellón, nos ofrece una curiosa versión autóctona del clásico “La Cenicienta”, mediante una lectura sencilla y atractiva en valenciano.
José A. Concha (autor de “La meteorología no es una ciencia exacta“)
Os recomiendo mi libro para este verano ya que es una refrescante recopilación de cuentos muy norteños que te trasladarán a un mundo céltico de verdes montañas, acantilados abruptos y bosques verdes.
El verano es ideal para darse una pausa y pararse a pensar.
Estos cuentos te desconectarán del móvil – ¿has visto uno roto en la portada?- y te darán qué pensar.
Leerlos es una aventura para el espíritu.
Lectura recomendada:
Arena en la garganta de Manuel Molina es un novela de recuerdos de una juventud que explica, a través de un trágico suceso, un presente donde la melancolía no está exenta de redención y perdón. Una prosa poderosa y un ritmo ágil que sin duda enganchará al lector.
Rafa Sastre (autor se “El ciego es el rey“)
¿Os gusta la cerveza? ¿Os gustaría leer algo fresco y amargo, como una cerveza? Pues en este libro podréis hacerlo. A veces, los perdedores no son tan sombríos, son capaces de arrancaros una sonrisa cuando menos lo esperáis; además, algunos de ellos encuentran, en este libro de cuentos y microrrelatos, una luz de esperanza al final del túnel de desgracias que atraviesan. Os aseguro que cada uno de estos cuentos os hará reflexionar sobre la sociedad en la que vivís.
Lectura recomendada
¿Por qué recomiendo «Un hombre de mano», de Salvador Bayona? Imaginad en 1975 a un diplomático francés, descendiente de una familia de rancio abolengo, que acompañado de un asesino, ha de llevar a cabo una misión secreta en Mauritania. La intriga está asegurada y lo que pasa entre esos hombres diez años después, eso sí que es inimaginable. Tenéis que leer esta novela. No os defraudará.
Adrián Rivas (autor de “Historias Violentas“)
Os recomiendo mi libro Historias Violentas para este verano, pues se adentra en el género negro desde un punto de vista muy yankee. Antihéroes protagonizando situaciones límite llenas de extensos diálogos cinéfilos. Relatos conectados sutilmente entre sí y planteados en un universo ficticio situado en la América del Norte más decadente. Gente sin escrúpulos desencadenando sus instintos más primarios pero, eso sí, con un tono muy irónico.
Lectura recomendada
Somos Río es una manera muy personal de ver el mundo a través de los ojos de su autora, Laura Uría. Laura nos abre su alma para, a través de su poesía, mostrarnos cómo siente y percibe el mundo que nos rodea, sus gentes, sus sentimientos…
Manuel Molina (autor de “Arena en la garganta“)
José Albalat (Autor de “Impossible estima”)
Acostumats a la vida normal de les grans ciutats no s’aplega a comprendre la lluita diària las poblets xicotets en els temps passats. El treball ocupava tot el dia i si quedava una estona lliure les joves anaven a veure si podien aconseguir l’estima d’una jove. Com diu el títol un jove no va poder aconseguir-ho i va caure en un món que no va poder eixir.
Elisa Campos (autora de “Código Ámbar“)
¿Quieres soñar, dejarte llevar, conocer otros mundos? Es posible a través de Código Ámbar. No vas a quedarte indiferente. Te hará vibrar, llorar de emoción, sonreír ante las adversidades. Verás que la fuerza está en cada uno de nosotros, que no tenemos límites y que el corazón mueve más que la razón.
Déjate llevar por una espiral de aventuras que te arrastrará sin remedio hacia la verdad.
Lectura recomendada
Recomiendo como lectura un libro de ACEN que he tenido la oportunidad de disfrutar, Ana te presta su espejo, de Marta Senent. Un libro realista que enseña la normalidad de las personas con diversidad funcional. Es un libro que consigue abrirte los ojos a la verdadera realidad de estas personas. Imprescindible su lectura.
Laura Uría (autora de “Somos río“)
Recomiendo adentrarte en el universo de LUA a través de SOMOS RÍO, porque con la poesía y la fotografía podrás, rápidamente, verte reflejado y reflejada en los hechos y acciones que aquí se hacen ver, sin concretizar demasiado en nada y esos principios y finales abiertos que tanto adoro. La libre interpretación es lo que al final te hace ser quien eres y SOMOS RÍO te acercará todavía más a tu concurrido y maravilloso mundo interior.
Lectura recomendada
Recomiendo HISTORIAS VIOLENTAS de Adrián Rivas Roldán, por ser una lectura rápida y ligera, perfecta para los tiempos rápidos que vivimos, pero sobre todo, por contener esa magia y misterio que atrapan al lector o lectora desde el primer relato.
José Ángel Gozalo (Autor de “Crónicas de los micromundos“)
Crónicas De Los Micro mundos, mi primer libro de microrrelatos, es un recopilatorio de algo más de cien relatos de varios géneros como son: Terror, intriga, leyendas y ciencia ficción.
Éstas historias, al no guardar ninguna relación entre si, son ideales para leerlas cuando quieras, ya que siempre que retomes tu lectura encontrarás algo diferente.
Te invito a que te adentres entre sus páginas. Al hacerlo, te podrás en la piel de sus personajes. Vivirás aventuras, conocerás que se esconde en la mente de un asesino y también en la de su víctima. Sabrás de personas que viven atormentados por su pasado o por amor. Todo ello aderezado con antiguas y hermosas leyendas e historias no siempre con final feliz de lo que nos deparará a todos el mañana.
Lectura recomendada
El libro que recomiendo y que ha sido mi última lectura es El Enmarcador de la autora Petra Dindinger. Es una novela ambientada en la España de un pasado reciente, en la cual, lo más importante de la trama son las personas que la vivieron, sus sentimientos ocultos y la persecución de su anhelada felicidad que les es negada, pues viven el cuadro de su vida sin poder salirse del marco que la sociedad y su destino les han impuesto.
Juan José Santana (autor de “Sed de vivir“)
Agustín García (Autor de “La ternura de las bestias“)
En lo referente a “La ternura de las bestias”, me gustaría comunicaros que lo he presentado al prestigioso concurso de libros de relatos publicados “Setenil”, organizado por el Ayuntamiento de Molina de Segura y que, en septiembre, apareceré en el programa de la Cadena Ser dirigido por Chema Contreras: “El Rincón del Lector” para hablar de “mis queridas bestias”. Podéis aprovechar este verano para conocerlas.
Lectura recomendada
Libros de verano… Recomiendo para estos días de montaña o playa la lectura de una novela corta publicada en Editorial Acen: “Ojos en las sombras” de Sonia Roca Juncá. Una trama muy bien urdida, sin malabarismos innecesarios, que te adentra en el universo de la novela negra. De principio a fin sus personajes logran mantener el interés del lector, y eso ya es decir mucho de una primera novela.
Paloma Maese (Autora de “La persistente irrealidad“)
Hola a todos, quería recomendar dos libros para este verano, uno es el mío “la Persistente Irrealidad”, es un libro ameno, fácil de leer y con mucho sentido del humor, trata de un joven que ve cómo un día su juego de ordenador se vuelve realidad y ve que todo lo que pasa en su juego también pasa en su vida, ¿Te imaginas jugar sólo para salvar tu puesto de trabajo?, incongruente sí, pero muy entretenido y divertido.
Lectura recomendada
El libro “Vive las emociones con Botitas” pertenece a la autora Maribel López y trata sobre los niños y la mejor manera de educarles, es un libro entretenido con el que los niños también pueden aprender divirtiéndose este verano y a sus padres enseñarles a comprenderles mejor.
Salvador Bayona (autor de “Un hombre de mano“)
María Ángeles Chavarría (autora de “Los bolsillos de mi abuelo“)
Recomiendo adentrarse en Los bolsillos de mi abuelo por ser una novela breve formada por vivencias con las que todos nos identificamos, puesto que la transmisión de valores y la sensibilidad no entienden de generaciones. Es una obra cercana donde se cuenta la relación de una niña y su abuelo, el aprendizaje transmitido y adquirido, el amor por lo pequeño y por lo sencillo, a través de objetos que se cuelan en los bolsillos.
Lectura recomendada
Propongo como lectura para este verano la novela de Petra Dindinger, El enmarcador, editada por Acen. Se trata de una novela corta trepidante, repleta de pasiones y encuentros azarosos que transforman por completo las convicciones y un modo de vida que parecía previamente establecido, aunque no siempre llenaba a los protagonistas de la historia.
En ella aparecen un joven, Andrés Balaguer, que continúa la tradición del negocio paterno dedicado a realizar enmarcaciones. Su timidez contrasta con la seguridad que le transmite la pintora Margarita Valls, cuya personalidad arrolladora le acaba cautivando. A la vez aparece otro personaje, Marcel, un francés coleccionista de arte, cuya relación que le provoca pasiones nuevas y arriesgadas en la época en la que ocurren los hechos.
Esta novela, que no dejará indiferentes a los lectores, recrea la sensibilidad de unos personajes con múltiples matices en un ambiente enriquecido por el arte y la belleza.
Román González (autor de “No es por ti (empo) es por mí (edo)“)
No es por ti (empo). Es por mí (edo) es una recopilación de 266 versos extraídos de poemas nunca escritos e ironías afiladas a golpe de teclado que, individualmente, cupieron en un tweet pero que han necesitado, en su conjunto, de un libro y un lector que complete su significado. Es un volumen camaleónico que se puede leer muy rápido con la cabeza en otra parte o muy lento y con la cabeza bien amueblada.
Lectura recomendada
¿Por qué Ana te presta su espejo de Marta Senent? Porque con su autora empezó todo. ACEN Editorial es una realidad gracias a ella y a su obra. En una época en la que la autocompasión y el pesimismo están en alza, este pequeño milagro cubierto por páginas, con el que vas aprendiendo sobre ti mismo mientras aprendes de la diversidad funcional, se ha vuelto imprescindible.
Rogeli Pedró (autor de “Camí del llot“)
Si te interesa el tema de la marginación social, la historia de postguerra en el Pirineo Catalán primero y después en Barcelona, las consecuencias del enfrentamiento entre los dos bandos después de la guerra civil, el obrerismo durante la década de los años 1950-1960, el conflicto todavía latente sobre los niños robados y vendidos… éste es tu libro.
“Camí de llot” entrellaça històries de postguerra del camp amb la ciutat a través d’esdeveniments molt humans i propers. És la seva primera novel·la que no us deixarà indiferents per la seva singularitat.
Lectura recomendada
Les recomiendo el libro “Las primaveras rotas“ de J.G.Delgado. Con él, viajareis con Daniel Aguilar, un pintor de éxito, de un rincón tranquilo de la Costa Brava a la frenética y ruidosa Barcelona, mientras deambula por un collage de vivencias y de recuerdos.
Marta Senent (autora de “Ana te presta su espejo“)
Bueno, y yo por último, después de haber leído todas las recomendaciones de nuestro autores/as, no puedo ser menos, y os recomiendo mi libro también como lectura para este verano: “Ana te presta su espejo”.
¿Cómo se ve el mundo desde los ojos de una mujer con discapacidad, bueno con diversidad funcional como Ana prefiere decirlo? Podría sonar a un libro melancólico, triste, pesimista… Nada más lejos. Ana (personaje inspirado en mí misma), te cuenta a través de su día a día cómo es su vida, desde que tiene 5 añitos hasta que va a ser mamá y… ¡Uys por poco te hago un spoiler! Mejor me callo y dejo que lo descubras. Es un libro muy sencillo, fácil de leer, divertido, pero sobre todo optimista y didáctico.
Lectura recomendada
Me vais a permitir que no me moje aquí. Porque como directora de ACEN Editorial me los he leído todos y no sabría cuál elegir. Por eso te digo que cualquiera de las recomendaciones que decidas leer este verano será una estupenda elección.
¡Feliz verano y felices lecturas!
Y ya sabes, si tienes un manuscrito y quieres publicarlo, no pierdas tu oportunidad.
En ACEN te ayudaremos y te acompañaremos en el camino.
Ya son más de 150 libros publicados, y también de sueños cumplidos en estos casi 8 años de ACEN.
Blog de escritor ¿Para qué?
Hace unas semanas Miguel Senent nos hablaba de la gran emoción que se experimenta al ver tu libro publicado. Tenerlo entre tus manos por primera vez, olerlo… y que luego tus amistades te lean. Para algunas personas que publican por primera vez, esto es exactamente lo que quieren cuando les publicamos su libro. De hecho, ACEN nació con ese objetivo, el de convertir en libro ese escrito que tenías en el cajón, y que tu círculo social lo pudiera leer, ir a la presentación, comprarlo en librerías… Pero con el tiempo, nos encontramos con que muchos de nuestros autores querían llegar a un público más extenso que el de su familia y amistades. Tanto una opción como la otra son igual de válidas. Y desde ACEN, te apoyamos en ambas.
Pero en un momento en el que las cosas están cambiando, y hasta las grandes editoriales están delegando la labor de difusión de los libros a sus autores/as (lo contábamos en este artículo), estos se preguntan: ¿qué puedo hacer yo para difundir mi obra? La verdad es que se pueden hacer muchas cosas (cuando más original sean mejor). Aunque en este post te voy a hablar de una de las más eficientes si de verdad quieres que tu libro llegue lejos, aunque no por ello sencilla, pues tendrás que dedicarle tiempo y energías (el que algo quiere, algo le cuesta). Se trata de hacerte un blog de escritor.
Mola la idea. Pero, ¿eso del blog para qué me va a servir? ¿Cómo se hace? ¿Qué pongo en él? ¿Cuánto tiempo le tengo que dedicar? No te aturrulles. Vayamos paso a paso.
En primer lugar, debes tener claro para qué te va a servir el blog y por qué debes hacerte con uno si quieres darte a conocer más allá de tu círculo de amistades/contactos. Las redes sociales están muy bien para hacerte ver. Pero es como estar caminando por la calle mientras vas saludando a todo el mundo sin pararte prácticamente a hablar con nadie. Pero si tienes un blog es como si pudieras invitar a tu casa a toda esa gente que saludas por la calle. Es tu casa, decorada a tu gusto, con tus cosas y puedes tomarte un café con tus invitados mientras charlas tranquilamente con ellos. Son tus normas, tus cosas, que puedes cambiar, eliminar o añadir, cuando y como quieras, sin que nadie te pueda echar.
Las redes sociales cambian muy rápido, y todo lo que escribas muy pronto se quedará atrás. En tu blog el ritmo lo marcas tú. Eso sí, cuida tu casa virtual, pues si los visitantes no están a gusto, se marcharán para no volver. No importa tanto la cantidad de gente (seguidores) que visite tu casa, como la cantidad de ellos que se queden (esos son los que acabarán comprando tus libros, a los que más tienes que cuidar).
Respecto a cómo hacer tu blog, si eres principiante, yo te recomendaría hacerlo con blogger. Es gratuito (eso sí, si vas en serio sí que te recomiendo comprar un dominio personalizado) e intuitivo. Con escasos conocimientos de informática podrás configurarlo sin problemas. Hay opciones, como Wordpress.org, que son también interesantes, aunque requieren un poquito más de conocimientos informáticos.
Independientemente de la plataforma que elijas, lo más importante de tu blog será el contenido.
Existen miles y miles de blogs. Tienes que pensar en ofrecer contenido original y útil a tus visitantes para que se queden en tu casa, perdón tu blog, y que no pasen de largo y se marchen a otro. El “compra mi libro” gritando a los cuatro vientos no sirve.¿Tú te quedarías en un blog así? Probablemente no.
Por otro lado, tienes que especializarte en algún tema, por ejemplo novela romántica, y ofrecer contenido de utilidad y original (que no esté ya en otros blogs, o si está, aportar algo nuevo). No obstante, eso no quiere decir que no hables de tu libro, que no pongas un enlace de compra, que no compartas capítulos, experiencias, eventos… Claro que lo debes hacer (recuerda que vender tu libro es la finalidad de tu blog). Pero siempre de manera original, que no parezca que sólo quieres venderle un libro a todo aquel que entre en tu casa.
Respecto al tiempo que le has de dedicar, pues cuanto más mejor. Se supone que te gusta escribir, que es tu pasión, pues este es tu espacio para desarrollarla. Demuéstralo. No te debe costar escribir un post a la semana, por ejemplo, si de verdad te apasiona escribir. Si un día estás inspirado, y redactas un par, no los publiques seguidos, prográmalos, así ya tienes dos semanas listas (si decides colgar un post a la semana). Siempre es bueno tener algún post de más por si alguna semana no puedes escribir. Es decir, estructura y organiza la periodicidad de tus publicaciones e intenta mantenerla. También es muy importante responder a todos los comentarios que te hagan y visitar sus blogs para dejarles tú alguno a ellos, quizás podáis hacer colaboraciones en un futuro…
Pero sobre todo disfruta de tu blog, disfruta de lo que más te gusta: escribir. Piensa que los seguidores no vendrán por arte de magia en unos días o semanas. Para que te hagas una idea, un blog no suele arrancar hasta que lleva al menos un año funcionando. Por eso, al no ver frutos pronto, muchos se quedan por el camino y abandonan el blog. Así que si quieres darte a conocer como escritor/a a través de tu blog, ten presente que aunque puede ser muy efectivo, también le deberás dedicar tiempo y esfuerzo.
En el siguiente post sobre blogs hablaremos sobre qué contenidos pueden ser más interesantes para un blog de escritor. Por eso, si no te lo quieres perder, te recomiendo que te subscribas a nuestro blog.
Muchas gracias por leernos. Y ya sabes que estamos a tu disposición. Cualquier duda o sugerencia que tengas estaremos encantados de responderte.