Blog

Bienvenidos al blog de ACEN Editorial

Entrevista a Noemí García

Entrevistamos a Noemí García, autora de La maldición de la corte

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento inmensamente emocionada y profundamente arropada. Ver mi libro publicado es un sueño hecho realidad, sobre todo siendo tan joven, lo que lo hace aún más especial. Espero que aquellas personas que disfrutan de la época victoriana, así como quienes se dejan atrapar por el suspense y los secretos bien guardados, encuentren en sus páginas una historia que les fascine. Confío en que no les defraudará y, sobre todo, deseo que lo vivan con la misma pasión con la que yo lo he escrito.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Es una novela que entrelaza misterio, tensión y un halo de oscuridad dentro de una ambientación tan bella como inquietante. La historia transcurre en el majestuoso Palacio de Versalles, un escenario que, más allá del lujo y la opulencia, revela también sus sombras, secretos y pasadizos velados. Mi propósito es que el lector no solo admire su esplendor, sino que sienta que camina por sus salones, respira su atmósfera densa y descubre lo que se oculta tras cada cortina dorada.
La trama sigue a Adelaide, la protagonista, acompañada de su mejor amigo y de las enigmáticas figuras que va encontrando en su camino hacia la verdad detrás de una antigua maldición. En este viaje, los personajes no son siempre lo que aparentan, y cada giro en la historia está diseñado para que el lector dude, sospeche y se deje arrastrar por la intriga hasta la última página.

¿Cómo fue el proceso de creación?

El proceso de creación fue, ante todo, un viaje inesperado. Nunca me había planteado escribir una novela de esta magnitud, y mucho menos publicarla. Pero llegó un momento en el que sentí que el tipo de historia que quería leer —con ese equilibrio entre intriga, ambientación histórica y misterio oscuro— simplemente no existía. Así que pensé: “Tengo la historia en la cabeza… ¿por qué no intentarlo yo?”
Al principio fue complicado. No sabía muy bien por dónde empezar, y eso hizo que la escritura avanzara lentamente. Pero tras los exámenes de la universidad, algo hizo clic. La historia comenzó a fluir, los personajes cobraron vida de verdad, y yo ya tenía muy claro hacia dónde quería llevar todo. A partir de ahí, escribir se convirtió en una experiencia casi adictiva.

¿Cuál fue tu inspiración?

No creo que haya una única fuente de inspiración para este libro. La novela es el resultado de una mezcla de todo lo que he absorbido a lo largo del tiempo: películas, series, libros y novelas visuales que me han marcado. Pero si tuviera que destacar un motor central, sería mi profundo interés por Versalles y la época monárquica. Me sumergí de lleno en la historia de María Antonieta, y cuanto más leía sobre ella, más entendía que ese mundo aparentemente perfecto estaba lleno de contradicciones. Detrás del lujo y los vestidos deslumbrantes, había tensiones ocultas, ambiciones desmedidas y máscaras que ocultaban la verdad. Descubrí que, aunque muchos estaban sostenidos por el favor real, siempre ansiaban más: más poder, más joyas, más influencia. Ese contraste entre lo que se muestra y lo que realmente hay debajo fue clave para construir el tono y la atmósfera de mi historia.

¿Qué hay de ti en este libro?

Lo que hay de mí en este libro son mis pasiones más profundas, mis gustos personales y todas esas fascinaciones que me inspiran. La maldición de la Corte es, en muchos sentidos, un reflejo de mi imaginario: la belleza de lo histórico, los misterios y dramas que aparecen. Cada escena, cada diálogo, está atravesado por cosas que me emocionan, que me intrigan y que forman parte de mi manera de ver las historias.

¿Tienes más proyectos en mente?

Por supuesto que tengo más proyectos en mente —creo que, como muchos creadores, las ideas nunca dejan de aparecer—, pero lo difícil es encontrar el momento y el espacio mental para desarrollarlos como merecen. Me encantaría escribir otro libro con una ambientación similar, pero con una trama completamente distinta. Eso sí, prefiero no adelantar demasiado… quiero escribirlo cuando realmente lo sienta, cuando la historia me lo pida.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Me pueden contactar a través de mi Instagram: @noemiii_ssj
o del Gmail: gnoemi102@gmail.com
También me gusta compartir mi proceso creativo y otras pasiones a través de mis redes. Aunque no están centradas exclusivamente en la literatura, en mis canales de Twitch y YouTube: Planetamaster, iré contando más sobre el avance de mis proyectos, curiosidades y quizás hasta algún adelanto especial.

Consigue tu ejemplar de La maldición de la corteAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Noemí, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Pablo Morales

Entrevistamos a Pablo Morales, autor de La verdad olvidada

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Estoy emocionado a la par que nervioso. Es la primera vez que hago algo así, pero espero haberlo organizado bien para que todo salga lo mejor posible.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Es un libro en el cual relató una serie de historias, cada cual más rocambolesca que la anterior. Lo que más me gusta es que cada uno puede hacer una interpretación diferente de cada una de las historias. 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé el verano pasado. Por circunstancias personales, cuando mejor escribo o se me ocurren historias es cuando tengo momentos más oscuros, y unos de ellos fue el año pasado, cuando decidí embarcarme en la aventura de escribir otro libro.

¿Cuál fue tu inspiración?

No tengo una inspiración concreta como tal, pero si me gustan las historias del estilo de la serie “Black Mirror”. Historias extrañas con finales confusos o abiertos. Quizá diría que esa serie me inspira para crear las historias.

¿Qué hay de ti en este libro?

Buena pregunta. Hay muchas partes que son mías, pero tampoco nada definido. Voy a hacer como la serie, lo dejo a interpretación del lector.

¿Tienes más proyectos en mente?

De momento no. Pero nunca se sabe. Cuando terminé el segundo libro, también dije que no iba a volver a hacer otro libro y aquí estamos.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Lo presento en una librería de Madrid llamada “La Fabulosa”, situada en el centro, el miércoles 2 de julio a las 19:00.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Tengo un instagram personal en el cual se me puede contactar. Es @pabletmcz

Consigue tu ejemplar de La verdad olvidadaAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Pablo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Miguel Ángel Lezcano

Entrevistamos a Miguel Ángel Lezcano, autor de Testigo involuntario.


¿Cómo te sientes ante la publicación de tu libro?

La verdad, es una sensación difícil de explicar. Es como abrir una puerta que durante mucho tiempo estuvo cerrada. Testigo involuntario no es solo una novela, es una confesión disfrazada de ficción, que espero haga reflexionar a todo el que lo lea. Ahora que está fuera, siento que ya no me pertenece del todo, y que muchos secretos que he vivido, por fin salen a la luz… y eso, en el fondo, también es liberador.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Es una historia que se mueve en las sombras de lo cotidiano, donde lo aparentemente normal esconde algo más. Habla de lo que uno ve, pero sobre todo, de lo que transforma tu vida poco a poco sin darte cuenta. Hay un secreto en el centro de cada historia, y cada página es una invitación a acercarse, a mirar un poco más de cerca a aquellos que muchas veces pasa desapercibido, aunque no siempre sea cómodo hacerlo, o política y socialmente incorrecto.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Fue como caminar por un túnel sin saber bien a dónde me llevaba. Sabía que había una historia que debía contar, pero no todo estaba claro desde el principio. A veces me dejaba guiar por una imagen, una frase, una sensación. Fue un proceso muy intuitivo, casi visceral. Y quizás por eso mismo, tan auténtico.

¿Cuál fue tu inspiración?

El momento político actual sin duda. La crispación, la falta de entendimiento. Y una escena que presencié en un entorno cofrade y que nunca pude olvidar. Y esa sensación extraña de saber que, siempre había formado parte de lo ocurrido en la historia de España, en momentos importantes de la misma, y no podía ser ajeno a todo ello. De ahí nace el título, y también el impulso por escribir esta historia.

¿Qué hay de ti en este libro?

Mucho. Estoy en los silencios, en las dudas de los personajes, en los gestos pequeños que dicen más que los grandes discursos. En los miedos a lo que está atravesando la sociedad. No es una autobiografía, pero quien me conoce sabrá reconocerme en ciertos detalles que, a simple vista, pueden pasar desapercibidos. “Si mis palabras logran sembrar esperanza en un corazón, todo habrá tenido sentido.”

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, aunque ninguno quiere salir aún de la sombra. Estoy escribiendo algo nuevo, con otra atmósfera, pero con esa misma tensión que me gusta explorar: la que surge cuando las certezas se tambalean. Siempre hay algo más allá de lo que vemos… y eso me sigue fascinando.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La presentación será el próximo día 22 de mayo de 2025, en la librería Capitel de Alcalá de Henares, y prometo que no será una presentación al uso. Me gustaría que fuera una experiencia, más que un acto. Que quien venga se lleve algo más que una firma o una foto.

“No es casual que esta primera presentación tenga lugar aquí, en la Librería Capitel de Alcalá de Henares. Porque no solo es mi ciudad, es también tierra de letras, de historia, de arte. Una ciudad que respira literatura desde sus adoquines hasta sus tejados, y en la que espacios como Capitel no son solo tiendas de libros, sino refugios de cultura. Aquí no se viene solo a comprar, se viene a descubrir, a conversar, a dejarse tocar por una palabra. Por eso, presentar mi obra aquí tiene para mí un valor muy especial: porque empieza en casa, y empieza entre libros, que es donde nacen casi todas las cosas que de verdad importan.”

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Sí, pueden encontrarme en la página web de mi libro www.testigoinvoluntario.com . También nos podemos poner en contacto mandando un mail a testigoinvoluntario2025@gmail.com. Me gusta la conversación, especialmente cuando nace del impacto de una lectura. A veces una sola frase puede abrir un mundo, y me interesa saber qué puerta se abre en cada lector. También podéis saber más sobre mi en mis diferentes redes:

Instagram: https://www.threads.com/@miguel_angel_lezcano_lopez?xmt=AQF0576E-Beyd_vOG8LQxUJrv4TiMDfWBQlBP39MIkMpwFs

Facebook: @miguel_angel_lezcano_lopez

X: @miguelalezcano

Linkedin: www.linkedin.com/in/miguel-ángel-lezcano-lópez-9028b127a

Consigue tu ejemplar de Testigo involuntarioAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Miguel Ángel, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Carmen Durán

Entrevistamos a Carmen Durán, autora de La casa de los prismas

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento con esa mezcla de vértigo y pudor que da poner en manos ajenas algo tan tuyo. Es como ofrecerle a un desconocido tu diario con las páginas arrancadas -las que duelen- y que te lo devuelva con un “esto también me ha pasado” escrito al margen.

O, como diría Max, es darle a alguien tu primer pan y que, en vez de criticar la corteza quemada, te pregunte: ¿Me enseñas a hacerlo?

¿Qué nos puedes contar sobre él?

“La casa de los prismas” es una novela sobre grietas, harina y segundas oportunidades. Pero también sobre el valor de lo que se hace con las manos y el corazón. Max, la protagonista, abre una micropanadería que se convierte en un símbolo de su viaje personal.

Es un canto a lo lento, a lo local y lo imperfecto: ese pan que sabe a pueblo, a tiempo detenido, a memoria compartida. Porque en un mundo de prisas y algoritmos, Max elige lo artesano como acto de resistencia -y el amor que encuentra es igual de rústico y verdadero-.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Soy una escritora brújula: no tengo mapas, solo intuición. Para esta novela me compré post-its gigantes de colores y llené la puerta de mi estudio con ideas brillantes. Duraron exactamente tres días. La verdadera historia se escribió sola, entre paseos al faro y hornadas de cookies estilo Levain (con ese centro crudo que es puro pecado)

Hubo un momento -casi al final- en que Max se negó a hablarme durante meses. No sabía qué hacer. En vez de forzarla, me dediqué a mi recetario del NYT y a observar el mar. Hasta que un día, entre aromas y especias, ella apareció de nuevo y me susurró: ¿Y si lo que necesito no es un final sino un comienzo?

Así aprendí que escribir es como hacer masa madre: no se puede apresurar. Solo hay que dejar que la masa respire.

¿Cuál fue tu inspiración?

Max nació en una primavera un poco cruel – Abril es el más cruel de los meses– decía Eliot, durante largas noches de vela en un hospital. Mientras yo contaba las horas, ella se sentaba a mi lado con sus preguntas sin respuesta. ¿Y si lo que te rompe es lo que te reconstruye?

Poco a poco aprendimos juntas lo que enseñaba Rumi: la luz entra por las grietas. Y así, entre vendas y silencio una brillante filóloga decidió luchar por su sueño y cambiar el rumbo de su vida.

¿Qué hay de ti en este libro?

Como Flaubert dijo “Madame Bobary cést moi” yo podría decir Max, Ilse, Isa y hasta el horno australiano soy yo. Pero no porque sus vidas sean las mías, sino porque cada uno lleva un pedazo de mis preguntas sin respuesta

Max es mi : “¿Y si lo que me rompe me reconstruye mejor?

Ilse es mi: ¿Y si el arte definitivamente no te salva?

Isa es mi: ¿Y si la felicidad no necesita glitter?

Al final, escribo como quien quiebra con hacha el hielo interior -Kafka dixit- , pero también como quien sube peldaños desde el fondo del pozo -Matute mediante-. Y entre el hielo y el pozo está el mundo de Max: ese obrador en donde hornear tiene una dimensión sufí, es casi un acto místico. No debemos olvidar lo que decía Rumi: “El amor es el ingrediente secreto del universo. Sin él, el pan sería solo harina” (Diván, Libro II)

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Será en la Sala de Juntas del Concello de Cangas do Morrazo. Será la tercera vez que estaré allí. La primera fue en un homenaje a Rosalía Castro, en donde canté y recité uno de sus poemas más guerreros. La segunda fue durante la rueda de prensa que dimos para presentar la ópera que estrené en 2021 dando voz y vida a una canguesa valiente que fue acusada de brujería. Max, mi protagonista, no tiene discusiones con el Gran Inquisidor pero toma su destino en sus manos contra viento y marea.

No será la típica presentación, porque habrá música, porque la novela la lleva en las venas (cantaré yo misma algunos motivos que son como el Soundtrack secreto de Max).

Y sobre todo, será un homenaje a José María Santoro, ese pintor y fotógrafo brillante que se nos fue demasiado pronto.

Él inspiró el personaje más entrañable del libro, y qué mejor manera de celebrar su legado que entre fotografías, acordes, melodías y olor a páginas recién impresas.

¿Tienes alguna red social / blog / Web donde podamos contactar contigo?

¡Por supuesto! Podéis seguirme en #carmenduran_books en Instagram, en donde comparto el detrás de escena de mis novelas, poemas, historias de escritoras olvidadas y discriminadas, y establezco un puente con mi cuenta de mamá foodie #cdur.leonora.

También encontraréis mi Website “Carmentalia” en donde os cuento qué hay detrás del significado de ese nombre, comparto relatos, poemas y hasta reflexiones sobre cómo se entrelazan la música y la literatura.

Y como es imposible separar mi identidad de cantante lírica con mi actividad literaria, si queréis escucharme y conocer mi historia podéis entrar en mi Website carmen-duran.com, o seguirme en mi canal de Youtube.

Consigue tu ejemplar de La casa de los prismasAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Carmen, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Felipe Valera

Entrevistamos a Felipe Valera, autor de La latita de caramelos

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Estoy feliz, ilusionado con algo que hace poco veía lejano. Ahora es una realidad abierta a todos.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Se trata de una novela donde el suceso inicial marca la estructura y la narrativa. Pequeñas historias recrean una vida pasada, unos sentimientos y unos recuerdos que invitan a la reflexión. Se utiliza un lenguaje claro y sencillo con cierto aire poético en las descripciones.

¿Cómo fue el proceso de creación?

El proceso fue fácil, basándome en historias narradas aquí y allá por personas que las habían vivido y que mi mente fue grabando para plasmarlas en el papel.

¿Cuál fue tu inspiración?

Mis padres y tantos otros de su generación que vivieron en un país y unos años que no se los puso fácil.

¿Qué hay de ti en este libro?

Hay más que de mí, de mi familia, porque para los personajes he utilizado nombres reales de mis familiares, aunque las historias sean ficticias. Sí hay alguna anécdota de mi infancia que aparece en algún párrafo.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, pero voy a terminar con el proceso de este primer libro. El segundo tendrá que esperar a que me liberé de las emociones que la edición de “la latita de caramelos” me está produciendo.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Lo presentamos el veinte de mayo en el salón de actos de CCOO en Sevilla, en C/Bueno Monreal 53

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Desgraciadamente o afortunadamente, según el punto de vista con el que se mire, soy más analógico que digital, pero sí, estoy en Facebook e Instagram.      

Consigue tu ejemplar de La latita de caramelosAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Felipe, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

 Entrevista a Josefina Gómez

Entrevistamos a Josefina Gómez, autora de La Conspiración de la Luz.


¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

A pesar de tratarse de mi tercera publicación, hay una mezcla incontrolable de sentimientos que bullen dentro de mí: Ilusión, expectativa, inquietud, alegría… Al final se trata de una creación urdida y engendrada en mis propias entrañas, alimentada por emociones que no me son ajenas al ritmo del latido de mi corazón. Una historia que he fraguado a partir de un puñado de ideas iniciales y que, palabra a palabra, se ha transformado en un trozo de vida para unos cuantos personajes a los que ya echo de menos y de los que, de alguna manera, me enamoré.

Ahora debo abandonarlos. Alejarme de ellos. Ha llegado el momento de que pertenezcan al hombre o a la mujer que los lea, que los odie o que los ame.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

La conspiración de la luz es una novela contemporánea, enmarcada dentro del género del thriller histórico, en la que los elementos de suspense, intriga y misterio se encuentran presentes junto a otros registros de novela negra, aventura y amor imposible, siendo el relato histórico su sustrato.

En él las sombras del pasado cobran vida en el París contemporáneo. Entre intrigas, traiciones y secretos que se remontan a la Baja Edad Media, los protagonistas se enfrentarán a un desafío tan peligroso como imposible de superar.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Después de ver un documental sobre las catedrales góticas, dediqué casi un año a investigar y a documentarme. Leí varios libros, artículos, vi más documentales, y realicé un viaje inolvidable a los escenarios en los transcurren las distintas tramas de la historia: París, Chartres, Siena… Fue un proceso arduo, no lo niego, pero también estimulante, sorpresivo, apasionante.  

¿Cuál fue tu inspiración?

Las confidencias de una amiga que había viajado a la región de Champagne, en Francia, y recorrido las catedrales góticas en la zona. Quedé fascinada por sus increíbles experiencias al introducirse en estos sabios libros de piedra, caminar por las sendas marcadas en los laberintos que aún se conservan en algunos de estos templos, detenerse ante el simbolismo plasmado en sus muros, observar la luz mágica que se colorea al atravesar los hermosos vitrales que parecen proceder de la alquimia medieval, comprobar sus proporciones y medidas perfectamente descritas en la Biblia…

¿Qué hay de ti en este libro?

Probablemente, pueda ser un reflejo de mi búsqueda interior, pero también puede mostrar mi pasión por la aventura y el misterio. No puedo olvidar que los libros de Agatha Christie fueron, durante mi adolescencia, mis libros de cabecera hasta que fueron sustituidos por los autores rusos. Pero existe un segundo motivo, y no es otro que mostrar, por justicia, una versión de la historia, suficientemente argumentada y probada, diferente de la que muestran las voces ortodoxas. En cualquier caso, me apasiona la literatura, el suspense y la historia y en esta novela uno los tres universos.

¿Tienes más proyectos en mente?

Tengo tres proyectos pendientes, tres novelas también fecundadas por la historia y el misterio. Ya tengo algunos capítulos escritos de una de ellas y no veo la hora de meterme de lleno a escribir, que es lo que de verdad me gusta. Uno de estos proyectos sería una precuela de La conspiración de la luz.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La primera presentación la haré en mi ciudad, San Cristóbal de La Laguna, con la librería Lemus, muy conocida en esta ciudad, y aunque aún no hemos fijado la fecha, ya la estoy preparando. Antes, tendré que asistir a algunas de las ferias organizadas en Canarias y alguna en la Península.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Espero tener pronto la web. De momento:

·        Facebook: Fina Gómez Palenzuela

·        Instagram: Josefinagomezpal

Puedes ver el booktrailer de La conspiración de la luz AQUÍ

Consigue tu ejemplar de La conspiración de la luzAQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Josefina, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Asier Mancisidor

Entrevistamos a Asier Mancisidor autor de Las heridas de la tierra.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La sensación es de satisfacción. Es cierto que el alma de un libro yace en la historia en sí misma, en el contenido, pero es al imprimirse que obtiene su forma, su cuerpo; se hace latente, palpable y bello. Como un árbol que al llegar la primavera se viste de hojas y se muestra en su máxima expresión.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Pese al derrotismo inicial, es un libro optimista, aunque trata de no separarse en exceso del drama que viven sus protagonistas; dos niños de una paupérrima aldea  que quedan desamparados al morir sus padres. Es una novela bastante íntima, donde espero que el lector llegue a empaparse emocionalmente con ella.   

¿Cómo fue el proceso de creación?

Intenso.

¿Cuál fue tu inspiración?

Vi  unas imágenes de una niña pequeña agonizando a la entrada de su casa sin asistencia sanitaria por falta de recursos económicos y por la dificultad que implicaba llegar hasta la recóndita aldea en la que habitaba. Horas después de la grabación de aquellas imágenes la pequeña había fallecido. Aquellas imágenes me impactaron de tal forma, que me puse a escribir de inmediato. Fue así que comencé a escribir Las heridas de la tierra.

¿Qué hay de ti en este libro?

Supongo que el deseo de intentar cambiar las cosas injustas de este mundo.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, por supuesto. En realidad tengo varios, pero uno de ellos está muy avanzado.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Será el miércoles 16 de abril, a partir de las 20:00 horas en el bar Marina Txiki de Zarautz (Gipuzkoa)

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Facebook: Asier Mancisidor Guerrero

Instagram: Asierirao

Consigue tu ejemplar de Las heridas de la tierra, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Asier, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Halcombe Norilsk

Entrevistamos a Halcombe Norilsk autor de Gonzalo.


¿CÓMO TE SIENTES ANTE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO? 
Estoy muy emocionado. Gonzalo supone la continuación independiente y con entidad propia de Dulce Katia que se publicó en el año 2021. Es mi sexto libro publicado y el más largo que he escrito hasta la fecha (280 hojas de pura ficción). Es una historia realmente bonita que le va a encantar a cualquier aficionado a la lectura.

¿QUÉ NOS PUEDES CONTAR SOBRE ÉL?

En 2021 publiqué Dulce Katia que es un libro romántico muy original dado que se aprovecha la historia de amor para acercar al lector al desconocido mundo de las Personas Sordas y la lengua de signos. El personaje Gonzalo no era tan importante, pero en este libro, su continuación independiente, adquiere un papel primordial, ya que vive una aventura sin parangón que hará las delicias de los lectores. No tiene nada que ver con Dulce Katia. Uno de sus personajes, en este caso Gonzalo, se encuentra en una situación inesperada y conoce a una directora de cine del sur de Italia con la que entabla una entrañable amistad. Ella le introduce en su círculo más íntimo mientras acaba su primera película y la promociona en diferentes países, por lo que Gonzalo vivirá una aventura inesperada e inolvidable. 

¿CÓMO FUE EL PROCESO DE CREACIÓN?

Comencé a escribirlo en la primavera de 2022 y lo terminé en la primavera de 2024. Escribía todos los días un poco. A veces más, a veces menos. Fue una experiencia bonita porque no sabía muy bien cómo se iba a desarrollar todo y a qué lugar me iban a llevar los diversos personajes que componen este libro tan especial Gonzalo.

¿CUÁL FUE TU INSPIRACIÓN?

La inspiración ya venía del otro libro. Me di cuenta de que el personaje Gonzalo merecía ser el protagonista absoluto de un libro. Del mismo modo, el mundo de la moda me inspiró para crear muchos personajes femeninos que aparecen. Y el mundo del cine y la música para desarrollar parte de la trama. La trama del libro de Virginia Wolff Mrs Dalloway en el que los personajes acuden a una fiesta fue tomada en consideración para crear la fiesta a la que mis personajes acuden cuando la amiga italiana del protagonista Gonzalo, celebra el final del rodaje de su película.

¿QUÉ HAY DE TI EN ESTE LIBRO?

Puede que simplemente el título. Gonzalo es el título y el nombre del protagonista principal, pero también es mi primer apellido. Halcombe Norilsk es mi seudónimo (Halcombe a la hora de hablar, Halcombe Norilsk a la hora de escribir y Halcombe Hackney Norilsk es el nombre completo de mi seudónimo). A pesar de que Gonzalo es mi apellido, gente de mi entorno más próximo (por ejemplo mi hermana) utilizaban Gonzalo en vez de mi nombre principal, así que para mí es muy especial. A diferencia de El Verano de Natalie Davis (2018) y El Cumpleaños de Natalie Davis (2020), escribo en primera persona en Gonzalo, y es una experiencia diferente a la que tuve escribiendo con Natalie Davis. Sin embargo, el personaje de Gonzalo es totalmente inventado y no tiene nada que ver con el autor Halcombe Norilsk.

¿TIENES MÁS PROYECTOS EN MENTE? 

Sí, tengo otros tres libros comenzados con simplemente alguna pincelada, personajes, título y su sinopsis. Me encantaría publicar estos tres libros de ficción en un futuro próximo. Sus títulos provisionales son El Afilador de Cuchillos AsesinosEl Destino de Natalie Davis (que sería la continuación de El Cumpleaños de Natalie Davis) y Gonzalo, la Película que sería la continuación de mi nuevo libro Gonzalo. No obstante, son proyectos que necesitan tiempo y su correspondiente elaboración. Pero sí que sería preciso y precioso publicarlos en un futuro próximo y que gusten claro.

¿TIENES ALGUNA RED SOCIAL/BLOG/WEB/ DONDE PODAMOS CONTACTAR CONTIGO?

Mi blog principal en español es Ser un Tusitala. Mi blog principal en inglés es Halcombe Norilsk. Tengo Instagram, Tumblr, Flipboard, Twitter, Linkedin, YouTube, Facebook y Pinterest por lo que pueden seguir a Halcombe Norilsk perfectamente en estas redes sociales.

Consigue tu ejemplar de Gonzalo, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Halcombe Norilsk, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Susana Jurado Piedras y Bernardo González

En esta ocasión hablamos con Susana Jurado Piedras y Bernardo González Guardado, autores del libro Tejedores de relatos

Bueno, ¿Cómo os sentís ante la publicación del libro?

Sentimos que al publicarlo hemos cerrado un ciclo, que hemos conseguido lo que nos propusimos, que el primer objetivo está alcanzado, pero somos conscientes de que aún no ha terminado porque queda la parte más complicada; la promoción.

¿Qué nos podéis contar sobre él?

Tejedores de relatos es un libro con treinta y nueve historias donde el lector podrá sumergirse en reflexiones, o en relatos de ciencia ficción, o en uno histórico, o que estará relacionado con algún asunto ético o moral. El lector encontrará historias contadas en primera persona, o en tercera. Además, las historias pueden tratar sobre personas, animales, o cosas intangibles.

Nuestro principal propósito siempre ha sido que los relatos acaben con finales inesperados dentro de una lógica, y que las historias hagan pensar al lector.

¿Qué nos podéis decir acerca del título?

Consideramos que es un título muy adecuado para un libro de relatos, ya que sugiere la idea de que las palabras son una forma de tejer una red de significado y conexión con los lectores.

¿De qué estilo es?

No hay una temática definida, lo cual permitirá a los lectores descubrir y explorar diferentes mundos y emociones a través de cada relato. Es como si cada historia fuera una pequeña puerta que se abre a nuevos universos.

¿Cómo nace, cuál fue el germen de Tejedores de relatos?

Los dos nos presentamos hace unos años en un concurso nacional de microrrelatos (la extensión era de cien palabras). Ni qué decir que no ganamos, pero nos sirvió para ir evolucionando y llegar hasta este punto. 


¿Cómo fue el proceso de creación?

Ambos hemos encontrado un compañero de creación, y juntos hemos creado algo nuevo y emocionante. La coautoría es un proceso enriquecedor, y hemos aprendido mucho el uno del otro.

Algunos relatos o tramas tienen visos de realidad, así que hemos investigado; hemos buscado los datos, los hemos contrastado, y los hemos expuesto desde nuestro punto de vista para que cuadrasen con la historia.

¿Cuál fue vuestra inspiración?

Una película, un suceso, una serie, una anécdota, un sueño, una historia del pasado, algo que puede ocurrir en el futuro…cualquier cosa es susceptible de contarse como si fuera un relato. Los autores disponemos del mundo real u onírico para inspirarnos, solo hay que encontrar la perspectiva, y escribirla para darle la dimensión que queremos transmitir.


¿Qué hay de vosotros en este libro?

Hay mucho, pero tratamos de que no se note, de que se diluya entre las palabras porque las estrellas del show son los relatos.


¿Qué le dirías a la persona que está viendo esta entrevista, o se encuentra con tu novela?

Le diríamos que con este libro tiene la posibilidad de evadirse por un momento de su mundo para internarse en otros, y que disfrute de la experiencia.


¿Cómo pueden los lectores/as contactar con vosotros?

Nos encantaría que los lectores nos transmitieran las sensaciones que han sentido con los relatos.

En Facebook nos encontrarán como Nekxo: en el espacio de un tiempo, en Instagram como @enelespaciodeuntiempo, en X/Twitter como @nekxo14, en Tiktok como @nekxo3 y en Threads como @enelespaciodeuntiempo. Y para cualquier consulta en el correo electrónico: enelespaciodeuntiempo@gmail.com

Consigue tu ejemplar de Tejedores de relatos, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Susana y Bernardo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Antonio Medina

Hoy entrevistamos a Antonio Medina, autor de El silencio de las sombras.

¿Cómo te sientes ante la publicación de tu nueva novela?
Siento una enorme ilusión y una profunda gratitud. Esta publicación representa mucho para mí, tanto a nivel personal como literario. Estoy especialmente agradecido a Acen Editorial y a su directora, Marta Senent, por haber confiado en mí y haber hecho posible que esta historia vea la luz. Vivo este momento con emoción, pero también con el lógico nerviosismo de quien se expone de forma muy íntima ante los lectores.

¿Qué nos puedes contar sobre Bajo el Silencio de las Sombras?
Es una novela profundamente emocional, basada en hechos reales. La historia gira en torno a Diego, un adolescente marcado por un pasado difícil, que se enfrenta a un amor verdadero condicionado por los prejuicios y las barreras sociales impuestas por los adultos. Es una obra que refleja la dureza de ciertas realidades familiares y sociales, y cómo estas pueden interferir incluso en los sentimientos más puros y sinceros.

¿Cómo fue el proceso de creación de esta obra?
Fue un proceso intenso y muy personal. Escribir esta novela supuso revivir experiencias y emociones que forman parte de mi historia y de la de personas cercanas. Cada capítulo implicó adentrarme en zonas sensibles de la memoria y el alma, buscando siempre la verdad emocional del relato. Ha sido un ejercicio de sinceridad y, en muchos momentos, de valentía.

¿Cuál fue tu principal fuente de inspiración?
La vida real. Me inspiré en experiencias personales y en historias de personas que he tenido cerca, que han sufrido por los prejuicios sociales o familiares. También en mi propio proceso de superación personal. Quise dar voz a sentimientos que muchas veces se silencian y mostrar que, más allá de los hechos, lo que realmente marca nuestras vidas son las heridas emocionales que dejamos sin curar.

¿Qué hay de ti en esta historia?
Mucho. No se trata de una autobiografía, pero en sus páginas están presentes mis emociones, mis silencios, mis heridas y mis aprendizajes. He volcado en esta obra mis reflexiones sobre la familia, el abandono, el amor y las cicatrices que deja la incomprensión. Todo está narrado desde una perspectiva honesta, sin artificios, buscando siempre conmover y hacer reflexionar al lector.

¿Qué mensaje te gustaría que los lectores se llevaran al finalizar el libro?
Me gustaría que esta historia sirviera para abrir los ojos y el corazón. Que invite a romper prejuicios y a mirar más allá de las apariencias. Detrás de cada persona hay una historia que merece ser comprendida. Espero que la novela despierte empatía y genere una reflexión sincera sobre nuestras propias relaciones, nuestras decisiones y la forma en que juzgamos a los demás.

¿Cuál fue el capítulo más difícil o emotivo de escribir?
El capítulo en el que los protagonistas se enfrentan a las consecuencias más dolorosas de los prejuicios familiares. Fue duro de escribir porque me obligó a revivir sentimientos intensos de impotencia, injusticia y tristeza. Representa, quizás, el momento más desgarrador del libro, y también el más real.

¿Cómo definirías tu estilo literario en esta obra?
Diría que es un estilo directo, íntimo y emocional. No busco adornar el lenguaje, sino transmitir desde la autenticidad. Quiero que el lector sienta que le hablo al oído, que lo acompaño, que le cuento una historia con el corazón en la mano. Creo en una literatura que conecta desde la verdad.

¿A qué tipo de lector recomendarías especialmente esta novela?
A todos aquellos que valoran las historias humanas, profundas, que no rehúyen del dolor ni de las emociones reales. Es una lectura que puede resultar especialmente reveladora para quienes hayan vivido conflictos familiares, situaciones de rechazo o historias de amor marcadas por las circunstancias. Pero, sobre todo, para quienes deseen comprender mejor el alma humana.

¿Estás trabajando en nuevos proyectos literarios?
Sí, actualmente desarrollo varios proyectos que giran en torno a temas que me apasionan: la familia, el duelo, la infancia, las emociones silenciadas… También estoy escribiendo una novela que aborda la pérdida desde una óptica muy personal, aunque todavía prefiero no adelantar demasiado hasta que esté más avanzada.

¿Dónde y cuándo será la presentación oficial de Bajo el Silencio de las Sombras?
La presentación oficial será el próximo 2 de mayo a las 19:30 horas en el salón de actos del Palacio Villapanés, en Jerez de la Frontera (Cruz Vieja, junto al monumento de Lola Flores). Tras el acto, ofreceré un vino de honor a todos los asistentes como muestra de agradecimiento por acompañarme en un día tan especial.

¿Dónde pueden seguirte tus lectores?
Pueden hacerlo a través de mi blog personal: antoniomedinarealito.blogspot.com. Allí comparto reflexiones, avances de mis libros y noticias sobre los eventos literarios en los que participo. Será un placer conectar con los lectores y recibir sus impresiones sobre la novela.

Consigue tu ejemplar de Bajo el silencio de las sombras, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Antonio, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Luismi Agud

Entrevistamos a Luismi Agud, autor de La maldición de Killasagh

¿Desde cuándo tienes interés por la escritura?

La verdad es que no recuerdo el momento en el que decidí que quería a ser escritor. Siempre ha sido el sueño que ha definido mi identidad. En cierto modo, podría decir que yo no elegí escribir, sino que la escritura me ha escogido a mí.

Cuando éramos niños, yo y mi hermano grapábamos folios e inventábamos historietas cortas. Al crecer me interné en el mundo del relato y el microrrelato, donde fui adquiriendo más experiencia hasta, finalmente, conseguir publicar columnas en periódicos provinciales.

¿Cuál fue tu inspiración?

Supe que iba a escribir La maldición de Killasagh tan pronto se me comunicó que había sido aceptado en el Trinity College, una universidad de Dublín, para realizar un intercambio de un año.

La cultura irlandesa está plagada de creencias mitológicas que, unidas a su atractivo paisajístico, se convirtieron en escenario idóneo para situar Killasagh.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Tan riguroso y meditado como pude. Hay escritores que no necesitan planificación previa para escribir; les basta con sentarse frente al ordenador y dejar volar su imaginación. Yo tuve claro que iba a dedicar el tiempo que fuera necesario a crear una estructura clara y coherente. Quiero pensar que, a cambio, el resultado ha valido la pena.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La sensación es verdaderamente gratificante. Tener en mis manos un ejemplar de La maldición de Killasagh es sentir que los sueños sí se hacen realidad, aunque para ello sea necesario dedicarles tiempo y esfuerzo.

¿Qué hay de ti en este libro?

Al fin y al cabo, todo libro es producto de su autor, y La maldición de Killasagh no es una excepción.

Aunque ningún personaje soy yo enteramente, cada uno tiene una pequeña parte de mí. Ocurre lo mismo con las escenas: todas ellas son ficción, pero subliman acontecimientos específicos de mi vida personal.

¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, estoy planificando ya la segunda parte de la obra. Además, puesto que soy historiador, tengo pensado abrirme al mundo de la novela histórica, aunque todavía no he concretado cómo.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

Tenemos varias presentaciones preparadas, desde una en el FNAC de Zaragoza hasta otras en varias bibliotecas municipales de la provincia. Las fechas no están todavía determinadas, pero serán anunciadas a través de las redes sociales.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Por supuesto. Podéis contactar conmigo a través de mi Instagram: @luismi_agud, mi Facebook (LuisMi Agud) o mi Twitter, en  @luismi_agud. Ahí encontraréis toda la información relativa al libro.

Consigue tu ejemplar de La maldición de Killasagh, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Luismi, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Ramón Guardino

Entrevistamos a Ramón Guardino, autor de la novela Puedo acariciarte con balas.

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

Me siento, lo primero, para poder contestarte cómodamente. Nunca he sido partidario de compartir mis cosillas con nadie por lo que mientras escribía esta novela, en ningún momento, se me pasó por la cabeza que quisiese publicarla. Escribir la novela cumplía perfectamente su objetivo, que no era otro que pasar un rato divertido inventándome una historia divertida que fuese el reflejo de nuestra misera existencia terrena.

Pero, una vez acabada la novela, tras leerla un par de veces, llegué a la conclusión de que era una postura muy egoísta por mi parte la de privar a la humanidad de una lectura tan edificante. Al poco, aparecisteis ACEN Editorial y, tras unos cuantos emails, llegamos a un rápido acuerdo para publicarla. Parafraseando a Killer, el policía machirulo de la novela, “No sabía que esto de publicar mi novela fuese tan fácil y divertido la verdad. De saberlo, quizá hubiese publicado novelas antes un par de veces“.

ACEN sois una editorial pequeña pero con encanto que te trata con mucho respeto y eso era para mí fundamental en esta aventura. Por el contrario, en un mercado editorial salvaje como es este, publicando con vosotros debes de tener claro que vas a tener que renunciar a ser el actor principal de inmensas colas de firmas de tu novela en establecimientos que igual venden novelas que chorizos, mientras se desmayan tus emocionados fans, y que, tu parte del negocio, no te va a dar para pagar la entrada de tu primer Ferrari.

Pero si tienes tan claro como yo que nunca estaré, como escritor, a la altura de los grandes literatos españoles contemporáneos como Belén Esteban, Sonsoles Ónega, Sandra Barneda o, del gran, por lo prolífico, Karlos Arguiñano, esta renuncia es perfectamente asumible y te sientes bien pagado con un poco de apoyo y con la sonrisa de una adolescente “Chik lit” que se me acerque en el Carrefour para pedirme una ayudita económica para comprarse allí la última novela de título bochornoso de la gran Megan Maxwell, María del Carmen en su DNI.

 ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Puede parecer una respuesta tópica para un lector versado, pero puedo afirmar sin miedo a equivocarme que esta, mi primera novela, es la mejor novela que he escrito hasta el momento.

Un error científico humano, la decisión científica tomada de forma democrática de convertir a Plutón en un planeta enano, deriva en un trágico daño colateral: la población de moscas de Plutón acaba en el espacio interestelar, los plutos vienen a la tierra a resarcirse de la pérdida, rápidamente se monta en nuestro planeta un negocio mafioso para atender la demanda y, finalmente, se crea una trama para asesinar a un terrestre delator por una cuestión interplanetaria de sexo sin amor.

En el transcurso de un tranquilo fin de semana del año 2020, en la tranquila ciudad de Benilencia, cuatro personajes tocados por la mano de dios, los “Cuatro Fanáticos“, se ven envueltos en la trama mafiosa del asesinato del humano delator, muy bien relacionado con los extraterrestres y superhéroe a tiempo parcial, pero sin superpoderes ni pistola.

En paralelo a este eje central del relato, los personajes de la novela, en una realidad incómoda para todos, se enzarzan en profundas disquisiciones poniendo en tela de juicio la credibilidad de los más sólidos conceptos de nuestra sociedad. Evidentemente, la cosa acaba mal, tan mal que da risa. Plutón, para los humanos, no es sólo un planeta enano sino que tiene otros significados, ahí radica una de las claves de la historia.

 ¿Cómo fue el proceso de creación?

La necesidad de pagar facturas aprovechando algunas de mis otras habilidades ha hecho que el proceso de escritura haya sido largo y fragmentado, pero muy divertido.

El primer archivo de la novela que conservo es del mayo del año 2016 y tiene 5 páginas y 17 notas del autor a pie de página. Aquí empezaba a vérseme el plumero en cuanto a mi afición a las notas. Entonces la novela se titulaba “El Asesinato es Negocio para Todos“. En el archivo de mayo de 2020, cuatro años más tarde, el nombre cambia al actual y la novela tiene ya 35 capítulos, los finales aún en blanco, y 118 notas del autor a pie de página. Cuatro años más tarde, en mayo de 2024, en su versión final, la novela contenía 40 capítulos y 445 notas al final.

En estos años, los personajes se han movido sin censura por la novela, discutiendo entre ellos y conmigo en un afán de transcender más allá de ser unos meros personajes imaginados por mí en el mundo también imaginario de la novela.

Lo destacable no es que haya estado 8 años para escribir la novela, sino si los personajes y yo no teníamos otra cosa más entretenida que hacer en esos años. Se ve que no.

 ¿Cuál fue tu inspiración?

La sinrazón de nuestra sociedad folletinesca ha sido mi mayor fuente de inspiración. Una decisión humana errónea puede ser el final de nuestro mundo tal y como lo conocemos y la humanidad no es consciente todavía de esto.

Los científicos, para lo listos que se creen aunque no son más que otra forma de asalariados, cometieron un error de bulto convirtiendo a Plutón en un planeta enano: mezclaron un concepto mitológico y mercantil, el del método científico, con una forma de gobierno imperfecta y que hemos convertido en una payasada como es la democracia. Newton y Platón seguro que estarán de acuerdo conmigo en sus tumbas.

Este cóctel, similar al de comer anchoas mojándolas previamente en un tazón de leche de avena con chocolate, no podía acabar bien y tendremos que asumir las futuras consecuencias que serán, a buen seguro, nefandas.

El primer daño colateral que vamos a sufrir los humanos es la publicación de esta novela. El daño se multiplicará de forma exponencial con cada lector. Esperemos que la cosa, por el bien de la humanidad, no vaya a más. Que el ser divino que corresponda en cada caso nos pille a todos confesados.

 ¿Qué hay de ti en este libro?

Como escribo en la misma novela: “…como Autor, reconozco que no tengo tanta imaginación como para completar un libro entero, por corto que este sea, a base de ocurrencias inventadas, por lo que algunas cosas que aparecen en el libro sí que han sido sacadas de la realidad. De mi realidad, o de algo que se parece mucho a ella y no sé distinguirlo muy bien“.

No obstante, también tengo que reconocer la influencia en mis años de formación del “movimiento situacionista” de la década de los años sesenta del pasado siglo.  En mi adolescencia viví la explosión del movimiento punk y, aunque en su momento lo considerábamos una idiotez que daba risa, más tarde sesudos pensadores lo describieron como la continuación de los movimientos situacionistas anteriores, posiblemente porque consideraban que mearse en las esquinas era una actividad cultural de interés general.

Si aceptamos esta premisa, mi novela es el reflejo del adolescente punk que llevo dentro, eso sí, del sector de los higiénicos: La importante no es la novela en sí misma, lo importante es la reacción que la novela provoca en quien la lee.

 ¿Tienes más proyectos en mente?

Por supuesto, tras publicar mi primera novela ahora voy lanzado a por mí siguiente novela.

Observarán que la novela tiene 445 notas del autor al final, que ocupan 32 páginas, el 4,7% de la novela. Esta peculiaridad, además de volver loco al lector pasando páginas de la novela constantemente para consultarlas, 445 veces en cada dirección, ha sido mi inspiración.

Mi siguiente novela no contendrá texto alguno, se limitará a un montón de notas del autor al final de una novela cuyo texto estará en blanco.

Consecuentemente, cada lector tendrá la oportunidad de escribir su propia novela justificando las notas que yo he redactado previamente. Diversión y cultura aseguradas a partes iguales. Un éxito seguro.

 ¿Cuándo y dónde lo presentas?

Como afirmarían, sin ponerse colorados porque ya vienen así de fábrica, afamados actores, directores y productores del cine y del teatro patrio que malviven a costa de nuestros impuestos a pesar del inmenso glamour que irradian y que tanta envidia nos produce, no debería adelantar nada al respecto porque podría acarrear mil años de mala suerte a mi novela y a sus lectores. Si he tardado 8 años en escribir la novela, podría tardar perfectamente otros 4 en hacer su presentación.

Pero, en un gesto de generosidad y asumiendo el riesgo, la novela se presentará en las Ferias del Libro de La Pobla de Vallbona (Valencia) el 5 de abril y en la de Vinaròs (Castelló) el 19 de abril de este año.

Soy consciente, y no les voy a defraudar, de que la novelas firmadas por su autor tienen muy buena acogida en los mercadillos persas online de segunda mano.

 ¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Aunque tengo mi opinión sobre las redes sociales, y no es buena, he creado un blog destinado a la discusión del contenido de la novela y a la discusión, en general, del mundo que nos rodea, a nosotros los humanos y a los protagonistas de la novela.

Este blog, con el mismo nombre de la novela, se encuentra en la siguiente dirección: https://puedoacariciarteconbalas.blogspot.com/

El blog dispone de los botones “Formulario de contacto” y “Publicar un comentario” como modos de contacto y discusión educados.

También he creado un “BookTrailer” de la novela que puede verse en YouTube en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=GRAua74KV3A

Otra forma de contactar conmigo y, de paso, fisgar en mi vida y milagros, está en Linkedin, en la dirección: https://www.linkedin.com/in/dr-ram%C3%B3n-guardino-ferr%C3%A9-0ba4902b/

Consigue tu ejemplar de Puedo acariciarte con balas, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Ramón, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Leticia Bermejo

Entrevistamos Leticia Bermejo, autora de Ludus Vita

¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La verdad es que estoy cumpliendo uno de mis objetivos en la vida, creo que no podría estar más feliz. Soy una persona a la que le cuesta mucho conectar con sus emociones (sobre todo si son positivas) pues tiendo a tener escasa confianza en mí y mis capacidades y vivo retándome constantemente a mí misma, lo cual resulta agotador.

La publicación de este libro supone un punto y aparte en mi trayectoria vital. Somos seres narrativos por antonomasia, vivimos
creando nuestra propia historia, que a su vez confluye con las de los demás. Como la tela de una araña las narrativas de unos entrelazan con las de otros, como si de una red neuronal se tratase. Esa debería ser nuestra verdadera esencia y conexión, dirigir el guion de nuestra vida. Yo llevaba mucho tiempo sin dirigir absolutamente nada en mi vida, y cuando tú no llevas el timón, mal asunto.

Por eso Ludus Vita supone un antes y un después. No solo porque es la semilla que floreció de mi despertar mental, sino porque es un grito de disconformidad, un grito a recuperar las ganas de confiar en uno mismo y en sus capacidades, un grito a cambiar las cosas, un grito a conectar con uno mismo y con el resto de manera profunda y sincera.

Creo que este libro es un pedacito de mí para el mundo, el primero de muchos, espero. Es la prueba ante mis ojos de que si luchas por tus sueños serás capaz de alcanzarlos, que el esfuerzo trae sus frutos. Gracias a ACEN por concederme la oportunidad de regalar una parte mí a los lectores, por terminar de darme el impulso que necesitaba para (de una vez por todas) confiar en mí.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Ludus Vita es una llamada a la acción, al cambio ante un sistema cuya decadencia y crisis resulta palmaria. Es una llamada a la vuelta de los valores tradicionales, la recuperación de la mirada introspectiva, calmada, sosegada y reflexiva ante el continuo bombardeo a diferentes estímulos e informaciones que vapulea al hombre de hoy.

¿Cómo fue el proceso de creación?

La verdad es que no comencé a escribir con la intención de elaborar ningún tipo de obra literaria, comencé a escribir por disconformidad, por desahogo, por el miedo que tenía a expresar mi opinión en alto.

Siempre he tenido miedo a expresar mi opinión, a no ser aceptada, vivir con miedo no es vivir. Me di cuenta de que muchas de las personas que me rodeaban estaban llenas de miedos. Cuando en una clase suspenden todos los alumnos, quizás el problema sea del profesor. Cuando una población entera se encuentra viviendo bajo el miedo, quizás el problema trascienda de la realidad y condición del propio individuo, quizás allá intereses de terceros que promueven esta dictadura del miedo.

En el momento en el que me di cuenta de que el miedo es una emoción más, que se puede entender, racionalizar y por ende, superar, quise compartirlo con el mundo. Por eso decidí continuar escribiendo, porque si yo pude entender cómo ganar la partida al miedo y a la vida, considero que cualquiera con las cosas claras y las nociones pertinentes acerca de la realidad que habita está capacitado para ello.

¿Cuál fue tu inspiración?

El querer hacer de este mundo un lugar un poco mejor, ver que tenía algo que aportar al mundo, encontrar mi verdadera razón de ser. Conectar con mi verdadera naturaleza, mi propósito, aquello que me mueve y me hace latir.

La vida misma fue mi inspiración, la vida y el amor, que mueven montañas y son musas, y lo mejor de todo es que están al alcance de todos nosotros y es lo que intento mostrar al lector en Ludus Vita.

¿Qué hay de ti en este libro?

La verdad es que todo, como digo siempre, este libro resulta un pedacito de mí para el mundo. Es el resultado de años de
introspección, investigación y trabajo personal. Es como si fuera “mi hijo” algo que se ha fraguado desde lo más profundo de mi mente, de mi alma.

¿Tienes más proyectos en mente?

La verdad es que si, una mente inquieta siempre necesita tener algún proyecto entre manos para no distanciarse demasiado de la tierra firme y la realidad.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La presentación de Ludus Vita será el sábado 26 de abril a las 19:00 horas en Aleatorio Bar, ubicado en la Calle De Ruiz, 7; en el Barrio de Malasaña. Uno de mis preferidos de Madrid.

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Sí, podéis contactarme a través de mis redes sociales: @LetiBermejo en X, letiletsbermejo en Instagram y Leticia Bermejo de la Lama en Linkedin

Consigue tu ejemplar de “Ludus Vita” de Leticia Bermejo, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Leticia Bermejo quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Alfredo Rubio

Entrevistamos a Alfredo Rubio, autor de la novela Ha caído un meteorito.

· ¿Cómo te sientes ante la publicación de tu novela?

Es una mezcla de entusiasmo e incertidumbre. Me ilusiona que por fin llegue a los lectores, pero también siento esa expectación de saber cómo la recibirán. Lo que más me motiva es descubrir qué emociones les despierta y qué interpretaciones hacen de la historia.

· ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

Es una novela difícil de encasillar, porque combina comedia, drama, aventura, suspense y ciencia ficción en una trama que busca sorprender en cada giro. No se trata solo de mezclar géneros, sino de hacer que cada uno tenga su razón de ser: la comedia descomprime la tensión, el drama humaniza a los personajes, la aventura mantiene el ritmo, el suspense atrapa y la ciencia ficción aporta esa sensación de asombro que expande los límites de lo posible.

Más que una historia, es una experiencia. Cada capítulo está diseñado para generar sorpresa, emoción o reflexión. La transición entre géneros es sutil, pero siempre deja huella, manteniendo al lector enganchado de principio a fin.

· ¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé a escribirla en 2019, pero hubo un punto en el que me quedé bloqueado. No fue hasta mediados de 2024 cuando volví a retomarla con otra perspectiva. Hubo momentos en los que las palabras fluyeron casi por sí solas, como si la historia ya estuviera ahí esperando a ser contada. Eso sí, tuve que reescribir el guion varias veces hasta que todo encajó como quería.·

¿Cuál fue tu inspiración?

Quería explorar cómo reaccionamos ante lo inesperado y cómo nos adaptamos a situaciones que desafían nuestra comprensión. Me hice muchas preguntas que dieron forma a la trama:

¿Qué pasaría si en un pequeño pueblo cayera un meteorito de un tamaño considerable? ¿Y si, además, trajera consigo algo aún más extraordinario?

A partir de ahí, la historia fue creciendo y tomando vida propia.

· ¿Qué hay de ti en esta novela?

Me identifico con la manera en que los personajes intentan encontrar sentido a lo desconocido. Su capacidad para adaptarse, su pragmatismo y sus dudas reflejan en parte mi propia forma de ver el mundo.

Además, mi experiencia como Agente de Desarrollo Local en un pueblo pequeño ha influido mucho en la historia. A lo largo de los años, he aprendido a valorar la fuerza, la inteligencia práctica y la resiliencia de quienes viven en entornos rurales. Lejos de los clichés, son personas que enfrentan cada día con ingenio y determinación.

En cierta forma, esta novela es un homenaje a ellas. He querido plasmar ese mundo rural con sus ritmos, sus desafíos y su particular forma de entender la vida.

· ¿Tienes más proyectos en mente?

Sí, hay varias ideas en marcha. Algunas siguen la línea de esta novela y otras exploran escenarios completamente distintos. Aún es pronto para dar detalles, pero estoy disfrutando mucho del proceso creativo.

· ¿Cuándo y dónde la presentas?

Estoy cerrando fechas porque quiero hacer varias presentaciones, pero la primera y oficial será en Tuéjar en el Auditorio municipal Luisa Vela el 9 de marzo a las 12:00h.

· ¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Sí, soy bastante activo en las redes sociales.

Blog: https://www.alfredo-rubio.es

Instagram: https://www.instagram.com/alfredo_.rubio/

Facebook: https://www.facebook.com/alfredo.rubiorubio.5

Youtube. Canal de Alfredo Rubio.

Consigue tu ejemplar de Ha caído un meteorito, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Alfredo, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ

Entrevista a Sergio Martínez

Entrevistamos a Sergio Martínez, autor de Las lentes sin alma.


¿Cómo te sientes ante la publicación del libro?

La verdad es que estoy emocionado, pero también un poco nervioso. Es el primer libro que publico, así que, por un lado, es como un sueño hecho realidad. Por otro, sé que todo escritor pasa por ese momento de incertidumbre, preguntándose si a la gente le va a gustar. Sin embargo, también estoy bastante orgulloso de lo que he logrado, porque sé que he creado algo realmente entretenido, algo que engancha desde la primera página y eso me da mucha satisfacción.

¿Qué nos puedes contar sobre él?

Es un thriller con un pequeño toque de ciencia ficción que juega con la tensión, el suspense y el misterio. La historia sigue a un protagonista atrapado en un enigma que parece imposible de resolver tras crear por error unas lentes con un poder aún por descubrir, pero a medida que avanza la trama, las piezas van encajando de una manera inesperada. He intentado que el ritmo sea constante, sin bajones, y que cada capítulo te deje con ganas de más. Tiene giros sorprendentes, personajes complejos y una atmósfera inquietante que va evolucionando con la trama. Espero que el lector se vea absorbido en el misterio, pero también en las emociones de los personajes.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Fue un proceso largo, pero muy gratificante. El germen de la idea surgió hace tiempo, pero tuve que hacer varias revisiones para afinar los detalles, especialmente en lo que respecta a la estructura narrativa y a los giros de la trama. El thriller tiene una demanda de precisión bastante alta, sobre todo porque un pequeño error o incoherencia puede romper la magia. Me tomé el tiempo para asegurarme de que cada pieza encajara, y la escritura en sí fue un proceso algo frenético: estaba tan sumido en la historia que incluso algunas noches, incluidas las de fiebre, pensaba en lo que vendría después.

¿Cuál fue tu inspiración?

Soy un gran lector de autores como Stephen King o Ken Follett. Sin embargo, mi inspiración principal vino de una fascinación por los secretos y las motivaciones humanas. Me interesa mucho cómo las personas pueden esconder sus verdaderas intenciones, y cómo esas capas de la personalidad pueden ser desveladas de maneras inesperadas. Aunque tengo que reconocer que todo empezó en mi propio coche dirigiéndome hacia Molina de Segura para ver a mi novia que vive a 50 kilómetros de distancia de mí. Conforme me bajé del coche empecé a contarle la posible trama y ahí empezó todo.

¿Qué hay de ti en este libro?

Creo que, como en todo trabajo artístico, hay algo de uno mismo en cada palabra. En este caso, mi fascinación por los dilemas morales y la psicología se refleja claramente en los personajes. A través de ellos, he explorado mis propios miedos, inseguridades y preguntas sobre la naturaleza de la verdad. Hay también algo de mi pasión por los juegos y los acertijos. Los lectores que me conozcan bien podrán detectar, en algunos giros, mis propias obsesiones e intereses.

¿Tienes más proyectos en mente?

¡Sí! Este thriller es solo el comienzo. De hecho, ya estoy trabajando en mi tercera novela, pero nada tiene que ver con ésta. Me gustaría explorar más a fondo algunos de los personajes secundarios y añadir nuevas capas de complejidad a la trama. Pero no quiero adelantar demasiado aún, todavía estamos con la primera, así que piano y con los pies en la tierra. Lo que está claro es que, una vez que empiezas a escribir, las ideas nunca paran de llegar y es emocionante sorprenderse a uno mismo.

¿Cuándo y dónde lo presentas?

La presentación será en Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy el próximo mes, aún falta cerrar el día exacto. Estoy organizando un evento pequeño para dar a conocer el libro, hablar sobre el proceso de escritura y compartir algunas anécdotas detrás de la trama. Será un buen momento para charlar con los lectores, amigos y familiares para responder preguntas y, por supuesto, firmar ejemplares. 

¿Tienes alguna red social/blog/web donde podamos contactar contigo?

Sí, me podéis encontrar en Instagram como [@Sergio__Olivares] donde suelo compartir actualizaciones sobre mis proyectos, fotografías del libro e incluso el Booktrailer. También tengo un Facebook [Sergio Martínez Olivares], y en X [también por mi nombre completo o @Mart67668Sergio].

¡Estoy deseando que la gente lea el libro y lo disfrute tanto al leerlo como yo lo hice al escribirlo!

Te invitamos a ver el booktrailer de Las lentes del alma AQUÍ

Consigue tu ejemplar de Las lentes del alma, AQUÍ

Y, ya sabes, si tú, al igual que Sergio, quieres ver tu obra publicada, no dudes en escribirnos AQUÍ