Blog
Bienvenidos al blog de ACEN Editorial
Entrevista a Leticia Bermejo
Entrevistamos Leticia Bermejo, autora de Ludus Vita
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
La verdad es que estoy cumpliendo uno de mis objetivos en la vida, creo que no podría estar más feliz. Soy una persona a la que le cuesta mucho conectar con sus emociones (sobre todo si son positivas) pues tiendo a tener escasa confianza en mí y mis capacidades y vivo retándome constantemente a mí misma, lo cual resulta agotador.
La publicación de este libro supone un punto y aparte en mi trayectoria vital. Somos seres narrativos por antonomasia, vivimos
creando nuestra propia historia, que a su vez confluye con las de los demás. Como la tela de una araña las narrativas de unos entrelazan con las de otros, como si de una red neuronal se tratase. Esa debería ser nuestra verdadera esencia y conexión, dirigir el guion de nuestra vida. Yo llevaba mucho tiempo sin dirigir absolutamente nada en mi vida, y cuando tú no llevas el timón, mal asunto.
Por eso Ludus Vita supone un antes y un después. No solo porque es la semilla que floreció de mi despertar mental, sino porque es un grito de disconformidad, un grito a recuperar las ganas de confiar en uno mismo y en sus capacidades, un grito a cambiar las cosas, un grito a conectar con uno mismo y con el resto de manera profunda y sincera.
Creo que este libro es un pedacito de mí para el mundo, el primero de muchos, espero. Es la prueba ante mis ojos de que si luchas por tus sueños serás capaz de alcanzarlos, que el esfuerzo trae sus frutos. Gracias a ACEN por concederme la oportunidad de regalar una parte mí a los lectores, por terminar de darme el impulso que necesitaba para (de una vez por todas) confiar en mí.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Ludus Vita es una llamada a la acción, al cambio ante un sistema cuya decadencia y crisis resulta palmaria. Es una llamada a la vuelta de los valores tradicionales, la recuperación de la mirada introspectiva, calmada, sosegada y reflexiva ante el continuo bombardeo a diferentes estímulos e informaciones que vapulea al hombre de hoy.
¿Cómo fue el proceso de creación?
La verdad es que no comencé a escribir con la intención de elaborar ningún tipo de obra literaria, comencé a escribir por disconformidad, por desahogo, por el miedo que tenía a expresar mi opinión en alto.
Siempre he tenido miedo a expresar mi opinión, a no ser aceptada, vivir con miedo no es vivir. Me di cuenta de que muchas de las personas que me rodeaban estaban llenas de miedos. Cuando en una clase suspenden todos los alumnos, quizás el problema sea del profesor. Cuando una población entera se encuentra viviendo bajo el miedo, quizás el problema trascienda de la realidad y condición del propio individuo, quizás allá intereses de terceros que promueven esta dictadura del miedo.
En el momento en el que me di cuenta de que el miedo es una emoción más, que se puede entender, racionalizar y por ende, superar, quise compartirlo con el mundo. Por eso decidí continuar escribiendo, porque si yo pude entender cómo ganar la partida al miedo y a la vida, considero que cualquiera con las cosas claras y las nociones pertinentes acerca de la realidad que habita está capacitado para ello.
¿Cuál fue tu inspiración?
El querer hacer de este mundo un lugar un poco mejor, ver que tenía algo que aportar al mundo, encontrar mi verdadera razón de ser. Conectar con mi verdadera naturaleza, mi propósito, aquello que me mueve y me hace latir.
La vida misma fue mi inspiración, la vida y el amor, que mueven montañas y son musas, y lo mejor de todo es que están al alcance de todos nosotros y es lo que intento mostrar al lector en Ludus Vita.
¿Qué hay de ti en este libro?
La verdad es que todo, como digo siempre, este libro resulta un pedacito de mí para el mundo. Es el resultado de años de
introspección, investigación y trabajo personal. Es como si fuera “mi hijo” algo que se ha fraguado desde lo más profundo de mi mente, de mi alma.
¿Tienes más proyectos en mente?
La verdad es que si, una mente inquieta siempre necesita tener algún proyecto entre manos para no distanciarse demasiado de la tierra firme y la realidad.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación de Ludus Vita será el sábado 26 de abril a las 19:00 horas en Aleatorio Bar, ubicado en la Calle De Ruiz, 7; en el Barrio de Malasaña. Uno de mis preferidos de Madrid.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Sí, podéis contactarme a través de mis redes sociales: @LetiBermejo en X, letiletsbermejo en Instagram y Leticia Bermejo de la Lama en Linkedin
Consigue tu ejemplar de “Ludus Vita” de Leticia Bermejo, AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Leticia Bermejo quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Alfredo Rubio
Entrevistamos a Alfredo Rubio, autor de la novela Ha caído un meteorito.
· ¿Cómo te sientes ante la publicación de tu novela?
Es una mezcla de entusiasmo e incertidumbre. Me ilusiona que por fin llegue a los lectores, pero también siento esa expectación de saber cómo la recibirán. Lo que más me motiva es descubrir qué emociones les despierta y qué interpretaciones hacen de la historia.
· ¿Qué nos puedes contar sobre ella?
Es una novela difícil de encasillar, porque combina comedia, drama, aventura, suspense y ciencia ficción en una trama que busca sorprender en cada giro. No se trata solo de mezclar géneros, sino de hacer que cada uno tenga su razón de ser: la comedia descomprime la tensión, el drama humaniza a los personajes, la aventura mantiene el ritmo, el suspense atrapa y la ciencia ficción aporta esa sensación de asombro que expande los límites de lo posible.
Más que una historia, es una experiencia. Cada capítulo está diseñado para generar sorpresa, emoción o reflexión. La transición entre géneros es sutil, pero siempre deja huella, manteniendo al lector enganchado de principio a fin.
· ¿Cómo fue el proceso de creación?
Empecé a escribirla en 2019, pero hubo un punto en el que me quedé bloqueado. No fue hasta mediados de 2024 cuando volví a retomarla con otra perspectiva. Hubo momentos en los que las palabras fluyeron casi por sí solas, como si la historia ya estuviera ahí esperando a ser contada. Eso sí, tuve que reescribir el guion varias veces hasta que todo encajó como quería.·
¿Cuál fue tu inspiración?
Quería explorar cómo reaccionamos ante lo inesperado y cómo nos adaptamos a situaciones que desafían nuestra comprensión. Me hice muchas preguntas que dieron forma a la trama:
¿Qué pasaría si en un pequeño pueblo cayera un meteorito de un tamaño considerable? ¿Y si, además, trajera consigo algo aún más extraordinario?
A partir de ahí, la historia fue creciendo y tomando vida propia.
· ¿Qué hay de ti en esta novela?
Me identifico con la manera en que los personajes intentan encontrar sentido a lo desconocido. Su capacidad para adaptarse, su pragmatismo y sus dudas reflejan en parte mi propia forma de ver el mundo.
Además, mi experiencia como Agente de Desarrollo Local en un pueblo pequeño ha influido mucho en la historia. A lo largo de los años, he aprendido a valorar la fuerza, la inteligencia práctica y la resiliencia de quienes viven en entornos rurales. Lejos de los clichés, son personas que enfrentan cada día con ingenio y determinación.
En cierta forma, esta novela es un homenaje a ellas. He querido plasmar ese mundo rural con sus ritmos, sus desafíos y su particular forma de entender la vida.
· ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, hay varias ideas en marcha. Algunas siguen la línea de esta novela y otras exploran escenarios completamente distintos. Aún es pronto para dar detalles, pero estoy disfrutando mucho del proceso creativo.
· ¿Cuándo y dónde la presentas?
Estoy cerrando fechas porque quiero hacer varias presentaciones, pero la primera y oficial será en Tuéjar en el Auditorio municipal Luisa Vela el 9 de marzo a las 12:00h.
· ¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Sí, soy bastante activo en las redes sociales.
Blog: https://www.alfredo-rubio.es
Instagram: https://www.instagram.com/alfredo_.rubio/
Facebook: https://www.facebook.com/alfredo.rubiorubio.5
Youtube. Canal de Alfredo Rubio.
Consigue tu ejemplar de Ha caído un meteorito, AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Alfredo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Sergio Martínez
Entrevistamos a Sergio Martínez, autor de Las lentes sin alma.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
La verdad es que estoy emocionado, pero también un poco nervioso. Es el primer libro que publico, así que, por un lado, es como un sueño hecho realidad. Por otro, sé que todo escritor pasa por ese momento de incertidumbre, preguntándose si a la gente le va a gustar. Sin embargo, también estoy bastante orgulloso de lo que he logrado, porque sé que he creado algo realmente entretenido, algo que engancha desde la primera página y eso me da mucha satisfacción.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Es un thriller con un pequeño toque de ciencia ficción que juega con la tensión, el suspense y el misterio. La historia sigue a un protagonista atrapado en un enigma que parece imposible de resolver tras crear por error unas lentes con un poder aún por descubrir, pero a medida que avanza la trama, las piezas van encajando de una manera inesperada. He intentado que el ritmo sea constante, sin bajones, y que cada capítulo te deje con ganas de más. Tiene giros sorprendentes, personajes complejos y una atmósfera inquietante que va evolucionando con la trama. Espero que el lector se vea absorbido en el misterio, pero también en las emociones de los personajes.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Fue un proceso largo, pero muy gratificante. El germen de la idea surgió hace tiempo, pero tuve que hacer varias revisiones para afinar los detalles, especialmente en lo que respecta a la estructura narrativa y a los giros de la trama. El thriller tiene una demanda de precisión bastante alta, sobre todo porque un pequeño error o incoherencia puede romper la magia. Me tomé el tiempo para asegurarme de que cada pieza encajara, y la escritura en sí fue un proceso algo frenético: estaba tan sumido en la historia que incluso algunas noches, incluidas las de fiebre, pensaba en lo que vendría después.
¿Cuál fue tu inspiración?
Soy un gran lector de autores como Stephen King o Ken Follett. Sin embargo, mi inspiración principal vino de una fascinación por los secretos y las motivaciones humanas. Me interesa mucho cómo las personas pueden esconder sus verdaderas intenciones, y cómo esas capas de la personalidad pueden ser desveladas de maneras inesperadas. Aunque tengo que reconocer que todo empezó en mi propio coche dirigiéndome hacia Molina de Segura para ver a mi novia que vive a 50 kilómetros de distancia de mí. Conforme me bajé del coche empecé a contarle la posible trama y ahí empezó todo.
¿Qué hay de ti en este libro?
Creo que, como en todo trabajo artístico, hay algo de uno mismo en cada palabra. En este caso, mi fascinación por los dilemas morales y la psicología se refleja claramente en los personajes. A través de ellos, he explorado mis propios miedos, inseguridades y preguntas sobre la naturaleza de la verdad. Hay también algo de mi pasión por los juegos y los acertijos. Los lectores que me conozcan bien podrán detectar, en algunos giros, mis propias obsesiones e intereses.
¿Tienes más proyectos en mente?
¡Sí! Este thriller es solo el comienzo. De hecho, ya estoy trabajando en mi tercera novela, pero nada tiene que ver con ésta. Me gustaría explorar más a fondo algunos de los personajes secundarios y añadir nuevas capas de complejidad a la trama. Pero no quiero adelantar demasiado aún, todavía estamos con la primera, así que piano y con los pies en la tierra. Lo que está claro es que, una vez que empiezas a escribir, las ideas nunca paran de llegar y es emocionante sorprenderse a uno mismo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación será en Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy el próximo mes, aún falta cerrar el día exacto. Estoy organizando un evento pequeño para dar a conocer el libro, hablar sobre el proceso de escritura y compartir algunas anécdotas detrás de la trama. Será un buen momento para charlar con los lectores, amigos y familiares para responder preguntas y, por supuesto, firmar ejemplares.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Sí, me podéis encontrar en Instagram como [@Sergio__Olivares] donde suelo compartir actualizaciones sobre mis proyectos, fotografías del libro e incluso el Booktrailer. También tengo un Facebook [Sergio Martínez Olivares], y en X [también por mi nombre completo o @Mart67668Sergio].
¡Estoy deseando que la gente lea el libro y lo disfrute tanto al leerlo como yo lo hice al escribirlo!
Te invitamos a ver el booktrailer de Las lentes del alma AQUÍ
Consigue tu ejemplar de Las lentes del alma, AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Sergio, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Yamiley Yánez
Entrevistamos a Yamiley Yánez, autora de (IN)Capaz
- ¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
La verdad es que tengo una mezcla de emociones. Estoy nerviosa, pero a la vez muy emocionada. Es raro pensar que algo tan personal como lo es este libro va a llegar a tantas personas, pero también siento que es el momento perfecto para compartirlo. Ha sido un proceso largo, con muchos momentos de duda, pero también de gran satisfacción.
Durante todo este tiempo, he aprendido mucho sobre mí misma y sobre lo que quiero transmitir. Lo que más me ilusiona ahora es que, de alguna manera, el libro logre conectar con alguien, que algo de lo que he escrito toque a otra persona, que encuentre algo en estas páginas. Esa es mi mayor motivación: que lo que empezó como algo personal, ahora pueda ser compartido.
- ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Este libro es una recopilación de pensamientos, reflexiones y experiencias que he ido acumulando a lo largo del tiempo. Cada escrito es una pequeña parte de mi mundo, de lo que me ha tocado vivir y de cómo he aprendido a verlo. Aunque no solo hablo de mi propia vida, sino también de comportamientos que he observado, de sentimientos y situaciones que muchos de nosotros vivimos, pero que a veces no nos atrevemos a compartir.
No se trata de un solo tema, sino de una mezcla de emociones y vivencias: incertidumbre, esperanza, pero también superación y aprendizaje. Es un viaje, un espacio donde cada uno puede encontrar algo que les haga sentir que no están solos.
- ¿Cómo fue el proceso de creación?
El proceso de creación fue un poco caótico al principio. Todo lo que sentía lo escribía primero en mi libreta, era como soltar todo lo que estaba pensando o viviendo en ese momento. No me preocupaba mucho por la forma ni por la estructura, solo quería sacar todo lo que tenía dentro. Luego, cuando ya había llenado más de una libreta, empecé a organizarlo y a darle forma en un documento. Hubo muchas dudas en el camino, especialmente sobre qué contar y qué no, pero al final entendí que lo más importante era ser sincera conmigo misma.
- ¿Cuál fue tu inspiración?
La inspiración para este libro vino de muchas partes, principalmente de mis propias vivencias, pero también de todo lo que veo y escucho a mi alrededor. Las conversaciones con amigos, los momentos de incertidumbre o los días en los que las emociones se sienten intensas fueron claves para que surgiera la idea de plasmar todo eso en algo más grande. Creo que a veces hay cosas que no se dicen, emociones o pensamientos que preferimos guardar, pero que, de alguna manera, todos compartimos. Mi inspiración fue, en parte, darle voz a esas cosas que no siempre se hablan en voz alta, pero que todos sentimos. Quería que, al leer el libro, las personas pudieran encontrarse en esas palabras y sentirse acompañadas.
- ¿Qué hay de ti en este libro?
Este libro está lleno de mis vivencias, mis pensamientos y todo lo que ha pasado por mi mente. Cada palabra que aparece en las páginas refleja lo que he sentido, lo que me ha marcado y las cosas que, muchas veces, no he sabido o no he podido decir.
- ¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, siempre estoy apuntando ideas nuevas en mi libreta y aunque siempre hay cosas nuevas que me gustaría contar, todavía necesito darles forma para comenzar un nuevo proyecto. Estoy emocionada por lo que vendrá, pero ahora estoy centrada en lo que conlleva la publicación de mi primer libro antes de empezar a desarrollar otras ideas.
- ¿Cuándo y dónde lo presentas?
La primera presentación está pendiente de confirmar fecha, avisaré por mis redes sociales.
- ¿Tienes alguna red social / blog / web donde podamos contactar contigo?
Pueden encontrarme principalmente por Instagram: @yamileyenverso
Consigue tu ejemplar de (IN)Capaz, AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Yamiley, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Arturo Guinovart
Entrevistamos a Arturo Guinovart, autor de Covadonga, el origen de la leyenda.
—Para empezar, háganos una breve sinopsis de «Covadonga».
—Todo empieza en una playa de la costa layetana, donde Edecán encuentra el cofre escribanía del filósofo griego Demócrito, que contiene unos pergaminos en los que está la clave de la supervivencia ante los invasores. Tras una vida llena de vicisitudes y fracasos ante los romanos, termina ocultando sus memorias en el mismo cofre, depositándolo en una recóndita cueva de las montañas astures.
Casi mil años después, Orisón y Pelayo llegan a Covadonga en su huida de la debacle de Amaya ante los bereberes. Allí, el ermitaño Zoido les habla de los escritos de Edecán, y terminan por convencerse de ser los destinatarios últimos del mensaje de Demócrito.
«Covadonga, el origen de la leyenda» afronta el reto de repasar la historia de la península en dos de sus momentos clave: la invasión romana y la musulmana, con un estilo ameno que facilita que el lector se sumerja en tiempos lejanos.
—Antes de adentrarnos en la novela, aclárenos qué es una novela histórica.
—El género histórico concede al autor el poder de jugar con la ficción, pero hasta cierto punto; los hechos históricos contrastados e irrefutables son la barrera, la frontera que no se puede cruzar. Llenar los vacíos que las fuentes históricas o la arqueología no han podido llenar es el campo de batalla del escritor de novela histórica, respetando los hechos y acoplando la ficción a esos acontecimientos.
Es como rellenar los vacíos del rompecabezas; escoger el mejor tejido para tapar los agujeros y la mejor argamasa para rellenar los huecos. Y ahí entra el novelista con todas sus armas, tejiendo argumentos, hilvanando tramas y creando personajes que cubran esos vacíos.
—«Covadonga, el origen de la leyenda» es su primera novela histórica. ¿Qué ha supuesto para usted adentrarse en este género?
—Aunque nunca había escrito una novela enteramente histórica, sí que había abordado el género en partes de «El quadre del monestir» y en «Viladrau, el llibre de les bruixes». Es un género que me apasiona y del que conocía las dificultades de antemano. Si la novela policíaca requiere de grandes dosis de ingenio, la novela de fantasía de imaginación o la romántica de delicadeza, la histórica además de todo ello requiere de una profunda documentación. «Covadonga» tiene muchas dosis de otros géneros, y toca temas imperecederos, como el amor, la muerte, las creencias, la importancia de los principios o las relaciones paterno filiales, todo ello trenzado con la evolución del carácter de los personajes. Ha supuesto un reto mayúsculo, pero he disfrutado del proceso como con ningún otro género.
—¿Y por qué ha elegido «Covadonga» como primera incursión en el género?
—Covadonga se me reveló como el nexo de unión de dos mundos tan dispares; el peso mítico de la batalla de Covadonga y todas las dosis de espiritualidad que emanan de ese lugar me llevaron a crear esta historia. También es un lugar que tuve oportunidad de visitar en varias ocasiones y que te traslada fácilmente a momentos históricos tan cruciales, siendo fácil imaginar lo que pasó allí. La solemnidad y la majestuosidad de la cueva me marcaron desde muy joven y con esta novela pretendo dar relevancia y homenaje a uno de los lugares más emblemáticos de la península.
—¿Cómo se le ocurrió abordar en una misma obra dos escenarios separados por casi mil años en el tiempo?
—A todos los de mi generación nos ha quedado el recuerdo de las aventuras del Jabato y del Capitán Trueno, los cómics de Víctor Mora que se hicieron famosos en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Sus aventuras transcurrían en los dos momentos históricos que aparecen en mi novela y dejaron un lejano recuerdo en mi memoria. Siempre quise saber más sobre los íberos, una civilización fascinante que fue casi totalmente borrada de la faz de la tierra por los romanos.
—La novela transita por las memorias en primera persona de Orisón en el siglo VIII y las de Edecán en el III-II a. de. C. ¿Por qué eligió este formato? ¿No hubiera sido más fácil elegir un narrador convencional en tercera persona?
—Dudé mucho en ese aspecto. De hecho, empecé la fase de redacción con narrador omnisciente; pero necesitaba otorgarle a Edecán más profundidad sentimental y psicológica, y la mejor arma para lograrlo es la primera persona. También tiene sus propios retos y desafíos, ya que al contar sus experiencias en primera persona no podía incluir hechos de terceros que ellos no hubieran vivido. Pero, por otra parte, me permitía dibujar mejor a los personajes, y darles más peso protagonista.
—Se hace referencia a los manuscritos de Demócrito en diferentes partes de la novela, pero no se profundiza en ellos.
—Sí, el detonante de la historia es el descubrimiento por parte de Edecán de un cofre en la playa que contiene los manuscritos del filósofo griego Demócrito, probablemente fallecido tras un naufragio. Este punto es una licencia que me he tomado para darle mayor peso a los escritos hallados, ya que Demócrito vivió cien años antes de los hechos narrados. Como decía, a partir del momento del hallazgo cambiará todo para el joven layetano. En ellos está el secreto de la victoria sobre los invasores: la unión de los pueblos y la fe en un único dios.
Esa es la premisa de la novela; Edecán fracasa en sus aspiraciones de mantener la independencia de los íberos ante los romanos, ya que cree que son los antepasados y la madre naturaleza quienes rigen su destino, pero Orisón y Pelayo, mil años después, creen profundamente en Dios y asumen que son los destinatarios del mensaje del filósofo griego.
—Los íberos ¿no creían en dioses?
—No se sabe. Es una de las tantas cosas que desconocemos de los íberos. Me decanté por las creencias en el poder de la naturaleza y los antepasados pensando en que no podían distar mucho de las creencias de culturas coetáneas. Es muy probable que creyeran en dioses vinculados a la naturaleza y que dieran mucha importancia a la influencia de los antepasados, tal como he descrito en «Covadonga».
—El título traslada directamente a los episodios de la invasión bereber. Sin embargo, la mayor parte de la novela narra la vida de Edecán, el final de la etapa íbera. ¿No teme llevar a engaño al posible lector?
—En la sinopsis de la contraportada ya queda explicado. El título no podía ser otro, ya que Covadonga es el nexo de unión de las dos historias. La de Edecán es, evidentemente, el grueso de la novela, ya que nos cuenta toda su vida, mientras la de Orisón tan solo nos cuenta el lapso de tiempo de tan solo once años desde el inicio de la invasión bereber hasta la batalla de Covadonga.
—El título habla de leyenda; ¿sugiere que no es historia?
—Estamos ante episodios históricos que han llegado a nuestros días envueltos de nebulosas. Piense que incluso hay historiadores que ponen en tela de juicio que la batalla de Covadonga realmente tuviera lugar. Las primeras referencias escritas datan de más de cien años después, por lo que es difícil saber lo que hay de verdad en todo ello. En todo caso, la leyenda existe, la tradición oral y escrita ha llegado hasta hoy, identificando Covadonga como el inicio de la reconquista.
—En su novela nos encontramos con las legiones romanas masacrando a los íberos y a los bereberes destrozando a los visigodos, con duras escenas de violencia. Hay corrientes historicistas actuales que apuestan por que los bereberes invadieron de forma pacífica la península. ¿Qué tiene que decir a eso?
—Tanto romanos como bereberes pactaron con los habitantes de la península pero aniquilaron violentamente cualquier foco de resistencia. La batalla de Bergium en la que Catón terminó con la resistencia íbera del noreste peninsular está ampliamente documentada. Los romanos tardaron casi dos siglos en someter la resistencia, primero íbera y luego celtíbera. De la invasión bereber se tiene noticia de algún pacto con nobles visigodos, pero hay que tener en cuenta que las primeras oleadas estaban compuestas por guerreros procedentes del Magreb cuyo inicial objetivo era el pillaje y conseguir buenos botines para luego volver a sus lugares de origen.
No hay que descartar en absoluto que a su paso dejaran un reguero de sangre de proporciones incalculables. El establecimiento definitivo en la península se decidió posteriormente, y fueron los mandos árabes quienes optaron por la convivencia pacífica con los lugareños, aportando su cultura, su idioma y su fe al crisol que representaba la península ibérica. Pero no me cabe duda de que los bereberes entraron con todo en la península en el 711, beneficiados por la quiebra del estado visigodo, sumido en una profunda crisis, y que durante los primeros años esparcieron el terror por estas tierras.
—Aparecen más de setenta personajes en la novela. ¿Qué ha supuesto tal diversidad en la redacción?
—Un reto, sin duda. Las memorias de Edecán se llevan el grueso, ya que desgranan más de cincuenta años de la vida del protagonista. De los setenta y tres personajes, veinte son reales, lo que ha supuesto engarzar como si de un trabajo de orfebrería se tratara las vidas reales con las ficticias, partiendo de las fuentes históricas y teniendo en cuenta que tampoco se sabe todo de esos personajes.
—¿Cuáles son los hechos históricos que marcan la vida de Edecán?
—El primero es en el año 218 a. C., cuando el cartaginés Aníbal emprende su famosa expedición hacia Roma a través de los Pirineos y los Alpes. En el mismo año desembarca Cneo Cornelio Escipión en Emporión, hecho que encarna la llegada de los romanos a la península.
La batalla de Cissa, aunque apenas nos han llegado datos al respecto hasta el punto de no saber dónde se produjo exactamente, fue el primer enfrentamiento en la península entre romanos y cartagineses en el mismo año 218 a. C. En el 205 a. C. Publio Cornelio Escipión, luego llamado Africanus, acaba con la resistencia cartaginesa. En el 195 a. C. Marco Porcio Catón aplasta la revuelta íbera en Bergium, terminando con la existencia de las tribus del noreste peninsular. En el 189 a. C. tuvo lugar la batalla de Magnesia, en la actual Turquía, donde los Escipiones vencieron a Antíoco III de Siria. El encuentro con Graco está enmarcado en las negociaciones que los romanos entablaron con los celtíberos entorno al 180 a. C.
—Hasta la publicación de «Covadonga», sus anteriores novelas habían sido autopublicadas; ¿qué le ha llevado a dar al salto al mundo editorial tradicional?
—El objetivo de cualquier escritor es el de llegar al mayor número de lectores posible. Con la autopublicación es muy difícil hacerse visible entre el maremagnum de novelas autoeditadas que hay disponibles. Solo con el apoyo de una editorial se puede pretender llegar al gran público, y ni así es fácil, pero es un primer paso. Editorial ACEN es una pequeña empresa de Castellón que apuesta por descubrir nuevos valores para la literatura, y han creído en mí desde el momento en que recibieron el manuscrito, por lo que les estoy infinitamente agradecido.
—Tras «Covadonga», ¿va a seguir profundizando en la novela histórica?
—No quiero estancarme en un género, aunque la histórica siempre estará presente porque es de los géneros que más me gusta y con el que más disfruto.
—En cuanto al idioma, empezó escribiendo en catalán. Sin embargo, ahora se lanza a publicar en castellano. ¿A qué se debe ese cambio?
—De mis seis novelas anteriores, cuatro son en catalán y dos en castellano. Hay historias que surgen en una lengua o en la otra, y no tengo problema en abordarlas tal como vienen.
—Para terminar, ¿alguna página web o redes sociales en las que seguir sus novedades?
—En arturoguinovart.com pueden seguir todas las novedades que vayan surgiendo. Y en covadonga.site pueden acceder a toda la información sobre la novela.
Consigue tu ejemplar de Covadonga, el origen de la leyenda AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Arturo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Jose Luis Merino
Hoy entrevistamos a Jose Luis Merino, autor de Nenúfar Rojo:
¿Cómo te sientes ante la publicación de este libro?
Es muy gratificante ver, que después de tanto trabajo llegues a buen puerto. La sensación de admirar todo el esfuerzo plasmado en unas hojas, es sin duda alguna, aún más satisfactorio de lo que en un principio había esperado.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Buscaba un resultado en el lector, el cual, se quedara impactado. Finalmente creo que después de observar las reacciones, lo conseguí. En todo momento intenté no escribir paja, ni líneas que no aportaran nada a la historia en global, viéndome obligado a reducir páginas, aunque sin importarme esto para nada. Todo lo contrario. Mi intención era que el resultado fuera una lectura ligera y trepidante.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Sencillamente, fue increíble. Apenas tenía en mente el principio de la trama. Todo el resto lo escribí a brújula, siendo una experiencia alucinante para mí, ya que, cuando me sentaba a escribir no sabía para nada lo que iba a suceder. En ocasiones puede resultar frustrante no tener nada desarrollado, no obstante, para mí fue un viaje maravilloso. Más aún, después de recibir las primeras criticas de mis lectores beta. Los cuales, algunos ni conocía.
¿Cuál fue tu inspiración?
Un día desperté recordando a la perfección un sueño; decidí escribir unas líneas para mí. Después de llevar algunas hojas redactadas, me estaba gustando el cuerpo que iba tomando la historia y la enseñé a algunos amigos lectores. Finalmente, estos me motivaron a terminar de modelar e intentar publicarla. Marta me brindó la oportunidad, llevando a cabo mi sueño. Que desconocía apenas un año antes.
¿Tienes más proyectos en mente?
Por supuesto, a escasos días de la presentación de mi primera novela, estoy centrado con el manuscrito de la segunda, a tres cuartas partes de terminarlo. Será una historia totalmente desarraigada a esta.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
La presentación será el próximo 24 de Enero, en el Auditorio de Cullera (Valencia), a las 19:30 horas.
¿Tienes alguna red social donde podamos encontrarte?
@novelasjoseluismerino Instagram
Hazte con tu ejemplar de “Nenúfar Rojo” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Jose Luis, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
II Concurso de relatos cortos ACEN “Denuncia social”
En Castellón de la Plana, a 2 de enero de 2025, se convoca el II Concurso de relatos cortos ACEN de denuncia social.
BASES
1.- Temática: denuncia social.
Nota importante:
Aquellos relatos que tengan contenidos denigrantes u ofensivos para las personas o que promuevan la violencia de cualquier tipo se excluirán. La calidad y la corrección de los textos se tendrá muy en cuenta.
2.- Participantes: cualquier persona residente en España. La inscripción es gratuita. Se admitirá 1 solo relato por participante.
3.- Formato: el relato, escrito en castellano, se presentará en un solo documento Word, A4 y vertical. Deberá tener una extensión máxima de 20 líneas, en letra Arial 12 y con un margen de 3 cm. a ambos lados (opción predeterminada del Word). Cualquier otro formato implicará la desestimación de los trabajos.
4.- Forma de presentación: los trabajos se presentarán por correo electrónico a hola@aceneditorial.es, con los siguientes contenidos:
-El correo electrónico deberá identificarse con el asunto: II concurso de relatos cortos ACEN.
-En el mensaje se adjuntará un solo archivo Word identificado con el título del relato presentado. El contenido de dicho archivo será el relato corto y los datos personales de la persona autora, en el siguiente orden: título del relato (en mayúsculas), nombre y apellidos del autor o autora, dirección completa (Calle, nº, C.P. y población), teléfono, correo electrónico de contacto y DNI.
5.- Se excluirá cualquier trabajo que haya sido premiado o publicado en otro concurso, certamen, libro o blog.
6.- Plazo de presentación: los trabajos deberán recibirse antes de las 14 horas del 8 de septiembre de 2025 a la dirección de correo electrónico:
hola@aceneditorial.es
ACEN declina toda responsabilidad sobre pérdidas o deterioro que pudieran sufrirse durante el envío de los trabajos.
7.-El jurado estará compuesto por representantes de la directiva de ACEN. Los relatos premiados se anunciarán en las redes sociales de ACEN Editorial, así como en el blog de la web de la propia editorial, el día 6 de octubre de 2025 a las 12h.
8.- El fallo del jurado será inapelable.
9.- Premios: los relatos seleccionados se publicarán en un libro. El relato ganador recibirá 10 ejemplares de dicho libro de forma totalmente gratuita (gastos de envío incluidos), además de una mención honorífica por parte de ACEN. Los beneficios de las ventas de este libro irán destinados íntegramente a acciones solidarias.
10.- Propiedad y uso de las obras: las obras publicadas pasarán a ser propiedad de ACEN (Asociación Cultural de Escritores/as Noveles) quedando integradas en su archivo. Su uso estará regulado por la legislación vigente sobre propiedad intelectual. ACEN adquiere el compromiso de identificar la autoría de la obra cuando se reproduzaca por parte de la propia entidad, en cualquier soporte.
Entre todos los trabajos presentados podrá realizarse una selección para la realización de una exposición y/o publicación figurando siempre en lugar visible el nombre del autor o autora.
ACEN queda eximida de cualquier responsabilidad en el caso de plagio o mal uso de las obras presentadas por parte de terceras personas.
11.-Las personas participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen declarando, responsablemente, que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará ni perjudicará derecho alguno de las personas participantes ni de terceras.
12.- CLÁUSULA DE INFORMACIÓN
De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos personales facilitados serán tratados con la finalidad de participar en el certamen, así como de informar, por correo electrónico u ordinario, de futuras actividades organizadas por ACEN, salvo que se indique lo contrario al solicitar la participación. ACEN podrá hacer públicas las obras presentadas, con indicación de su autoría. Para el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición deberá dirigirse a la entidad responsable del fichero: ACEN.
13.-La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá al Jurado designado por ACEN.
14.-Aceptación de las bases: la participación en el Concurso implica su aceptación plena.
Entrevista a Esteban Cuéllar
Hoy hablamos con Esteban Cuéllar Pardo, autor de la novela “El perfil del Horizonte”.
¿Cómo te sientes ante la publicación de este libro?
Pues a pesar de que es mi novena publicación podría resumir esta pregunta con varios sinónimos: ilusionado, emocionado, conmovido y agradecido, ya que las ocho publicaciones anteriores son una colección de guías de senderismo, y al ser libros más técnicos carecen de la creatividad que una novela requiere. Este relato en un verdadero reto para mi imaginación y puesta en una escena real con personajes ficticios.
¿Qué nos puedes contar de ella?
Teniendo en cuenta que tiene casi quinientas páginas sobre una misma trama, ya que no son relatos cortos, podría contar muchas cosas, pero por abreviar puedo contaros que comienza con un hecho real que es cuando el presidente del Gobierno José María Aznar acude a un pequeño pueblo de la comarca de Ayora, en Valencia, para poner la primera piedra del trasvase Júcar – Vinalopó. A partir de ese hecho entra en escena la imaginación dando pie a un acto terrorista contra su persona, perpetrado, a la fuerza, por el protagonista. Un puente va a volar por los aires y con ello comenzará una persecución implacable por agentes de la Guardia Civil, que dará paso a una huida desesperada hasta llegar al Alto Maestrazgo, donde surgirá la mas bella historia de amor jamás contada, jeje, (soy un romántico empedernido, tal vez porque nací un catorce de febrero).
¿Cuál fue tu inspiración y el proceso de creación?
Esta historia se fraguó en mi mente hace nada menos que veinte años. Por aquella época sonaba, de tarde en tarde, una canción que me gustaba escuchar. Así se me ocurrió desarrollar un relato que acabara, parecido, a las estrofas finales de la canción. Digamos que comencé la casa por el tejado, algo inusual e inaudito.
A partir de ese final fueron apareciendo en la trama el protagonista principal y los demás personajes que iba tomando vida y complicándomela a mí, pues cada uno quería ir por libre haciendo lo que les daba la gana. Me tuve que poner serio y meterlos en vereda. Era fascinante el tira y afloja con ellos. Una vez acabado el manuscrito lo guardé en un cajón porque ya tenía otro en mente y antes de acabarlo, otro más. Al final fueron tres manuscritos en menos de dos años y medio. Pero por aquel entonces yo ya había publicado dos guías de senderismo y mi ego como escritor estaba apaciguado.
Tras varios años, un día, saqué el primer manuscrito. Lo retoqué un poco y lo volví a guardar. Hasta que hace unos meses me lo pidió una sobrina de mi esposa. Tras leerlo, me animó a publicarlo sí o sí. Lo retoqué de nuevo hasta que me pareció que adquiría la suficiente calidad literaria para mandarlo a una editorial. Elegí a ACEN. Me dieron el visto bueno para su publicación. Y, con ello, un alegrón.
¿Qué hay de ti en esta novela?
De mí, exactamente, creo que muy poco. Sí que me inspiré en el talante y el carácter de algunos amigos para convertirlos en personajes secundarios. Yo tan solo he puesto mis conocimientos geográficos de los parajes, lugares y sitios que van apareciendo a lo largo de la trama, los cuales conozco muy bien al ser muy frecuentados por mí a lo largo de los años. En todo caso fue emocionante y todo un desafío meterme dentro de la mente de algunos de ellos para darles vida y aplicarles los diálogos pertinentes. Lo más difícil fue meterme en la piel de un terrorista y lo más fácil adentrarme en la cabeza del protagonista para enamorarme perdidamente de una mujer fascinante y encantadora que vive casi sola en la tierra del olvido.
¿Cuándo y dónde presentas la novela?
Será en Valencia, en la librería Primado el día 6 de febrero de 2025 a las 19 horas.
¿Tienes alguna red dónde podamos contactar contigo?
De momento Facebook e Instagram y cuando venda el primer millón de ejemplares, lo traduzcan a treinta idiomas y hagan una película o mejor una serie para Netflix, pensaré en abrirme un blog. (El humor que no falte y hay que ser positivo)
Hazte con tu ejemplar de “El perfil del horizonte” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Esteban, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Laura Hernández Belmonte
Entrevistamos a Laura Hernández Belmonte. autora de La Fórmula de Perseo.
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Bueno. Pues es una sensación un poco rara. No termino de creermelo. Incluso hay veces
que me da vergüenza contárselo a mis conocidos. Imagino que todavía me parece increíble
haber llegado hasta aquí. Por otra parte, estoy muy ilusionada y agradecida por tener esta
oportunidad. Esto es algo con lo que hace unos años podría solo soñar. Y ahora he puesto
el sueño sobre el papel y lo he hecho realidad. Cuando se lo conté a mis padres no estaban
sorprendidos en absoluto, como si fuera de lo más obvio que yo en algún momento u otro
fuera a escribir algo lo bastante bueno como para publicarlo. Tengo muchas ganas de ver lo
que pasará después de la publicación. Os diría que no espero que se convierta en un éxito
ni nada, pero hace un año tampoco esperaba poder publicar un libro. Así que nunca se
sabe.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
“La fórmula de Perseo” ha sufrido cambios, giros, volteretas y pasado por chapa y pintura
muchísimas veces. La primera idea la tuve estando yo en primero de bachillerato (hace
ocho años ya, que se dice pronto). Quería escribir un libro sobre una chica rebelde que
tuviera que resolver un misterio mucho más grande que ella. Y en esencia, esa es la
sinopsis. Tras la muerte de sus padres, la protagonista es enviada a un internado en el que
la espera una vida muy diferente a aquella a la que está acostumbrada. Allí conoce una
serie de personas y vive una serie de experiencias que no solo sirven para que avance la
trama, sino que también provocan que ella se desarrolle como persona.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como ya os decía la idea original tiene casi ocho años. Al principio, el libro completo no
tendría más de ochenta páginas. Terminé la primera versión y pasaron un par de años.
Entonces el libro volvió a mi memoria, y decidí reescribirlo. Este proceso se repitió un total
de cuatro veces, aunque con cada revisión y reescritura menos cosas cambiaban y más
contenta estaba yo con el resultado. Por fin envié la versión definitiva a ACEN hará unos
seis meses y después vino todo lo demás: corrección y edición. Esta fase podría ser infinita
si quisiéramos. Los autores siempre encontraremos fallos en nuestros libros.
¿Cuál fue tu inspiración?
Aunque no tuve una inspiración específica, siempre me llamaron la atención estos paisajes
de más al norte de donde yo vivo, donde hace frío y llueve y donde la gente tiene un lugar
cómodo y calentito para resguardarse. Estos ambientes suelen tener, a veces, un toque
mágico. Quise emular esto en un escenario como el que he escrito. El resto vino por el
camino.
¿Qué hay de ti en este libro?
Creo que este libro tiene mucho de mí y en diferentes niveles. Cada vez tengo más claro
que Cath es mi alter ego. Ella es todo lo que me daba curiosidad cuando era adolescente
pero todo lo que nunca llegué a ser (porque yo en aquella época era de todo menos
rebelde). En menor medida, todo, absolutamente todo de lo que hay en este libro tiene algo
de mí. Algo mío, de personas que conozco, de libros que leí y películas que vi. Dilemas a
los que les he encontrado respuesta y otros a los que no. Aunque ya sabemos que en el
momento en el que cualquier persona lee mi historia, deja de ser mía para ser también
suya.
¿Tienes más proyectos en mente?
A ver, a mí la mente no me para. Encuentro inspiración en cualquier situación y en cualquier
momento a lo largo del día. Vamos, que hay potencial para desarrollar historias. Tengo una
idea para una segunda parte de La Fórmula de Perseo, aunque requeriría un proceso
similar al que tuvo el primer libro, de revisión y reescritura. Además, tengo varias novelas en
el tintero y quizá decida sacar alguna adelante.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
El día 2 de diciembre a las 19:00 en la Librería Picasso de Almería.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Principalmente podéis contactarme por Instagram. Es la red que más uso y el usuario es
@gonnamakeitshine. De momento no tengo un blog pero no descarto hacerme uno en un futuro.
Puedes hacerte con tu ejemplar de “La Fórmula de Perseo”. AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Laura Hernández Belmonte quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Entrevista a Ian Carl Hansen
Hoy entrevistamos a Ian Carl Hansen, autor del libro Sin tiempo para rendirse
¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?
Es una sensación muy especial, algo parecida a lo que siente un papá cuando tiene a su bebé en los brazos por primera vez.
¿Qué nos puedes contar sobre él?
Bueno, no te contaré lo que se puede leer en la solapa. Hablaré de cómo empezó todo, y empezó con la pandemia. Entramos en la segunda o tercera ola, ya no me acuerdo, otra vez no podíamos movernos mucho, y viajar al extranjero, aunque en teoría era posible, resultó muy complicado. En ese momento me llegó un mensaje de mi hermana, informándome de que nuestro padre se iba a morir probablemente dentro de 48 horas. Fue imposible irme a Alemania, donde vive toda mi familia, en tan poco tiempo, y si hubiera llegado en tiempo, me habría encontrado en cuarentena obligatoria por una semana, porque los alemanes en aquella situación tenían mucho miedo a personas que llegaron desde España. Así que me quedé aquí y mi padre se murió sin que yo hubiera podido despedirme.
Sentí la necesidad de buscar algo que me conectase con él y su vida. Empecé a buscar en internet, principalmente historias del pueblo donde nací, y de sus habitantes. Quería tener una impresión de cómo fue la vida de mi padre bajo todas las condiciones poco favorables en el siglo XX. Lo que encontré, las historias que descubrí, me conmovieron. Desde luego mi imaginación empezó a crear una peli en mi cabeza sobre las vidas de tantísima gente que no habían elegido su destino deliberadamente, que todos eran víctimas de las circunstancias, sea por completo, sea por parte, —y claro, no sólo en Alemania. Sentí la necesidad de no dejar caerlos en el olvido, quería contar de ellos y ellas, de sus dificultades, de cómo podían sobrevivir, de las heridas y el dolor que sufrieron, que, sin embargo, no les impedía intentar a hacer lo mejor de sus vidas que podían.
Una vida real no se pinta en blanco y negro, eso solo existe en pelis de Hollywood o en novelas de poca cualidad literaria. Una vida real no se pinta ni siquiera en tonos grises; hay colores, siempre. Desde lejos quizá nos resulta fácil juzgar a una persona, pero cuando entras en su historia, empiezas a entender más, te puedes conectar —por lo menos algo— incluso con personas que normalmente llamaríamos “malas”. En cada uno y cada una de nosotros hay elementos buenos, pero tampoco carecemos de lados oscuros, de partes de nuestra personalidad que pueden hacer daños…
De todo eso quería contar en el libro. Deseo que la gente que lo lee pueda conectarse con algunos de los protagonistas, quizá incluso con todos, y dejar que les conmueva el heroísmo grande o pequeño, igual como los fracasos personales.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Como ya he dicho, al principio buscaba información en internet. También conocía historias que pasaron en el contexto de mi propia familia. Por supuesto, contar esas historias reales sin más no sería demasiado interesante para la mayoría de nosotros; como autor necesitas crear conexiones entre los cuentos y los personajes. Necesitas uno o varios hilos rojos, debes jugar con motivos que se repitan de una manera u otra. Aunque los lectores no sean conscientes de eso, es importante, pienso yo. En la música es lo mismo, si nunca se repite ningún padrón, ninguna parte de una melodía, es una mala composición que no llama interés.
Empecé a escribir sin tener las cosas muy claras, simplemente me dejé llevar. Pero poco a poco me di cuenta de que así no funciona. El autor necesita tener una posición clara hacia sus personajes, son su familia y hace falta cuidarlos, aunque algunos no te gusten en absoluto. Dicho eso, llegué a un punto en que tuve que parar. Y poco después empecé con otra novela e incluso la terminé. Pero no la publiqué porque otra vez tenía unas dudas. Pasaron unos meses sin escribir nada, y de repente entré en un estado de claridad. Cambié prácticamente todo en el manuscrito de esta novela, y por fin también sabía cómo terminarla, algo que antes tampoco lo tenía muy claro.
¿Qué hay de ti en este libro?
Mucho. La postura final que adopté como autor es bastante neutra, pienso, aunque no dudo que se pueda ver fácilmente qué pienso yo de algunos temas, como, por ejemplo, el abuso en general, pero especialmente de niños o adolescentes. Cuando digo que hay mucho de mí en este libro… sabes, cuando era joven las cosas eran fáciles para mí, en el sentido de que me parecía fácil distinguir entre lo bueno y lo malo. Padecía de la arrogancia típica de tantos jóvenes —y no los juzgo por eso, es su prerrogativa natural—, suelen saber todo mejor que los «viejos». Pero a lo largo de la vida no encontré más certeza, no encontré más respuestas a preguntas importantes; es lo contrario, he encontrado cada vez más dudas y preguntas. No obstante, me parece importantísimo tener una brújula ética siempre, aunque tengas dudas o que te sientas inseguro. Hay que buscar lo mejor posible, en cada momento, tanto en sí mismo como en los demás, y hay que actuar adecuadamente.
¿Tienes más proyectos en mente?
Sí, no sólo tengo otra novela —que necesito revisar por completo antes de que saliera a la luz—, tengo más proyectos en que ya estoy trabajando.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presentamos el día 3 de diciembre en la librería El Imperio en el barrio de Ruzafa en Valencia capital.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Quería crear una cuenta en Insta, no me preguntes por qué, pero no me dejaron. Claro, habría sido bajo mi nombre artístico. En Tiktok me dejaron, pero te digo la verdad, no me parece una plataforma adecuada, así que no estoy activo allí. Estoy pensando todavía en una página web para presentar algunas cosas más que me importan, como por ejemplo la fotografía, pero de momento sólo puedes contactar conmigo por email: iancarlhansen@gmail.com.
Hazte con tu ejemplar de “Sin tiempo para rendirse” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Ian Carl Hansen, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Marketing Editorial: Cómo atraer lectores a tu libro
Publicar un libro es un viaje emocionante. Es algo que tengo la suerte de ver a diario como editora de ACEN Editorial. Sin embargo, no son pocos los autores noveles que se desilusionan rápidamente si, tras unos meses de lanzar su obra, solo han vendido unas pocas copias a familiares y amigos, o si su ebook sigue sin descargas.
Entonces, ¿Cómo pueden atraer más lectores? La respuesta es sencilla (a la vez que compleja): estrategia de marketing editorial. Algo que se hace desde la misma editorial, pero que, sin la colaboración del autor/a, es muy difícil que sea efectiva.
Antes de continuar, creo que es importante que entiendas esto: por mucho esfuerzo que pongas en escribir y en conseguir que una editorial orientada a autores/as noveles te publique tu libro de manera tradicional, nadie comprará tu obra sin saber que existe. Además, es fundamental reconocer que existen millones de títulos en plataformas (quizás Amazon sea la más conocida), con los que deberás competir.
Pero no desesperes. Tienes la gran fortuna de encontrarte en la era digital. La cual, te ofrece ventajas enormes para autores, que como tú, publican su libro por primera vez.
Marketing editorial en la era digital
En el pasado, los lectores elegían libros por recomendaciones de libreros, reseñas en medios o campañas de editoriales. Hoy, en cambio, el diálogo entre autores y lectores es más directo, gracias a redes sociales, comunidades de lectores y eventos literarios independientes. Las reseñas de críticos han cedido terreno a los influencers literarios en plataformas como Instagram, YouTube o TikTok.
Para lograr que te lean el máximo número de personas posible, es fundamental entender cómo la industria editorial ha cambiado en estos últimos años. Internet, el aumento de la oferta de libros y los nuevos hábitos de lectura, han transformado el sin duda el marketing editorial. Hoy en día, el principal reto es captar la atención de un lector/a que tiene múltiples opciones a su alcance, en un mercado mucho más amplio, diverso y competitivo.
Sin embargo, los avances tecnológicos y el acceso a plataformas globales facilitan a los autores promover sus libros más allá de sus fronteras y de una manera mucho más sencilla que antes. Por ejemplo, haciendo presentaciones Online, o incluso híbridas, en la que se combina el evento presencial con la videoconferencia, para que así, los lectores/as puedan participar y adquirir ejemplares importar la distancia.
En este contexto, el autor/a ha ganado relevancia frente a la obra, y estrategias como la marca personal ha incrementado la fidelidad de los lectores/as.
Marketing para escritores/as
Para muchos escritores, el marketing puede parecer extraño y ajeno al proceso creativo. Pero, con frecuencia, nos olvidamos que el verdadero romance en publicar un libro reside en hacer que llegue al máximo número de lectores/as posible, lo cual también es un proceso creativo.
5 verdades sobre marketing editorial:
- Promocionarse es esencial: No se trata de “perseguir” lectores, sino de comunicar con orgullo el esfuerzo y mensaje que tienes para compartir. Promocionar bien significa hacerlo con una estrategia, sin vergüenza y sin incomodar.
- Entender el marketing es necesario: No basta con publicar diariamente en redes. La estrategia de marketing editorial incluye conceptos clave como el público objetivo, el embudo de ventas y las métricas de redes sociales.
- El marketing es un proceso continuo: Para hacer crecer la audiencia de tu libro, necesitas promocionarlo constantemente y utilizar los mejores canales de distribución. Automatizar ciertas tareas puede ayudarte a mantener la promoción sin consumir demasiado tiempo.
- El marketing requiere inversión: Aunque no inviertas en anuncios, la promoción exige tiempo, esfuerzo y, en ocasiones, un pequeño presupuesto para eventos o envíos de cortesía a creadores de contenido. La inversión depende de hasta dónde quieras llegar con tu obra.
- El libro es un producto: Tal como cualquier otro artículo en una tienda, un libro compite por captar la atención del cliente. Al no ser un bien de primera necesidad, debe destacar sus beneficios en segundos para captar la compra.
5 ideas de marketing editorial digital para tu libro:
- Crea un desafío en redes sociales relacionado con tu libro: Desarrolla un reto divertido que anime a los lectores a interactuar con tu libro y tu marca en redes sociales. Por ejemplo, si escribiste un libro de cocina, puedes proponer un desafío de recetas caseras utilizando ingredientes del libro.
- Ofrece contenido descargable exclusivo para suscriptores: Crea contenido adicional relacionado con tu libro, como capítulos eliminados, entrevistas con los personajes o guías complementarias. Ofrece este contenido de forma gratuita a las personas que se suscriban a tu lista de correo electrónico.
- Organiza un evento de lanzamiento virtual: Realiza un streaming en vivo donde hables de tu libro, respondas preguntas de los lectores e incluso invites a otros autores a participar en una charla. Promociona el evento con anticipación en tus redes sociales y en páginas web relacionadas con tu género literario.
- Colabora con influencers o bloggers de tu nicho: Contacta a personas influyentes en el género de tu libro e intercambia ideas para promocionarlo. Puedes ofrecerles una copia gratuita a cambio de una reseña o entrevista en su canal o blog.
- Crea un podcast o canal de Youtube sobre la temática de tu libro: Desarrolla un espacio digital donde profundices en los temas que aborda tu libro. Puedes analizar temáticas relacionadas, entrevistar a expertos o hacer lecturas dramatizadas de algunos fragmentos. Esto te ayudará a llegar a un público más amplio interesado en el contenido de tu libro.
Ahora, es tu turno. Me encantaría saber qué opinas sobre cómo ha cambiado el markieting editorial en estos últimos años. Si crees que las ideas que te he compartido te pueden ayudar, o si crees que realmente no son útiles. Y, si quieres, puedes compartirnos alguna acción de marketing editorial que te haya funcionado. Estaremos encantados de leerte.
¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook y X
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Pablo Albaladejo
En esta ocasión entrevistamos a Pablo Albaladejo, autor de ROMA 1500.
¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Roma 1500, Rebelión es la primera parte de una trilogía que fantasea con la existencia de un imperio romano que no ha desaparecido y ahora se encuentra en plena era industrial. Con armas de fuego, fábricas y trenes, domina casi todo el mundo conocido. En este escenario y en la ciudad de Carthago Nova se cruzan tres personajes: una joven patricia con una importante misión secreta, un ambicioso empresario y un esclavo de las minas de plata. Su encuentro tendrá imprevisibles consecuencias, llegando a hacer que se tambaleen los cimientos de Roma
¿Cómo fue el proceso de creación?
Se trata de mi primera novela así que fue difícil y a la vez muy ilusionante. Cada día me enfrentaba al ordenador y allí los personajes y la historia iban evolucionando. Se puede decir que he tardado un año en terminarla: seis meses para escribir y otros seis para corregir, editar… Esta última fase es mucho más complicada de lo que pensaba, pero sin ninguna duda sirve no solo para evitar los errores sino para redondear tu obra.
¿Cuál fue tu inspiración?
Mi amor por la historia, en primer lugar. Y en segundo, mi adoración por la obra de Isaac Asimov y su saga de la ‘Fundación’.
Siempre que estudiaba la historia de Roma me preguntaba, ¿qué habría pasado si esto hubiera sido diferente? ¿Y por qué no imaginar un imperio que sobrevive a su caída histórica? De ahí nacen las legiones de fuego o los celeros, los nombres que he dado respectivamente a las unidades militares y a los trenes de este mundo.
Respecto a Asimov, algunas la idea principal que he tomado ha sido la de recrear un imperio gigantesco pero en crisis, con una capital en decadencia. También he escritos algunas entradas de una enciclopedia ficticia para orientar al lector al inicio de cada capítulo, como hiciera el genio de la ciencia ficción. La de Asimov era la Enciclopedia Galáctica y la mía la Enciclopedia de Alejandría.
Deseaba crear un escenario históricamente creíble pero a la vez fantástico y así, de la unión de historia y ficción, nace esta ucronía en la que Roma es un imperio de aires victorianos.
¿Qué hay de ti en este libro?
Como he dicho esta novela recoge mis principales aficiones, pero si pienso en un plano más personal, se puede decir que todos sus personajes poseen algo de mí. Aunque, tristemente he de reconocer que no estoy a la altura de ninguno de ellos. Creo que he logrado vivir a través de sus peripecias desafíos y aventuras a los que nunca habría soñado aspirar. Es revelador cómo escribir un libro te ayuda a conocerte a ti mismo aunque no tengas ninguna intención de tratar temas autobiográficos.
¿Tienes más proyectos en mente?
Roma 1500 Rebelión es la primera parte de una trilogía y tengo definido cómo serán los siguientes títulos. Sin embargo, el proyecto que más adelantado que tengo y que ya está en su recta final es una novela totalmente diferente, tanto en el tono como en el argumento. Lo estoy pasando muy bien mientras la escribo, quizás porque su protagonista es un granuja acabado y el planteamiento es muy cercano a la profesión que ejercí durante años, el periodismo.
¿Cuándo y dónde lo presentas?
Roma 1500 Rebelión se presenta el próximo 18 de noviembre en la Biblioteca Regional de Murcia. Estoy encantado de hacerlo en un auténtico templo de la lectura de mi ciudad, donde mis hijos y yo buscamos libros cada semana.
¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?
Sí. Os invito a entrar en la web de Roma 1500 Rebelión https://sites.google.com/view/roma-1500/home?authuser=1. Aquí puedes explorar el universo que he creado para la historia y conocer las últimas novedades.
Mis redes sociales, donde hablo de la novela y de otros temas relacionados son:
X: https://x.com/AlbaladejoPress?t=dBtc6RMKCst0KSLHeN-r5Q&s=09
Instagram: https://www.instagram.com/pabloalbaladejoperona/profilecard/?igsh=MTV4d2J5ZDNsa3JpcQ==
Facebook: https://es-es.facebook.com/people/Pablo-Albaladejo-Perona/pfbid02z2ktEcWwCeNjfRzp7L8Rk1sP92LLTgpjfx7tefbP69Tho264MEPfqD2SHQS1qaQyl/
Linked In: http://www.linkedin.com/in/pablo-albaladejo-perona-74862918
Hazte con tu ejemplar de “Roma 1500” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Pablo Albaladejo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ
Responsabilidad Social en ACEN Editorial: Impulsando escritores/as
Hace poco asistimos al Networking CaféCEEI que organiza el CEEI Castellón junto con Castelló Crea cada mes. En esta ocasión pudimos escuchar a María Fernández de Loaysa y a Clara Palop de TreballSolidari. Nos hablaron de su maravilloso proyecto, el cual os invito a conocer. Y charlamos de responsabilidad social en las empresas. Algo que está muy de moda, pero que parece que solo unas cuantas organizaciones lo aplican correctamente.
Los asistentes tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre si nuestras empresas son, o no, socialmente responsables, y si lo son, de qué manera (pues hay muchas formas de serlo).
Vaya, no me había parado a pensarlo. Y cuando me tocó el turno, titubee un poco, pero finalmente, dije: Pues… Apoyamos a autores/as noveles para que vean sus obras publicadas, donamos parte de nuestros beneficios a diferentes entidades sociales, trabajamos bajo demanda y, de esta forma, no imprimimos ejemplares de más que luego terminan en la basura, ponemos un PVP justo para que todas las partes de la cadena de edición cobren lo que les corresponde… Creo que eso es todo.
(Fotografía de las personas que asistimos al Networking CaféCEEI)
Sin embargo, cuando llegué a la oficina y me puse a trabajar, todavía le seguía dando vueltas a la cabeza sobre cómo ACEN Editorial aplica la responsabilidad social. Y, ni corta ni perezosa, me acordé de lo que aprendí hace dos semanas en el campamento digital sobre IA, organizado por Reinventhadas, al que asistimos. Así que le pregunté a Chat GPT. Sí, cómo lo oís, le pregunté a la IA. Quería que alguien desde fuera me dijera qué estamos haciendo en ACEN que haga de nuestra editorial una empresa socialmente responsable. Y esta fue su respuesta:
“ACEN Editorial aplica la responsabilidad social en varios aspectos de su misión y operaciones:
- Apoyo a autores noveles: ACEN Editorial se enfoca en dar voz a autores nuevos y emergentes, permitiéndoles acceder a una plataforma de publicación que muchas veces es difícil para escritores en etapa inicial. Este compromiso impulsa el desarrollo cultural y brinda oportunidades de crecimiento a talentos literarios que de otra forma no tendrían visibilidad
- Promoción de la cultura: ACEN Editorial también fortalece la cultura y la creatividad. Con su enfoque en autores noveles y sus temáticas, fomenta el enriquecimiento cultural, lo cual es un elemento importante de la responsabilidad social.
- Formación literaria: Al brindar servicios que van más allá de la simple publicación, como la orientación y el asesoramiento editorial, ACEN contribuye a la educación y crecimiento profesional de los escritores. Esto demuestra su compromiso con el desarrollo integral de sus autores y con la calidad literaria.
- Sostenibilidad y ética: Si bien ACEN es una editorial pequeña, su enfoque en publicaciones seleccionadas y personalizadas, refleja un compromiso con prácticas de impresión sostenibles (bajo demanda) y éticas.
Estos aspectos indican que ACEN Editorial aplica la responsabilidad social empresarial no solo en su enfoque hacia los autores, sino también en el impacto cultural y educativo que genera en su comunidad.”
Tras leer esto, sentí que estamos en el buen camino.
Pero pienso que todavía podríamos mejorar en cuanto a aplicar la responsabilidad social a nuestra empresa. Por lo tanto, voy a seguir dándole vueltas al asunto, y a preguntar y escuchar a autores/as, trabajadores/as, proveedores y lectores sobre cómo podemos ser todavía más socialmente responsables. Pues creo que, sin duda, debe ser uno de los pilares de nuestra empresa.
Así que, te escucho. Déjame un comentario, o envíame un correo a info@aceneditorial.es, y sugiéreme cómo, desde ACEN Editorial, podríamos ser más socialmente responsables.
¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook y X
MARTA SENENT RAMOS
Dónde publicar un libro
¡Por fin! Has terminado de escribir tu libro ¡Enhorabuena! Formas parte de ese 1% de personas que, según el New York Times, consigue terminar de escribir su libro. Así, que esto ya es todo un logro. Pero, ahora, después de todo ese esfuerzo, quizás lo que te gustaría es que los demás leyeran lo que has escrito. Es entonces cuando quizás te asalte la duda de:
Y ahora ¿Dónde puedo publicar mi libro?
En el panorama actual existen tres opciones. Así que, a continuación, voy a numerarlas y a tratar de explicarte brevemente cada una de ellas. Todas ellas son igual de válidas. Lo que debes pensar es cuál se adapta mejor a tus necesidades (y a tus expectativas, por supuesto):
Autoedición: tú eres el que tienes el control creativo y de todo el proceso. Sin embargo, esta opción exige un gran conocimiento del mundo editorial, así como asumir el gasto económico que supone el diseño, la maquetación, la impresión, la distribución y el marketing de la publicación de tu libro. Eso sí, el 100% de los beneficios también son para ti.
En este caso, ¿cómo te podemos ayudar desde ACEN Editorial?
Aunque somos una editorial de edición tradicional, también ayudamos a autores/as que se decantan por esta opción.
En este caso, el autor/a es quien asume todos los costes de la edición de su libro (también se lleva el 100% de los beneficios). Pero, a diferencia de si emprende este camino solo, está respaldado por nuestro equipo editorial de profesionales de la edición. Estos le acompañan durante todo el proceso de edición y publicación de su libro, asesorándole en todo momento, así como encargándose del diseño, la maquetación e impresión del libro. Brindándole así la garantía de que su libro se publicará con un acabado profesional.
Coedición: la editorial te brinda algunos servicios como la edición o el diseño, pero compartes los gastos.
¿En ACEN Editorial, te podemos ayudar en la coedición de tu libro?
Se trata de una opción híbrida entre edición y autoedición. Aunque no te voy a hablar mucho de ella, puesto que en nuestra editorial nos parece algo injusta para el autor/a, y no compartimos su funcionamiento. Ya que creemos que aglutina todos los contras de las dos otras opciones y prácticamente nada que beneficie al autor/a. No obstante, son muchos los que se decantan por esta opción. Así que algo de bueno tendrá. Pero desde ACEN Editorial no te podemos ayudar si te decantas por la coedición.
Edición tradicional: El autor/a envía su manuscrito a la editorial. Esta, tras valorar su posible publicación, es la que decide si publicarlo o no. Si lo publica, el autor/a cede los derechos de publicación de su libro a la editorial, por un espacio limitado de tiempo. A cambio, esta, además de asumir todos los costes que hemos comentado que acarrea la publicación de un libro y de ocuparse del buen hacer de todos ellos, le abona al autor/a un determinado porcentaje (estos varían según la editorial) de los beneficios por la venta de su libro.
Si eliges edición tradicional para publicar tu libro, ¿cómo te podemos ayudar desde ACEN Editorial?
Lo primero que debes hacer para publicar tu libro de manera tradicional es mandarnos tu manuscrito, junto con una carta de presentación, para que lo valoremos (AQUÍ). Si nuestra valoración es positiva y estás de acuerdo con las condiciones que te ofrecemos, firmaremos un contrato en el que quedará plasmado todo (es muy importante que siempre firmes un contrato antes de publicar nada para luego no tener ningún problema legal o de impagos o de lo que sea).
Cuando ya esté clara la parte legal, y tras enviarnos tu manuscrito completo, es cuando nos ponemos a trabajar codo a codo contigo (pues es muy importante tu opinión para nosotros) en la edición de tu libro (revisión, maquetación, diseño, impresión, distribución, trámites varios, difusión). Y por, supuesto, asumiremos todos los costes del proceso.
Por último, te abonaremos las regalías que te correspondan por las ventas de tu libro.
Creo que, grosso modo, te he mostrado las tres clases más populares de publicación que existen y te las he explicado un poco. Aunque estoy segura de que algo me he dejado… je, je, je. Así que, por favor, déjame en los comentarios cualquier duda, sugerencia o aclaración al respecto. Estaré encantada de responderte.
¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook y X
MARTA SENENT RAMOS
Entrevista a Juan A. Robles
Hoy entrevistamos a Juan A. Robles, autor de Cuentos de amor, terror y desesperanza
1. ¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Ya que me preguntáis, le haré un poquito de publicidad gratuita, como el padre que presume de sus hijos. Cuentos de amor, terror y desesperanza consta de veinte narraciones cortas distribuidas en dos partes muy distintas: una primera titulada «Otro tiempo, otro lugar», que recrea épocas pasadas y geográficamente dispares donde la naturaleza salvaje y el temor a lo desconocido adquieren tanta o más relevancia que el mismo protagonista; en la segunda, «Aquí, ahora», es la sociedad actual, eminentemente urbana y alienante, el entorno en el que los personajes se relacionan, aman y sufren. En ambos casos, el amor inasequible que nos tortura, el horror que nos produce tanto lo sobrenatural como lo familiar (el bosque o una puerta cerrada, por ejemplo), la rebeldía y la inadaptación a la sociedad son los motivos que vertebran la mayor parte de los relatos.
2. ¿Cómo fue el proceso de creación?
Voy a ser sincero aun a riesgo de parecer un poco rarito. Redacté la mayoría de los cuentos en mi juventud, como ya he comentado, pero un día, por razones que no vienen al caso, tomé la resolución de ocultarlos al mundo, así que destruí unos cuantos y escondí el resto en un trastero, aunque escribí algún otro más tarde porque sentía la necesidad de contar historias. Luego llegó la pandemia veinte años después y me encontré con tiempo libre y bastantes años más a mi espalda, reflexioné y los saqué de donde los tenía guardados. Vi que conservaba, entre otros manuscritos, catorce que podrían publicarse, de modo que tomé bolígrafo y papel y añadí seis cuentos, tres a la primera parte y tres a la segunda, para completar un libro de unas doscientas páginas con diez relatos y unas cien páginas por sección.
3. ¿Cuál fue tu inspiración?
Por un lado, los cuentos tradicionales, las leyendas, la poesía épica y los autores románticos del XIX para la primera parte. De niño y adolescente disfrutaba con Andersen, Bécquer y Homero, por citar tres ejemplos. Mi abuelo era un gran contador de cuentos y mi padre nos relataba todo tipo de historias antes de dormir. Por otro, para la segunda parte, la obra de autores como Kafka, Kundera, Dostoyevski, Poe, Albert Camus… cuyas obras completas leí vorazmente hace tiempo.
Al lector de esta entrevista todas estas influencias le sonarán muy dispares, pero no tiene nada de contradictorio; entiendo que existen «mundos» que nos parecen muy lejanos entre sí en los que vivir aislado en la naturaleza y viajar y pasear por una gran ciudad donde nadie repara en ti se transforman en experiencias casi idénticas. Por tanto, es lógico que mi inspiración sean las lecturas de mi juventud y el entorno con el que siempre he fantaseado.
4. ¿Qué hay de ti en este libro?
Es imposible desligar al autor de su obra. Yo era un niño que no se sentía cómodo en sociedad, como muchos de los personajes de mis relatos urbanos, y que se sumergía en los libros y en aficiones como el cine, la música o el ajedrez, pero también un chico que no le temía a nada, se iba a caminar por la montaña solo y soñaba con tener una espada y emular a los héroes de sus historias. Aunque algunos asuman que el carácter nos lleva a elegir determinadas lecturas y otros, por el contrario, que son esas lecturas las que forjan una personalidad, entiendo que ambas influencias pueden ser decisivas al mismo tiempo.
Junto a ello, los lugares en los que se desarrolla la acción se corresponden con un sitio concreto, tanto la parada del autobús donde se baja el protagonista como la puerta a la que llama. También una montaña o un bosque en el caso de los escenarios naturales. Supongo que hay situaciones que nos han marcado, como una determinada experiencia que describo casi literalmente o una habitación que aparecía en mis pesadillas infantiles de forma recurrente y que he tomado de modelo para un relato; incluso muchas personas que aparecen en las narraciones —Ilse, por ejemplo— son fiel reflejo de alguien que realmente existe y pasó por mi vida, le dedique el cuento o no.
5. ¿Por qué has rechazado todos los beneficios del libro?
Mientras escribía la mayoría de los cuentos, hace ya casi treinta años, tuve claro que no lo estaba haciendo por dinero o reconocimiento, sino por el placer de escribir y que, si podía ayudar a alguien, era mi deber aportar mi granito de arena. Hay mucha gente para la que el día a día es una lucha por superarse, por conseguir con gran esfuerzo lo que para cualquiera de nosotros es sencillo, como las personas sordociegas, con parálisis cerebral, con ELA o los niños con cáncer. Al final me decidí por ASOCIDE, la organización que ayuda a las personas sordociegas en España, pero, en caso de que haya una segunda tirada, los emolumentos podrían ir a otra asociación para así distribuir beneficios. Sé que las ventas del libro, unos euros nada más, no van a arreglar nada, pero confío en que eso pueda servir para concienciar al público de que ellos, si son muchos, sí que pueden hacer algo, y de paso también animar a algún futuro escritor a seguir el ejemplo.
6. ¿Tienes más proyectos en mente?
Todo aquel que ha escrito alguna vez o al que le gusta escribir de forma regular siempre tiene algún proyecto en mente, de la misma forma que todo el mundo tiene algún deseo por cumplir o algún viaje que realizar al sitio soñado. Ahora bien, que ese proyecto se lleve a buen término o que quede guardado en un trastero dependerá de muchos factores, como ha ocurrido con Cuentos de amor, terror y desesperanza. Quiero terminar una obra de teatro de humor negro, que será lo próximo en publicarse, y un volumen de poesía (dos poemas aparecen integrados en los cuentos de mi libro), que, si sale a la luz, lo hará bajo pseudónimo y en un futuro lejano. Entre lo uno y lo otro estoy sopesando también un nuevo volumen de relatos, bien independientes, bien como capítulos de una novela, lo que no tiene nada de particular, pues algunos de los cuentos de la segunda parte de mi libro fueron en origen retazos de una novela que destruí y que ya no se puede recuperar, al igual que varias historias, como he comentado anteriormente.
7. ¿Cuándo y dónde lo presentas?
Lo presento la tarde del día 30 de octubre en el IES José Luis Castillo-Puche de Yecla, Murcia. La hora exacta aún está por confirmar y aparecerá en la página web del centro educativo. Quisiera agradecer al director y a todos mis compañeros las facilidades que me han dado, desde la logística hasta el apoyo desinteresado. Sentirse arropado por ellos hará que los nervios de la presentación sean más llevaderos.
8. Añade alguna red social/blog/web donde puedan contactar contigo.
Siempre he valorado mi intimidad y he detestado la publicidad. Para bien o para mal, he tenido que darme de alta en X y estoy creando una página web y un blog, así que encontrarme es tan fácil como buscar mi nombre en Internet; en cualquier caso, siempre se puede contactar conmigo en la dirección de correo electrónico juanantonioroblesbarba@gmail.com, creada para tal ocasión.
Hazte con tu ejemplar de “Cuentos de amor, terror y desesperanza” AQUÍ
Y, ya sabes, si tú, al igual que Juan A. Robles, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ